
Seguimiento de los desembarques de pescado de las comunidades costeras

La falta de datos sobre los desembarques de la pesca artesanal es un elemento común en los países tropicales. El Programa de Seguimiento Participativo incluye la recopilación y síntesis de información biológica por parte de grupos organizados de pescadores artesanales. Los datos plurianuales recopilados por los pescadores se presentan y debaten con la comunidad para poner de relieve la información sobre especies, tallas mínimas, volúmenes, tendencias y estacionalidad de las capturas. Este proceso ha dado lugar a cambios significativos en las prácticas pesqueras y la gestión.
Contexto
Défis à relever
- Poblaciones de peces mal estudiadas
- Falta de sistemas de control y usuarios no implicados en la gestión
- Las autoridades pesqueras de la región carecen de datos sobre la cantidad de pescado y las especies que capturan las comunidades pesqueras del Pacífico.
- Sin esa información, la gestión pesquera no puede llevarse a cabo.
Ubicación
Procesar
Resumen del proceso
El desarrollo de la confianza permite la inserción en la comunidad de forma más directa y transparente (BB1). El trabajo conjunto en la definición de los problemas que afectan a la comunidad y las posibles soluciones puede ayudar a incorporar a la comunidad en los proyectos para resolver esos problemas. El monitoreo participativo fue diseñado e implementado conjuntamente por MarViva y las comunidades porque habían construido una relación previa. Su aplicación fue eficaz y poco costosa (BB2). Los resultados se devolvían y discutían periódicamente con la comunidad, por lo que se utilizaron rápidamente para cambiar las prácticas pesqueras, crear una zona de pesca artesanal y establecer un área marina protegida.
Bloques de construcción
Inserción en la comunidad
Un requisito para un programa de monitoreo participativo dirigido por la comunidad es el desarrollo previo de una relación sólida con los líderes comunitarios. La naturaleza, los objetivos y los métodos a utilizar se debatieron y acordaron con la comunidad antes de su puesta en marcha. Al inicio del programa de seguimiento, la comunidad tomó conciencia de la falta y el gran valor de los datos sobre desembarques pesqueros.
Factores facilitadores
Mantener al mismo personal interactuando con las comunidades para que se genere confianza entre las personas que representan a cada parte. Negociación previa sobre cómo se iban a llevar a cabo los proyectos y qué papel tendría la comunidad en las actividades. Mantener una comunicación constante con los representantes de la comunidad. Informar periódicamente de los resultados de los proyectos que se llevan a cabo en la comunidad.
Lección aprendida
Establecer de antemano las "reglas del juego" con los representantes de la comunidad crea un entorno de confianza. La participación de la comunidad en el proceso de identificación y diseño, así como en las actividades, también es muy beneficiosa. La devolución a la comunidad de la información generada y de las conclusiones extraídas de los datos recopilados permite que la comunidad se apropie del proceso. El desarrollo de esta confianza y el trabajo conjunto permiten a MarViva insertarse en la comunidad y ser percibida como parte de ella, facilitando la implementación de los procesos.
Recursos
Metodologías participativas de recogida de información
Más de 25 comunidades de tres países, con más de 2.000 pescadores, han participado activamente en este proceso de seguimiento durante más de 4 años. Se seleccionó a jóvenes y se les formó en técnicas de seguimiento y recopilación de datos para identificar especies, medir la longitud y el peso y describir las artes utilizadas, el lugar de captura y otras variables.
Factores facilitadores
Era fundamental demostrar el valor del proceso a los pescadores a los que se devolvía la información y que se beneficiaban de ella. Mantener unos costes operativos muy bajos permite que el programa funcione durante varios años. Los métodos sencillos y el personal local ayudaron a mantener los costes bajos. Contar con un experto en pesca que interprete y sintetice los datos recopilados permite evaluar mejor la información.
Lección aprendida
La participación de los jóvenes de las comunidades pesqueras suscitó un mayor interés público por los datos recopilados y por el estado de los recursos pesqueros.
El uso de técnicas sencillas para medir variables como el peso y la talla demostró ser muy eficaz.
Los métodos sencillos y la participación de los jóvenes redujeron los costes del programa de seguimiento, haciéndolo más económico que el seguimiento tradicional, que requiere titulados técnicos.
Devolver los resultados a la comunidad pesquera les permite comprender el valor del seguimiento y lo que está ocurriendo con los recursos pesqueros de su zona.
Mantener el monitoreo durante varios años generó información fundamental para delimitar las zonas de pesca artesanal y las áreas protegidas y para apoyar el desarrollo de un programa de pesca responsable.
Impactos
Los datos sobre desembarques recogidos por las comunidades pueden ser la única información pesquera disponible en regiones costeras remotas. Su bajo coste y la presencia permanente de recopiladores de datos han mejorado notablemente las estadísticas pesqueras. La recopilación y presentación de esta información ha permitido elaborar planes de gestión sostenible para caladeros concretos. Estos planes, unidos a campañas de concienciación, cambios en los tipos de artes y acuerdos de buenas prácticas, han mejorado la gestión de la pesca y reducido su impacto. Como parte del proceso, se han establecido Áreas Marinas Protegidas y Zonas Exclusivas de Pesca Artesanal con amplio apoyo de las comunidades costeras. También se ha logrado una reducción del 80% en las capturas de tiburones y rayas.
Beneficiarios
Más de 25 comunidades de tres países, con más de 2.000 pescadores, han participado activamente en este proceso de seguimiento durante más de 4 años.
Historia
La falta de información sobre la pesca artesanal en la costa del Pacífico de Costa Rica, Colombia y Panamá es un obstáculo para la gestión eficaz de los recursos. Como resultado de la relación establecida entre MarViva y diversos grupos comunitarios (como asociaciones de pescadores y consejos comunales), se hizo evidente a las comunidades la relevancia de contar con información sobre los recursos pesqueros. En 2010 se capacitó a grupos de jóvenes de 18 comunidades del Chocó (Colombia) en la recolección de datos de peso y talla y en la identificación de especies de peces. Procesos similares ocurrieron en Chiriquí y Veraguas en Panamá (2012) y en el Golfo de Nicoya en Costa Rica (2013). Los datos recogidos son analizados por técnicos de MarViva, y los resultados se devuelven a las comunidades y se discuten con ellas. Este económico proceso ha permitido capacitar a la población local en el control de los desembarques de los pescadores artesanales en sus comunidades y formar la mejor base de datos sobre la pesca artesanal en esta región. En lugares como el Chocó colombiano, donde sospechábamos que había poca presión sobre los recursos, descubrimos que las principales especies comerciales ya muestran signos de sobreexplotación. Los resultados se han utilizado para ayudar a concienciar a los pescadores sobre el efecto de sus actividades en las poblaciones de peces y la necesidad de cambiar sus prácticas pesqueras.