Restauración y cogestión comunitaria de los manglares (RECCOMM)

Solución completa
Las plántulas plantadas dentro del manglar siguen mostrando un buen crecimiento
GIZ/ICCAS

La solución pretende mejorar la salud de los manglares y ecosistemas asociados y reducir la vulnerabilidad de las comunidades costeras al cambio climático. Se centra en la restauración de los ecosistemas y la creación de capacidad local para la conservación de los hábitats y el aumento de los beneficios socioeconómicos.

Componentes técnicos:

  • Repoblación de manglares
  • Gestión sostenible de los manglares, incluido el cultivo de especies alternativas de crecimiento rápido
  • Introducción de la apicultura como medio de vida alternativo sostenible
  • Promoción del ecoturismo
Última actualización: 07 Sep 2017
8098 Vistas
Contexto
Défis à relever

Como pequeña isla del sudeste del Mar Caribe, Granada es especialmente vulnerable a los efectos adversos del cambio climático. Es probable que fenómenos extremos como los huracanes sean más intensos en el futuro. En los últimos cinco años se han producido dos prolongados periodos de sequía con consecuencias devastadoras para el sector agrícola.

Las comunidades costeras de la zona del proyecto son muy vulnerables a los efectos adversos del cambio climático, como las mareas tormentosas y la subida del nivel del mar. También son algunas de las comunidades más empobrecidas de la isla. La zona del proyecto está sufriendo una fuerte erosión costera, debida en parte a actividades pasadas de extracción de arena. Los manglares que actúan como defensa natural se están reduciendo por la deforestación y las prácticas insostenibles de tala para producir carbón vegetal.

Escala de aplicación
Local
Ecosistemas
Piscina, lago, estanque
Estuarios
Manglares
Tema
Adaptación al cambio climático
Reducción de desastres
Comunicación y divulgación
Servicios ecosistémicos
Restauración
Medios de vida sostenibles
Gestión forestal
Turismo
Ubicación
Telescopio, San Andrés, Granada
El Caribe
Procesar
Resumen del proceso

El enfoque del proyecto incluye el desarrollo de capacidades y el apoyo técnico e institucional. La creación de capacidad institucional, en particular mediante el establecimiento de una estructura de cogestión (Building Block 1), constituye la base del éxito de la intervención. Las medidas técnicas se centran en la restauración de los manglares y la capacitación local para la conservación del hábitat (Building Block 2). Para reducir la presión sobre el ecosistema de manglares y crear medios de subsistencia más resistentes para las comunidades locales, el proyecto también incluye actividades generadoras de ingresos como el desarrollo de la apicultura (Building Block 3).

Bloques de construcción
Establecimiento de una estructura de cogestión

Para crear capacidad institucional y apoyar la ejecución y la futura reproducción a escala nacional, se creó una estructura de cogestión: la Junta de Gestión de los Manglares del Norte de Telescope (NTMMB). De este modo, la comunidad se une a los funcionarios del gobierno para gestionar el proyecto, y también ayuda a hacer cumplir las políticas de protección de los manglares en Telescope.

De este modo, la comunidad se apropia del proyecto y se complementan los limitados recursos de personal gubernamental, lo que favorece la protección a largo plazo de los manglares.

El NTMMB está compuesto por cinco miembros de la comunidad local y uno de la Organización para el Desarrollo de San Andrés (SADO), así como por miembros del Ministerio de Turismo y Cultura y tres divisiones del MoALFF (Agricultura, Tierras, Silvicultura y Pesca), y la división de Medio Ambiente del Ministerio de Educación, Desarrollo de Recursos Humanos y Medio Ambiente. Se celebran reuniones mensuales de la junta directiva.

Factores facilitadores

Los miembros de la NTMMB han recibido formación sobre la creación y el funcionamiento de una organización comunitaria. Dado que la cogestión implica una junta conjunta con el gobierno y las autoridades, también era importante el desarrollo de capacidades técnicas, incluidas la plantación, la gestión y la supervisión de los manglares.

Lección aprendida

Se necesitan entidades bien establecidas para el desarrollo de un componente de cogestión. Debe haber directrices claras, establecidas de antemano, que hablen directamente de lo que se espera de las entidades implicadas en el proceso de cogestión. Estas directrices deberían indicar qué partes son responsables de ciertas áreas relativas a la gestión del área, desde las relaciones públicas hasta el monitoreo, pasando por el apalancamiento de fondos. Dado que los representantes de la comunidad interactúan con el área con más frecuencia que los representantes del gobierno, debería existir un mecanismo de información regular. Esto proporcionaría un canal de comunicación eficaz a través del cual todas las partes estarían al tanto de las acciones relativas al área del proyecto.

En el caso de que no existan organismos para el establecimiento de una estructura de cogestión, es necesario explorar los esfuerzos de desarrollo de capacidades para la creación potencial de las entidades requeridas.

Revegetación de manglares y costas

El bosque natural de manglares y la vegetación costera de la zona del proyecto se han degradado gravemente en los últimos años debido al uso insostenible por parte de los miembros de la comunidad, unido al impacto adverso de aspectos del cambio climático. Esta degradación ha aumentado la vulnerabilidad de las comunidades costeras a los efectos del cambio climático, como huracanes, mareas tormentosas e inundaciones costeras. Además, la vegetación costera (no manglar) era escasa, lo que disminuía la estabilidad de la zona costera (playa).

La replantación de especies de manglares mejora la salud de la zona de manglares y sus servicios ecosistémicos con respecto a la protección costera, así como la provisión de hábitats para diversas especies de flora y fauna.

Factores facilitadores

Dado que las especies no manglares pero tolerantes a la sal son necesarias para la estabilidad general de la playa y la salud de la zona costera, es fundamental contar con una fuente de especies (preferiblemente locales) para utilizar en la revegetación. Esto requiere el apoyo de agencias/ONG que puedan proporcionar la ayuda pertinente. También es necesario capacitar a los miembros de la comunidad en el proceso de revegetación. De este modo, podrán continuar el proceso por sí mismos, lo que redundará en la sostenibilidad a largo plazo de las medidas.

Lección aprendida

En la restauración/replantación de la vegetación, es importante tener un conocimiento práctico de la dinámica del entorno circundante. Hay que tener en cuenta las posibles pérdidas debidas a la acción de las olas, así como la posibilidad de que la pérdida sea escasa o nula si las plantas están menos expuestas a los efectos erosivos del mar. La mayor pérdida de vegetación se produjo en las secciones del manglar más cercanas a la orilla, donde la gran energía de las olas provocó una pérdida del 100% de las plántulas. En cambio, las que se plantaron más alejadas de la costa crecieron con éxito en más de un 90%. A efectos de reproducción, si se decide revegetar la zona costera, las plántulas deberían plantarse en material como el bambú, que puede ser lo bastante resistente como para soportar la energía de las olas. Además, la concienciación de la comunidad es crucial para limitar la destrucción accidental de las plantas.

Desarrollo de la apicultura

Una de las principales amenazas de la zona en cuestión es la degradación provocada por la tala de manglares para utilizarlos con fines lucrativos. La apicultura se introdujo como medio de vida alternativo que permitirá a los miembros de la comunidad utilizar los recursos de los manglares sin dañarlos, dejando así el manglar intacto.

Además, el establecimiento de colmenas en la zona beneficiará a los agricultores de los alrededores. Las abejas no sólo contribuirán a la polinización y a la salud del manglar, sino también a la polinización de los cultivos de las granjas de los alrededores. De este modo, otros miembros de la comunidad podrán beneficiarse indirectamente de la introducción de la apicultura como medio de vida alternativo.

Factores facilitadores

Varios miembros de la comunidad recibieron formación sobre diversos aspectos de la apicultura. Desde el cuidado de las colmenas y las enfermedades y plagas de las abejas hasta la recolección de la miel. La formación se impartió en colaboración con centros de enseñanza superior y con la División de Agricultura. Esto permitió al proyecto RECCOMM utilizar la capacidad ya disponible en el país y compartir esa capacidad/conocimientos con la comunidad local.

Lección aprendida

Dado que la apicultura no proporciona ingresos inmediatos, las personas implicadas deben comprometerse con la tarea. Hay que lanzar una amplia red para atraer el interés de las personas y el proceso debe ser claro desde el principio. De este modo, los posibles participantes tendrán una idea clara de lo que se espera de ellos para tener éxito en su nuevo medio de vida. Una empresa de este tipo requeriría el pleno apoyo de un núcleo de personas comprometidas para reducir las posibilidades de que el grupo disminuya. La formación no debe limitarse a las capacidades técnicas, sino también a las de gestión y comercialización. Esto preparará a los nuevos apicultores para la venta y distribución de su producto.

Impactos
  • Se completó un estudio de referencia biológico y socioeconómico de la zona del proyecto, consistente en la elaboración de perfiles de playas, muestreo de suelos, encuestas a la comunidad y selección de distintos lugares de ejecución.
  • Se celebraron consultas y reuniones comunitarias para informar e implicar a la comunidad en el proyecto. El resultado fue un gran interés por los componentes de replantación/protección de los manglares y por los componentes de medios de vida sostenibles del proyecto (apicultura, gestión sostenible del carbón vegetal, ecoturismo).
  • Entre 11/2015 y 11/2016 se plantaron en el lugar del proyecto más de 1900 plantones de mangle, así como otras especies como el neem, el almendro y la uva de mar. Los miembros de la comunidad los supervisan continuamente. Los transectos plantados han sido dotados de vallas básicas para mejorar su visibilidad para los usuarios del manglar.
  • Los cursos de apicultura proporcionaron a los participantes los conocimientos necesarios para ejercer como apicultores profesionales. Se colocaron colmenas cerca del lugar del proyecto, se adquirieron equipos y se ayudó a los apicultores a crear una cooperativa.
  • Se han elaborado especificaciones y diseños para un paseo marítimo y un refugio de aves en apoyo de las actividades de ecoturismo. Pronto comenzará la formación en ecoturismo.
  • Las actividades de sensibilización, realizadas durante la ejecución de otras actividades como la plantación de manglares, se han dirigido al público en general para informarle sobre el proyecto.
Beneficiarios
  • Junta de Gestión de los Manglares del Telescopio Norte (NTMMB)
  • Comunidades costeras, en particular productores de carbón vegetal, apicultores, guías de ecoturismo, escuelas
  • Sector turístico
  • Agricultores de la comunidad de Telescope
Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 1 - Fin de la pobreza
ODS 3 - Salud y bienestar
ODS 7 - Energía asequible y no contaminante
ODS 8 - Trabajo decente y crecimiento económico
ODS 13 - Acción por el clima
Historia
GIZ/ICCAS
Heidi Knights, miembro de la comunidad
GIZ/ICCAS

Heidi Knights vive en Telescope desde hace 12 años y, junto con los demás miembros de Telescope, ha notado el progresivo deterioro del entorno que les rodea. Durante generaciones, la comunidad ha utilizado los manglares y la zona costera con fines culturales, recreativos y domésticos. Algunos miembros de la comunidad talan los manglares para producir carbón vegetal que luego venden y utilizan como combustible. También hay agricultores en la comunidad que utilizan palos de los manglares como soporte para sus cultivos.

Los habitantes de Telescope no sabían exactamente de qué otra forma podrían haber utilizado la zona sin dañarla. Incluso mientras utilizaban el manglar como fuente de ingresos, nunca se dieron cuenta de que podían seguir utilizándolo como una fuente de ingresos más sostenible dejándolo intacto.

Desde que se involucraron en el proyecto RECCOMM y participaron en diversas actividades: desde la replantación de plántulas de manglar y otras plantas, hasta la formación para el desarrollo de capacidades y la apicultura, Heidi y otros miembros de la comunidad se han apropiado de los manglares. Ahora realizan un seguimiento activo de las plántulas que han plantado y están deseando empezar a recolectar miel de sus colmenas. Heidi cree que con un trabajo continuado y más actividades de divulgación y concienciación, más comunidades podrán implicarse en la protección de su entorno y de Telescope.

Conectar con los colaboradores