
Un observatorio ciudadano para seguir la pista a las mariposas e informar sobre la ecologización urbana

El Observatorio Ciudadano de Mariposas Urbanas (uBMS) es una red colaborativa de voluntarios que aúnan esfuerzos para obtener datos sobre las poblaciones de mariposas en las ciudades de Barcelona y Madrid. De esta manera, se obtienen datos relevantes para evaluar y monitorizar el estado y las tendencias de la biodiversidad urbana en estas ciudades. Esta información nos permite conocer qué características de las ciudades favorecen la biodiversidad y cuáles la limitan, lo que nos permite recomendar las mejores estrategias de reverdecimiento urbano para favorecer la biodiversidad.
El uBMS pertenece a la red europea de Programas de Seguimiento de Mariposas (eBMS) vigente en más de 25 países, centrada en soluciones sociales y ecológicas aplicadas a la conservación de la naturaleza.
Impactos
Los proyectos uBMS han tenido repercusiones tanto en la ciencia como en la gestión. Han aportado un conocimiento novedoso de la biodiversidad urbana, han creado un indicador para evaluar la calidad de la biodiversidad en las zonas verdes y han identificado las razones de la aparición o desaparición de determinadas especies en las ciudades. Estos hallazgos han contribuido a la planificación urbana de ambas ciudades, pero especialmente a la de Barcelona, donde el uBMS trabaja en estrecha colaboración con el Plan de Biodiversidad y Áreas Verdes de Barcelona. En total, se han creado unos 150 nuevos jardines pequeños/medianos (tamaño medio = 2 ha), lo que añade 0,36 km² (0,3%) de zona verde a la ciudad. Se añadirán otros ocho jardines grandes, lo que representa un 0,6% más de zona verde, con un aumento total del 0,9% respecto a la situación actual (1,2 km²). Además, todos los jardines y parques urbanos tienen ahora más de un 60% de cubierta vegetal autóctona natural, con unas 60 hectáreas transformadas de césped en praderas o pastizales naturales, gestionados con una estrategia de siega de baja intensidad, y cercando unas 60 hectáreas de vegetación del impacto humano. Estas acciones van acompañadas de un seguimiento continuo del aumento de la flora y la fauna (con, por ejemplo, uBMS) en la ciudad a lo largo del tiempo, para actualizar nuestros conocimientos sobre cómo mejorar la biodiversidad y, posteriormente, adaptar las estrategias de gestión.