Mitigación del cambio climático mediante energías renovables y enfoques participativos en Bipindi (Camerún)

Solución completa
Sensibilización en el campamento de Mougebande
Foundation for the Environment and Development in Cameroon(FEDEC)

El proyecto "Fortalecimiento del acceso a la energía solar para las comunidades indígenas Bagyeli", en el sur de Camerún, aborda los retos que plantea el cambio climático a los Bagyeli, como la variabilidad de las precipitaciones y la temperatura, que afectan a sus medios de subsistencia. Estas comunidades se enfrentan a la pobreza y la vulnerabilidad debido al acceso limitado a la electricidad, lo que repercute en la educación, la salud y la calidad de vida. El objetivo de esta iniciativa es mejorar su resiliencia aumentando el acceso a la energía solar, capacitando en el mantenimiento de los sistemas solares y concienciando sobre el cambio climático. Los beneficiarios son 500 personas y 200 estudiantes, principalmente mujeres y jóvenes. Los resultados esperados incluyen la mejora de las capacidades solares en las escuelas, la mejora de las habilidades de los jóvenes, instalaciones solares en centros comunitarios y kits solares para 50 familias, beneficiando a más de 300 personas Bagyeli.

Última actualización: 28 Jan 2025
139 Vistas
Contexto
Défis à relever
Pérdida de la biodiversidad
Usos conflictivos / impactos acumulativos
Pérdida de ecosistemas
Cacería furtiva
Contaminación (incluida la eutrofización y la basura)
Gestión ineficaz de los recursos financieros
Falta de acceso a financiación a largo plazo
Falta de oportunidades de ingresos alternativos
Cambios en el contexto socio-cultural
Falta de infraestructura
Desempleo / pobreza

El uso de combustibles fósiles para cocinar y alumbrar provoca deforestación y emisiones de gases de efecto invernadero. El proyecto promueve la energía solar, una alternativa renovable y limpia, que reduce la deforestación y mitiga el cambio climático.

Hay una falta de concienciación sobre el cambio climático y los beneficios de las energías renovables. El proyecto incluye iniciativas educativas para concienciar y preparar a las comunidades para la resiliencia climática. Mediante la formación de jóvenes Bakola/Bagyeli en instalación y mantenimiento de energía solar, el proyecto les dota de valiosas habilidades que mejoran su empleabilidad y autosuficiencia.

Las comunidades se enfrentan a importantes dificultades económicas y dependen en gran medida de proveedores de energía externos. El proyecto pretende aliviar la pobreza proporcionando una formación que permita a los jóvenes asegurarse un empleo en el sector de la energía solar, fomentando su independencia económica. El desarrollo de conocimientos locales reduce la dependencia de costosos proveedores externos, haciendo que las soluciones energéticas sean más sostenibles y asequibles.

Escala de aplicación
Local
Ecosistemas
Bosques tropicales de hoja perenne
Bosques costeros
Río, corriente
Pradera tropical, sabana, matorral
Tema
Acceso y participación en los beneficios
Adaptación al cambio climático
Mitigación del cambio climático
Medios de vida sostenibles
Mantenimiento de las infraestructuras
Poblaciones indígenas
Gestión del suelo
Ubicación
Lokoundjé, Sur, Camerún
África Occidental y Central
Procesar
Resumen del proceso

Participación de la comunidad y conocimientos locales: Involucrar a los miembros locales y aprovechar su experiencia es crucial para identificar con precisión los retos y elegir ubicaciones estratégicas para la instalación de paneles solares. La participación activa garantiza que las soluciones sean pertinentes, culturalmente apropiadas y eficaces, lo que conduce a intervenciones más exitosas.

Capacitación y sensibilización: La formación de los jóvenes locales en tecnología solar no sólo crea capacidades técnicas, sino que también mejora los esfuerzos de mitigación y adaptación al clima. Al educar a la comunidad y a los jóvenes, el proyecto fomenta una base de conocimientos que apoya la adopción y el mantenimiento de sistemas de energía solar.

Experiencia técnica y desarrollo de infraestructuras: La participación de expertos en tecnología solar garantiza la viabilidad técnica de los emplazamientos seleccionados, mientras que el desarrollo de infraestructuras contribuye al éxito de la ejecución. Estos elementos se combinan para garantizar que el proyecto sea técnicamente sólido y viable en la práctica.

Diálogo continuo y mecanismos de retroalimentación: El diálogo y los comentarios continuos de la comunidad perfeccionan las estrategias a lo largo del proyecto. Este proceso iterativo hace que las soluciones respondan a las necesidades cambiantes, maximizando la eficacia y la sostenibilidad.

Bloques de construcción
Identificar el problema en la comunidad con la comunidad liderando el proceso

El objetivo de este componente básico es capacitar a las comunidades para que identifiquen y aborden los problemas locales mediante un proceso participativo dirigido por la comunidad. Al implicar a la comunidad en la identificación de problemas, el enfoque garantiza que las soluciones sean pertinentes, culturalmente apropiadas y sostenibles. Este método fomenta la apropiación, alentando el compromiso a largo plazo y la aplicación efectiva de soluciones adaptadas a las necesidades únicas de la comunidad. Para ello se cuenta con la participación de los líderes tradicionales.

Factores facilitadores
  • Participación de la comunidad: La participación activa de los miembros de la comunidad garantiza que las soluciones sean pertinentes y culturalmente apropiadas.
  • Conocimientos locales: La incorporación de la experiencia local ayuda a identificar los lugares y las necesidades adecuados para la instalación de paneles solares.
  • Desarrollo de capacidades: Proporcionar formación y recursos para la instalación y el mantenimiento mejora las capacidades locales y garantiza la sostenibilidad a largo plazo.
  • Infraestructura de apoyo: Garantizar la existencia de infraestructuras para la ejecución del proyecto.
Lección aprendida

La participación de los miembros locales garantiza una identificación precisa de los problemas y soluciones pertinentes, mientras que el aprovechamiento de la experiencia de la comunidad proporciona conocimientos más profundos. Fomentar la confianza mediante la transparencia y la comunicación constante, junto con el diálogo permanente, ayuda a adaptar las soluciones a las necesidades cambiantes, garantizando intervenciones eficaces y receptivas impulsadas por la comunidad.

Crear comités dirigidos por la comunidad para garantizar la aplicación de enfoques participativos.

La creación de comités dirigidos por la comunidad garantiza enfoques participativos al implicar a los miembros locales en la toma de decisiones. Estos comités capacitan a las comunidades para participar activamente en la planificación, ejecución y supervisión de los proyectos, fomentando la apropiación y la responsabilidad. Este enfoque mejora la pertinencia, la alineación cultural y la sostenibilidad, garantizando que las soluciones se adapten eficazmente a las necesidades y prioridades específicas de la comunidad. Los miembros de la comunidad serán elegidos en su lengua local.

Factores facilitadores
  • Representación inclusiva: Garantizar que los comités incluyan a diversos miembros de la comunidad para reflejar diversas perspectivas y necesidades.
  • Comunicación eficaz: Establecer canales de comunicación abiertos y transparentes dentro del comité y con la comunidad en general.
  • Liderazgo de apoyo: Involucrar a líderes locales y personas influyentes para que respalden y apoyen los esfuerzos del comité.
  • Reuniones periódicas y comentarios: Programar reuniones periódicas y sesiones de retroalimentación para supervisar los avances y realizar los ajustes necesarios.
  • Objetivos claros: Defina claramente los objetivos y funciones del comité para orientar una participación y toma de decisiones eficaces.
Lección aprendida

El compromiso de la comunidad es vital para el éxito de un proyecto. Implicar a la comunidad en todo momento, utilizando un enfoque participativo, es la clave del éxito y la sostenibilidad del proyecto.

Sensibilización sobre la mitigación del cambio climático y la adaptación al mismo

Sensibilizar sobre la mitigación del cambio climático y la adaptación al mismo implica educar a las comunidades sobre las causas y los efectos del cambio climático, promover prácticas sostenibles y fomentar medidas proactivas. Al aumentar el conocimiento y la comprensión, las comunidades pueden adoptar estrategias para reducir las emisiones, proteger los recursos naturales y aumentar la resiliencia frente a los retos relacionados con el clima, garantizando la sostenibilidad medioambiental a largo plazo.

Factores facilitadores
  • Educación y formación: Proporcionar programas de educación y formación específicos para mejorar la comprensión de las estrategias de mitigación y adaptación al clima.
  • Información accesible: Garantizar que la información sobre el clima sea fácilmente accesible y comprensible para todos los miembros de la comunidad.
  • Herramientas de comunicación efectivas: como la radio, folletos para concienciar a las comunidades utilizando múltiples plataformas y herramientas de comunicación.
  • Seguimiento y retroalimentación: Establecer mecanismos para evaluar el impacto de los esfuerzos de concienciación y recoger opiniones para la mejora continua.
  • Compromiso de la comunidad
Lección aprendida
  • Implicar a los líderes locales: Involucrar a los líderes de la comunidad para que respalden y apoyen los esfuerzos de concienciación sobre el clima, mejorando la credibilidad y el alcance.
  • Mensajes a medida: Adaptar la información sobre el clima al contexto local y a la comprensión de la comunidad para mejorar el compromiso y la relevancia.
Identificar con las comunidades los lugares estratégicos para la instalación de paneles solares

Identificar ubicaciones estratégicas para la instalación de paneles solares con las comunidades implica evaluar zonas con alta exposición a la luz solar y poca sombra. La implicación de los miembros locales garantiza la selección de los emplazamientos en función de las necesidades prácticas, la accesibilidad y la mínima perturbación. Este enfoque colaborativo optimiza la eficiencia energética y ajusta las instalaciones solares a las prioridades de la comunidad.

Factores facilitadores
  • Participación de la comunidad: Involucrar a los miembros locales en la identificación de posibles ubicaciones para garantizar que los emplazamientos satisfacen las necesidades prácticas y culturales.
  • Evaluación de los emplazamientos: Llevar a cabo evaluaciones exhaustivas de la exposición a la luz solar, el uso del suelo y la sombra para determinar las ubicaciones óptimas.
  • Conocimientos locales: Aprovechar los conocimientos de la comunidad sobre la zona para seleccionar emplazamientos adecuados y accesibles.
  • Experiencia técnica: Involucrar a expertos en tecnología solar para evaluar y validar las ubicaciones elegidas.
  • Acceso a los recursos: Garantizar la disponibilidad de las herramientas y la tecnología necesarias para la evaluación y la instalación de los emplazamientos.
  • Infraestructura: Verificar que las ubicaciones seleccionadas cuentan o pueden contar con la infraestructura necesaria para el despliegue de paneles solares.
  • Cumplimiento de la normativa: Cumplir la normativa local y obtener los permisos necesarios para la selección del emplazamiento y la instalación.
Lección aprendida
  • Evaluación de emplazamientos: Realice evaluaciones detalladas de la exposición a la luz solar, el uso del suelo y la sombra para determinar los emplazamientos óptimos.
  • Utilizar los conocimientos locales: Aprovechar la experiencia de la comunidad para identificar posibles emplazamientos en función de las condiciones y necesidades locales.
  • Evaluación técnica: Involucrar a expertos en tecnología solar para validar la idoneidad del emplazamiento y garantizar la viabilidad técnica.
  • Comentarios de la comunidad: Recopilar e incorporar periódicamente los comentarios de la comunidad para abordar cualquier preocupación y ajustar los planes según sea necesario.
Impactos

Impacto medioambiental: Reducción de la dependencia de los combustibles fósiles: Al pasar a la energía solar, el proyecto reduce la dependencia de los combustibles fósiles, que son los principales causantes de la deforestación y la contaminación atmosférica. Esta transición ayuda a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y a mitigar el cambio climático.

Conservación de los recursos naturales: La energía solar reduce la necesidad de leña, lo que preserva los bosques y protege la biodiversidad local.

Impacto social: Desarrollo de capacidades: La formación de 50 jóvenes Bakola/Bagyeli en la instalación y mantenimiento de paneles solares mejora sus habilidades, lo que lleva a una mayor resiliencia de la comunidad y adaptación al cambio climático. Esta formación también crea oportunidades de empleo en el creciente sector de la energía solar.

Mayor concienciación: Educar a la comunidad sobre el cambio climático y las prácticas sostenibles promueve la gestión medioambiental y mejora la capacidad de adaptación.

Impacto económico: Ahorro de costes: La reducción de la dependencia de la leña disminuye los costes energéticos de los hogares y aumenta la estabilidad financiera de las familias locales.

Beneficiarios
  • Las comunidades de Bakola/Bagyeli
  • Formación de jóvenes participantes
  • Ecosistemas locales, preservación de los bosques locales y la biodiversidad
  • Comunidad en general, mayor concienciación y adopción de prácticas de energías renovables
Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 1 - Fin de la pobreza
ODS 3 - Salud y bienestar
ODS 7 - Energía asequible y no contaminante
ODS 9 - Industria, innovacióne e infraestructura
ODS 10- Reducción de las desigualidades
ODS 11 - Ciudades y comunidades sostenibles
ODS 13 - Acción por el clima
Historia
Mimbiang Ghislaine, una joven Bagyeli del pueblo de Bouara Bouara
Mimbiang Ghislaine, una joven Bagyeli del pueblo de Bouara Bouara
Foundation for the Environment and Development in Cameroon(FEDEC)

Mimbiang Ghislaine, una joven bagyeli de la aldea de Bouara Bouara, en la región de Lokoundje, se enfrentó a los retos del matrimonio precoz. A pesar de estos obstáculos, perseveró y ahora se enorgullece de poseer un Diploma Nacional Superior (HND) en Comunicación Organizacional. Este logro ha sido posible gracias al apoyo financiero y la orientación de la Fondation pour l'Environnement et le Développement au Cameroun (FEDEC). El viaje de Ghislaine es un testimonio del poder transformador de la educación y del impacto del apoyo específico a las comunidades vulnerables. Su historia no sólo inspira esperanza, sino que también subraya la importancia de empoderar a las mujeres y los jóvenes a través de la educación y las iniciativas de desarrollo sostenible.

Conectar con los colaboradores
Otros colaboradores
Arnold Balep
Fundación para el Medio Ambiente y el Desarrollo en Camerún (FEDEC)