
Sectorización, autocierres y zonas de engorde para la explotación sostenible de la concha negra

Desde 2009, la concesión de manglar de la Asociación Las Huacas ha enfrentado un problema de baja productividad debido a que consiste principalmente en delgadas barreras de manglar entre las granjas camaroneras.
Para asegurar la sostenibilidad de la explotación de la concha negra -principal recurso dentro de su concesión- se implementaron las siguientes estrategias:
- Aumento de la talla mínima de captura: de ≥ 4,5 cm (norma actual) a ≥ 4,7 cm, considerando la mejora en el tamaño de la concha y mayor tiempo de desarrollo.
- Utilización de una zona de engorde de conchas de talla inferior a la establecida: cuando se capturan conchas de talla inferior a la establecida (<4,7 cm), se utilizan "controles de talla" al final del día para detectarlas. Las conchas de talla inferior a la establecida se sueltan en la zona de engorde para que crezcan y se capturan posteriormente cuando hay un fin social (fiesta) dentro de la comunidad.
- Establecimiento de clousures temporales para la recolección de la concha negra, para evitar la sobreexplotación.
Contexto
Défis à relever
- Hay poco valor añadido para los productos de calidad derivados del uso sostenible de los manglares.
- La ausencia de alternativas para otras actividades productivas aumenta la presión de explotación sobre la concha negra.
- Demanda de recursos para la subsistencia de una población creciente: las clousures temporales y la rotación de las zonas de captura permiten aumentar la población de concha negra.
- El número de miembros de la asociación se ha duplicado.
- Presión sobre el recurso de la concha negra: Las zonas de engorde permiten la siembra de conchas de talla inferior a la reglamentaria, que se convierten en una reserva de producto para épocas de necesidad.
- Degradación del medio ambiente (manglar) a causa de las granjas camaroneras.
- Entrada de personas ajenas a la zona de concesión: Los pescadores que no pertenecen a la asociación no respetan las tallas de captura ni las técnicas de extracción no destructivas.
Ubicación
Procesar
Resumen del proceso
Los bloques de construcción crean las condiciones de base para comprender mejor el problema, mejores capacidades para afrontarlos y proponer posibles soluciones (incluso sus posibles consecuencias a largo plazo), y la fuerza suficiente para hacer frente a los conflictos, la diversidad de puntos de vista e intereses, creando una comunidad más resiliente.
Se trata de un proceso paso a paso que permite afrontar los problemas que afectan a la calidad de vida de la comunidad, y sus propias experiencias sirven de inspiración para los siguientes pasos a desarrollar.
Bloques de construcción
Redes de cooperación
La Asociación Las Huacas ha desarrollado un trabajo cooperativo en red con diferentes aliados del sector público y privado. Convenio de cooperación con GEOGES C.Ltda. (agencia de consultoría ambiental), la cual se ha interesado en cooperar con las poblaciones ancestrales con el fin de preservar la cultura y tradiciones, así como recuperar las condiciones óptimas para el desarrollo y conservación del manglar.
El convenio aporta a la asociación las capacidades técnicas de la Agencia, con el fin de obtener la asistencia para el diseño- implementación- y seguimiento del plan de gestión. El acuerdo también ha servido de marco para la cooperación a diferentes niveles -comunitario, asociativo- con el fin de reforzar los aspectos organizativos de ambas instituciones, así como para proponer y desarrollar iniciativas alternativas de producción o autoempleo, y el análisis crítico de iniciativas de cooperación de terceros.
Factores facilitadores
Encontrar el socio adecuado, objetivos relativos y visión (aplicable a ambas partes).
Compromiso total de cooperación, con plena implicación de los socios en las actividades previstas.
Seguimiento a largo plazo, para crear y registrar datos que permitan tomar decisiones en el futuro.
Lección aprendida
La participación activa en la identificación de los problemas y en el proceso de planificación permitirá comprender mejor los problemas y encontrar vías más realistas para resolverlos.
El proceso de ensayo y error también es necesario para comprender las diferentes dinámicas que se dan en cada momento y desarrollar los siguientes pasos con éxito.
Participación creativa
A pesar de que las autoclousures son medidas bien conocidas para preservar un recurso biológico, nunca han sido aplicadas por la Asociación ni por el recurso de concha negra de la zona. Las sesiones creativas han permitido a los miembros proponer ideas (autoclousures) al plenario, y la participación creativa en el análisis y discusión de sus beneficios y consecuencias han ayudado a desarrollar medidas complementarias (como la zonificación y un área de engorde), obteniendo un plan más robusto y fructífero.
Factores facilitadores
Un entorno de confianza para las sesiones de trabajo permite hablar de forma abierta y confiada, y deja aflorar la creatividad.
Lección aprendida
No deseche las ideas. Permita el debate de todas ellas, posibilitando una participación abierta.
Recursos
Ir más allá
Una vez que el proceso creativo ha comenzado, las ideas se han convertido en planes y existen grandes expectativas sobre lo que se puede conseguir, la Asociación se enfrentó al dilema de obtener beneficios rápidos, capturando todo el producto disponible (aunque a un precio inferior por unidad), o beneficios a largo plazo, estableciendo un límite de capturas para garantizar la disponibilidad de un producto de alta calidad (mejor valorado y que permita a la población de concha negra cumplir su ciclo vital).
Dado que la segunda alternativa parecía más racional para los miembros, tuvieron que diseñar la herramienta para gestionar el límite de capturas. La solución fue fijar la talla de captura 2 milímetros por encima del límite legal de captura, y adoptar algunas normas en su reglamento interno. Es decir, pasar de unas ideas locas a una aplicación disciplinada con fuertes sanciones (monetarias y suspensión de los derechos de pesca de los miembros) aprobadas por el total de los miembros.
Factores facilitadores
Los fuertes principios comunitarios y asociativos permitieron adoptar decisiones maduras, incluso las percibidas como demasiado restrictivas.
Lección aprendida
La certeza de que, para lograr un futuro mejor, hay que cambiar su forma de vida.
Tener confianza en sus propuestas y no tener miedo a la incertidumbre de sus decisiones.
La aplicación disciplinada es un factor clave.
Rotar la responsabilidad de la gestión administrativa permite a la mayoría de ellos comprender la importancia del papel de control y respetarse mutuamente, reduciendo el potencial de malestar.
Impactos
El impacto de las iniciativas es una mayor disponibilidad de recursos de alta calidad (mayor tamaño equivale a mayor valor), mejorando los ingresos totales y la eficacia de la pesquería. Los recursos adicionales han servido en parte para financiar las mejoras en nuestra calidad de vida, y para ayudar a la asociación a invertir para garantizar la aplicación de nuestro plan de gestión en la zona (custodia y conservación).
Beneficiarios
Los principales beneficiarios son las familias de los miembros de la asociación, que han mejorado su calidad de vida.
También se benefician otras zonas de concesión, ya que la buena salud de la población de conchas negras aporta más "semillas" a las zonas de manglares de los alrededores.
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Historia

La Asociación de "Las Huacas", se fundó el 4 de julio de 2007 y agrupa a recolectores de mariscos y pescadores artesanales residentes de la comuna Las Huacas, en la parroquia Jambelí, cantón Santa Rosa, provincia de El Oro. Cuentan con el Acuerdo No. SGMC-003-2015, que les otorga la concesión para el uso sostenible y custodia del manglar de 1.070,5 ha. Para asegurar la disponibilidad futura de la concha negra (principal fuente de ingresos), la Asociación de Las Huacas estableció: Aumentar la talla de captura de ≥ 4,5 cm (límite permitido por ley) a ≥ 4,7 cm; ciclos de autoclousures, que delimitan sectores de cosecha y ciclos de cosecha en cada sector, permitiendo un calendario de cosecha secuenciado rotativo, con el fin de evitar la sobreexplotación y al mismo tiempo, asegurar la disponibilidad de producto de mejor talla, generando mayores ingresos para los pescadores. La zona de engorde complementa los esfuerzos, reservando un área especial para la concha capturada que no cumple la talla de captura. Una vez confiscada y registrada en el registro, la concha negra de talla inferior a la reglamentaria se lleva a la zona de engorde, donde continúa su ciclo natural y queda como reserva para usos futuros. Este plan de gestión establece una forma totalmente nueva de gestionar la concha blacha en la región, donde los vecinos utilizaban artes de captura agresivas (rastrillos) para capturar todos los individuos en el estuario sin importar el tamaño o su etapa vital, dejando devastadas a las poblaciones que no pueden recuperarse, acabando con su fuente de alimento e ingresos.