Regeneración de los manglares y movilización de las poblaciones locales, con especial atención a las mujeres y las comunidades indígenas, en la conservación de los ecosistemas del distrito de Lokoundjé (Fifinda)

Solución completa
Manglares en plena regeneración
Foundation for the Environment and Development in Cameroon(FEDEC)

La Fundación para el Medio Ambiente y el Desarrollo en Camerún (FEDEC) llevó a cabo un proyecto titulado "Regeneración de los manglares y movilización de las comunidades locales, en particular las mujeres y los grupos indígenas, en la conservación de los ecosistemas en el distrito de Lokoundjé (Fifinda)", financiado con una pequeña subvención del FMAM del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. El objetivo de esta iniciativa era restaurar 4 hectáreas de manglares degradados mediante la replantación de 6.000 plantones de mangle y fomentar la participación de la comunidad, especialmente de las comunidades indígenas bakola/bagyeli, en actividades agroforestales. El proyecto también introdujo hornos mejorados para ahumar pescado, reduciendo la deforestación y mejorando las economías locales. Los esfuerzos de educación comunitaria, incluida la distribución de material educativo y emisiones de radio, aumentaron la concienciación sobre la conservación de los manglares. Los esfuerzos combinados no sólo han regenerado ecosistemas vitales, sino que también han dotado a las poblaciones locales de medios de vida sostenibles y técnicas de conservación.

Última actualización: 30 Sep 2025
123 Vistas
Contexto
Défis à relever
Pérdida de la biodiversidad
Salinización
Pérdida de ecosistemas
Falta de oportunidades de ingresos alternativos
Cambios en el contexto socio-cultural
Falta de capacidad técnica
Desempleo / pobreza

El proyecto abordó los problemas medioambientales, sociales y económicos de Lokoundjé. Abordó la degradación de los manglares causada por la deforestación y el uso excesivo de madera para ahumar pescado reforestando 4 hectáreas con 6.000 plantones e introduciendo hornos mejorados que redujeron el consumo de madera y triplicaron la producción de pescado, vinculando la conservación con los medios de subsistencia.

Desde el punto de vista social, el proyecto empoderó a las comunidades locales e indígenas bakola/bagyeli, especialmente a las mujeres, mediante campañas de concienciación, material educativo y programas de radio sobre la conservación de los manglares. Las mujeres se beneficiaron del uso de hornos mejorados, mejorando su posición económica y su papel en la gestión medioambiental. Además, 2 hectáreas de plantaciones agroforestales proporcionaron a los Bakola/Bagyeli seguridad alimentaria y oportunidades de ingresos.

Desde el punto de vista económico, el proyecto incrementó los ingresos locales gracias al aumento de la producción pesquera y la diversificación de los medios de subsistencia a través de la agrosilvicultura, promoviendo el uso sostenible de los recursos y el crecimiento económico a largo plazo.

Escala de aplicación
Local
Ecosistemas
Agroforestería
Manglares
Tema
Institucionalización de la biodiversidad
Adaptación al cambio climático
Servicios ecosistémicos
Restauración
Medios de vida sostenibles
Poblaciones indígenas
Actores locales
Conocimientos tradicionales
Ubicación
Lokoundjé, Sur, Camerún
África Occidental y Central
Procesar
Resumen del proceso

Los factores clave del éxito del proyecto están interconectados de forma que cada elemento refuerza y complementa a los demás para lograr resultados positivos. La divulgación comunitaria a través de diversas herramientas como folletos, emisiones de radio y carteles aumenta la concienciación y la implicación local, garantizando que la población adopte los esfuerzos de conservación. Esto conduce a una mayor implicación de la comunidad en actividades como la reforestación y la agrosilvicultura, en las que la participación local garantiza la sostenibilidad de las intervenciones. La introducción de cocinas mejoradas contribuye a ello al reducir la necesidad de cortar leña, contribuyendo directamente a la conservación de los manglares. Además, el establecimiento de sistemas agroforestales proporciona medios de vida alternativos, aumentando los beneficios económicos de los esfuerzos de conservación.

Bloques de construcción
Campañas de sensibilización comunitaria

Su objetivo es concienciar a las comunidades locales e indígenas de la importancia de conservar los manglares y adoptar prácticas sostenibles. La campaña utiliza una serie de herramientas, como folletos, carteles, taparrabos y emisiones de radio, para llegar a diversos segmentos de la población. Las actividades de concienciación pretenden educar a las comunidades sobre los beneficios medioambientales y económicos de la conservación de los manglares, al tiempo que promueven la adopción de cocinas mejoradas para reducir la deforestación. El objetivo es crear un fuerte sentimiento de propiedad local que garantice el compromiso a largo plazo con los esfuerzos de conservación.

Factores facilitadores
  • Relevancia cultural: Las herramientas de comunicación, como los pagnes, se adaptan a las costumbres locales, lo que aumenta su aceptación.
  • Acceso a los medios: Las emisiones de radio garantizan que la información llegue a zonas remotas.
  • Apoyo de los dirigentes locales: El compromiso de los líderes administrativos y locales amplifica el impacto de la campaña.
Lección aprendida
  • Comunicación eficaz: Adaptar la comunicación al contexto local refuerza la participación de la comunidad.
  • Coherencia: La difusión y distribución continuas de materiales son esenciales para reforzar el mensaje.
  • Dificultades: Garantizar que se llega a todos los miembros de la comunidad, incluidos los grupos marginados, puede ser difícil, y deben utilizarse múltiples plataformas para ampliar el alcance.
Reforestación y restauración de manglares

Este componente básico consiste en la reforestación de zonas degradadas de manglares en Lokoundjé. Mediante la plantación de 6.000 plantones de mangle en 4 hectáreas, la iniciativa pretende restaurar los servicios ecosistémicos esenciales que prestan los manglares, como el secuestro de carbono, la protección contra inundaciones y el apoyo a la pesca. Las comunidades locales, en particular los grupos indígenas como los bakola/bagyeli, participan activamente en la plantación y el seguimiento de la salud de los manglares, reforzando la sostenibilidad ecológica y social.

Factores facilitadores
  • Participación de la comunidad: La implicación de las comunidades locales, especialmente de las directamente afectadas, es esencial para garantizar la continuidad del mantenimiento.
  • Disponibilidad de plántulas: El acceso a plántulas sanas de mangle y la formación en técnicas de plantación adecuadas son necesarios para el éxito de la reforestación.
  • Apoyo gubernamental: El apoyo legal para proteger de la explotación las zonas reforestadas también garantiza la sostenibilidad de los esfuerzos de restauración.
Lección aprendida
  • El compromiso es esencial: Dar a las comunidades los medios para sustituir los plantones dañados fomenta el sentido de propiedad.
  • Resiliencia en la reforestación: El seguimiento regular y la sustitución de los plantones, sobre todo en entornos difíciles, son esenciales para el éxito del proyecto.
  • Es importante planificar el mantenimiento posterior a la plantación e implicar a las partes interesadas en una fase temprana del proceso para evitar que se descuiden las zonas recién reforestadas.
Introducción de cocinas mejoradas

La introducción de estufas mejoradas en Lokoundjé aborda retos tanto medioambientales como económicos. Estas cocinas, que miden 5 por 1,3 metros, reducen significativamente la necesidad de leña al aumentar la eficiencia del combustible, lo que contribuye directamente a la conservación de los manglares. Al triplicar la producción de pescado ahumado, las cocinas también impulsan las economías locales. Las cocinas se diseñaron y construyeron con la participación de la comunidad, lo que garantiza que satisfacen las necesidades locales al tiempo que reducen la presión sobre los recursos naturales.

Factores facilitadores
  • Participación de la comunidad: La plena participación de la comunidad en el proceso de diseño y construcción garantiza que las estufas sean culturalmente apropiadas y se ajusten a su finalidad.
  • Asistencia técnica: El acceso a expertos para el diseño y mantenimiento de las estufas garantiza su funcionalidad a largo plazo.
  • Incentivos económicos: La posibilidad de aumentar la producción pesquera y los ingresos fomenta la adopción generalizada.
Lección aprendida
  • Adhesión de la comunidad: Implicar a los usuarios en el proceso de diseño mejora la adopción y el uso a largo plazo.
  • Sostenibilidad: Sin una formación adecuada, es posible que las estufas no se mantengan, lo que reducirá su eficacia con el paso del tiempo.
  • Asegúrese de que se ofrece un apoyo técnico continuo y una formación de seguimiento para mantener la eficiencia y la funcionalidad de las estufas a largo plazo.
Sistemas agroforestales para comunidades indígenas

Este módulo se centra en el establecimiento de sistemas agroforestales en las aldeas de Ebéa y Maloumba, en beneficio de las comunidades indígenas bakola/bagyeli. El sistema integra cacao, plátano y productos forestales no madereros (PFNM) para proporcionar medios de vida diversificados y mejorar la seguridad alimentaria. La agrosilvicultura ayuda a reducir la deforestación promoviendo el uso sostenible de la tierra al tiempo que mejora la fertilidad del suelo y aumenta la resiliencia al cambio climático. Esta iniciativa no sólo genera ingresos para las comunidades indígenas, sino que también preserva su patrimonio cultural al combinar los conocimientos tradicionales con las prácticas agrícolas modernas.

Factores facilitadores
  • Propiedad de la tierra: Garantizar los derechos sobre la tierra de las comunidades indígenas es crucial para el éxito de la agrosilvicultura.
  • Formación y capacitación: Impartir formación sobre prácticas agrícolas sostenibles y gestión de cultivos es esencial para el éxito a largo plazo.
  • Acceso a los mercados: Garantizar que las comunidades tengan acceso a los mercados para vender sus productos motiva la participación y el crecimiento económico.
Lección aprendida
  • Planificación inclusiva: La participación de todos los miembros de la comunidad, incluidas las mujeres y los jóvenes, refuerza el impacto del proyecto.
  • Diversificación: La integración de diversos cultivos y PFNM reduce los riesgos económicos y mejora la seguridad alimentaria.
  • Asegúrese de que la formación inicial sea completa e incluya apoyo posterior a la implantación, ya que las comunidades pueden tener dificultades para mantener los sistemas agroforestales sin una orientación adecuada.
Impactos
  • Impactos medioambientales: El proyecto ha restaurado 4 hectáreas de manglares degradados en Lokoundjé mediante la plantación de 6.000 plantones. Este esfuerzo mejora el secuestro de carbono, absorbiendo unas 1,2 toneladas de CO2 por hectárea al año, lo que ayuda a mitigar el cambio climático. Los manglares restablecidos actúan como barreras naturales contra las inundaciones, protegen contra la erosión y sustentan hábitats críticos para los peces y la fauna, promoviendo la biodiversidad. La supervisión periódica y la sustitución de 500 plantas dañadas han reforzado aún más la resistencia del ecosistema.
  • Impacto social: El proyecto empoderó a las comunidades locales, especialmente a las mujeres y a los grupos indígenas bakola/bagyeli, haciéndoles participar en actividades de conservación como la plantación de manglares y la agrosilvicultura. Participaron más de 40 miembros de la comunidad, lo que mejoró la seguridad alimentaria y los medios de subsistencia. Las estufas mejoradas redujeron el tiempo que las mujeres dedican a recoger leña, mejorando la salud y promoviendo la igualdad de género al reducir la contaminación del aire en espacios cerrados.
  • Impactos económicos: La instalación de tres estufas mejoradas para ahumar pescado en Lokoundjé triplicó la capacidad de producción de pescado, aumentando los ingresos en un 30% para 50 hogares dedicados al ahumado de pescado. La introducción de sistemas agroforestales en Ebéa y Maloumba, que combinan cacao, plátano y productos no madereros, ha diversificado las fuentes de ingresos, mejorando la resistencia económica a los riesgos climáticos.
Beneficiarios

Los principales beneficiarios son las comunidades locales de Lokoundjé, especialmente los indígenas bakola/bagyeli de Ebéa y Maloumba, siendo las mujeres las más beneficiadas. Toda la población de Lokoundjé, incluido Kribi, se benefició, junto con las autoridades locales.

Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 1 - Fin de la pobreza
ODS 2 - Hambre cero
ODS 8 - Trabajo decente y crecimiento económico
ODS 13 - Acción por el clima
Conectar con los colaboradores
Otras organizaciones