UNIDOS PARA LA CONSERVACION DE LA MEGAFAUNA MARINA EN SAN JOSE, LAMBAYEQUE

Solución completa
David se ha convertido en la voz de las tortugas marinas, realizando constante difusión de sus conocimientos.
David Sarmiento

Esta iniciativa nació de la visión de David Sarmiento, observador de campo de IMARPE y reconocido Campeón de Baulas 2023, que decidió ir más allá de su trabajo. David se dio cuenta de que, para lograr una conservación marina eficaz, era importante tender puentes con los pescadores artesanales, basados en la confianza y el respeto mutuos. Utilizando herramientas cotidianas como emisoras de radio locales, redes sociales y espacios de formación, David forjó una auténtica conexión con las tripulaciones de los barcos pesqueros de la ensenada de San José (Lambayeque). Su enfoque combinaba los conocimientos científicos con una profunda sensibilidad humana. Escuchando, valorando e intercambiando ideas con los pescadores, les permitió liderar el cambio. Hoy son ellos quienes comparten grabaciones de rescates, reflexiones y datos sobre la megafauna marina. La experiencia demuestra que la conservación es más eficaz cuando parte de relaciones humanas sólidas y un liderazgo local comprometido, generando un aprendizaje sostenible y confianza entre las partes interesadas.

Última actualización: 20 Nov 2025
21 Vistas
Contexto
Défis à relever
Pérdida de la biodiversidad
Falta de conciencia del público y de los responsables de la toma de decisiones
  • Captura accidental de megafauna marina: Abordado a través de talleres prácticos, demostraciones y la producción de material audiovisual por parte de los propios pescadores, promoviendo la adopción de buenas prácticas.
  • Desconfianza entre los pescadores: Superada mediante el apoyo técnico continuo, el intercambio horizontal de conocimientos y el reconocimiento público de quienes aplican correctamente las prácticas de liberación.
Escala de aplicación
Local
Ecosistemas
Mar abierto
Tema
Especies y la extinción
Ciencia y investigación
Ubicación
San José, Departamento de Lambayeque, Perú
Sudamérica
Procesar
Resumen del proceso

Existe una sinergia entre los componentes básicos que refuerza el proceso de liberación de megafauna marina. Una comunicación constante y de confianza crea el vínculo necesario para que la formación práctica a bordo sea eficaz, mientras que los incentivos y el reconocimiento refuerzan la motivación y garantizan la continuidad de las buenas prácticas de liberación y conservación de la fauna marina.

Bloques de construcción
Formación de los tripulantes sobre liberación y buenas prácticas a bordo

Este componente consiste en la formación presencial y a bordo de los tripulantes de los buques pesqueros, con el objetivo de reforzar sus conocimientos y aptitudes sobre la correcta liberación de la fauna marina y la adopción de buenas prácticas durante las actividades pesqueras. Esta formación no sólo se lleva a cabo en talleres, sino que también incluye apoyo a bordo para un mejor aprendizaje.

Se utilizan recursos audiovisuales sencillos, incluidos vídeos producidos por los propios participantes, para reforzar la comprensión y fomentar el sentido de pertenencia. Además, se trata de reconocer el esfuerzo y el compromiso de los tripulantes, creando un ambiente de confianza y motivación, en el que se pone de relieve su papel a la hora de contribuir al bienestar de los ecosistemas y a su propio sustento.

Factores facilitadores
  • Utilización de material audiovisual propio que refuerce la identificación con el mensaje.
  • Lenguaje sencillo y adaptado al contexto de las comunidades costeras.
  • Reconocimiento del esfuerzo individual y colectivo como parte del proceso formativo.
  • Metodologías breves, dinámicas y orientadas a la práctica.
  • Entornos de confianza que faciliten el intercambio de experiencias y el aprendizaje.
Lección aprendida
  • La sencillez del mensaje y el uso de ejemplos cotidianos generan una mayor comprensión y compromiso entre los miembros de la tripulación.
  • El material audiovisual refuerza la adquisición de conocimientos y motiva la participación.
  • Es esencial reconocer públicamente los esfuerzos del personal para mantener su motivación y sentido de pertenencia.
Incentivos y reconocimiento a los miembros de la tripulación por aplicar las mejores prácticas

Se promueve un sistema de reconocimiento para destacar a los miembros de la tripulación que aplican las mejores prácticas de liberación y comparten sus experiencias a través de vídeos en las redes sociales u otros medios. Mediante premios simbólicos y mensajes motivadores, se refuerza el orgullo, el sentido de propósito y la conexión con la conservación marina.

Factores facilitadores
  • Reconocimiento público para quienes apliquen las prácticas de forma ejemplar.
  • Centrarse en la motivación y el propósito personales, más que en las recompensas materiales.
  • Integración de valores espirituales que refuercen el sentido de misión con la conservación marina.
Lección aprendida
  • Compartir los logros y las mejores prácticas inspira a otros miembros de la tripulación a imitarlos.
  • La comunicación continua mantiene el vínculo y el interés del grupo.
  • La motivación basada en valores personales y espirituales es más sostenible en el tiempo.
  • Integrar la identidad local en las actividades de reconocimiento refuerza el sentimiento de pertenencia.
Comunicación y creación de confianza con los pescadores artesanales

Es importante disponer de canales de comunicación continua y respetuosa con los pescadores y tripulantes a través de herramientas accesibles como la radio y las redes sociales. En este caso, se creó un programa de radio que David ha utilizado para hablar de la importancia de las tortugas marinas y su conservación. Al transmitir información útil, entrevistas e historias inspiradoras, el objetivo es reforzar la confianza, el vínculo con las comunidades locales y su apertura a trabajar en la adopción de buenas prácticas para la liberación de la megafauna marina.

Factores facilitadores
  • Uso de medios locales como la radio y Facebook para mantener una comunicación activa.
  • Inclusión de expertos reconocidos que refuerzan la credibilidad del mensaje.
  • Difusión de información práctica sobre el tiempo, los vientos, las mareas y las normas de pesca.
  • Enfoque en el respeto y el aprecio por su trabajo.
Lección aprendida
  • La comunicación continua crea relaciones de confianza a largo plazo.
  • Reconocer y respetar la profesión de pescador fomenta la apertura a la colaboración.
  • Los mensajes que combinan información útil y reflexión son mejor recibidos.
  • La participación de voces y expertos locales aumenta el impacto del contenido.
  • Generar confianza requiere tiempo, coherencia y empatía en cada interacción.
Impactos

La iniciativa ha provocado cambios reales en las prácticas de pesca artesanal, evidenciados por la liberación responsable de tortugas, aves marinas y cetáceos, con registros que superan el centenar de casos en la caleta pesquera de San José, Lambayeque. Los pescadores no sólo reproducen las buenas prácticas, sino que documentan y comparten sus acciones, creando una red de aprendizaje entre iguales. Además, la confianza que se ha generado ha mejorado el flujo de información pesquera y ha reducido los conflictos con las autoridades. Los pescadores se ven ahora como aliados en la conservación, integrando la liberación de la megafauna marina en su identidad profesional.

Asimismo, los resultados de esta experiencia y los datos obtenidos en campo han sido presentados y compartidos en foros nacionales e internacionales, como la Red de Conservación de la Tortuga Laúd del Océano Pacífico Oriental (Red Laúd OPO) y la Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas (CIT), contribuyendo a sensibilizar sobre la importancia de las acciones locales en la conservación regional. Estas participaciones han reforzado el reconocimiento de la iniciativa como modelo replicable de colaboración entre la pesca artesanal y la conservación marina.

Beneficiarios

La megafauna marina se beneficia de su liberación gracias al compromiso de los pescadores artesanales. A su vez, los pescadores refuerzan sus conocimientos, habilidades y confianza para aplicar prácticas sostenibles, posicionándose como aliados activos en la protección marina.

Marco Global para la Biodiversidad (GBF)
Objetivo 12 del FGD - Mejorar los espacios verdes y la planificación urbana para el bienestar humano y la biodiversidad
Objetivo 14 del FGD - Integrar la biodiversidad en la toma de decisiones a todos los niveles
Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 10- Reducción de las desigualidades
Historia

En San José, el cambio no se produjo de la noche a la mañana. Cuando David empezó a trabajar con los pescadores, muchos no querían escuchar. Uno de ellos, en concreto, evitaba las conversaciones y decía que hablar de conservación era una pérdida de tiempo. Para él, el mar siempre había estado ahí, generoso e inmutable.

Pero algo empezó a cambiar. Las conversaciones se hicieron más íntimas, ya no tenían lugar en los talleres, sino en el muelle al amanecer, mientras preparaban sus redes. Entre historias de pesca y camaradería, aprendían cada vez más sobre los temas de los que David les hablaba.

Un día, el pescador que antes no quería saber nada compartió con David cómo había conseguido liberar una tortuga marina. Desde entonces, se ha convertido en uno de los que no sólo están comprometidos con la conservación de la megafauna marina, sino también con la difusión de ese mensaje.

Hoy, San José cuenta con pescadores comprometidos con la causa. Los que antes dudaban son ahora los primeros en defender el mar, en compartir lo aprendido, en recordar que cuidar es también una forma de dar las gracias.

Para David, ver ese cambio es la mayor recompensa. Es la prueba de que cuando se siembra confianza y conocimiento, hasta los ojos más escépticos pueden convertirse en aliados del océano.

Conectar con los colaboradores