PNN CAHUINARÍ: UNA HISTORIA DE GOBERNANZA COMPARTIDA EN LA AMAZONIA COLOMBIANA

Résumé
Se necesitaron 9 años para formalizar el Régimen Especial de Manejo del Parque Nacional Natural Cahuinarí, tiempo que transcurrió entre un gran número de reuniones, charlas, jornadas de mambeo (ritual indígena), trasnochadas y muchas discusiones. El diálogo de saberes, la espera y el arduo trabajo valieron la pena, hoy en día este REM es el instrumento de planificación que contempla el modelo de gobernanza para Cahuinarí, es coordinado por 3 instancias que incluyen a las comunidades indígenas y a la autoridad tradicional del territorio. En su implementación se han establecido acuerdos que regulan el aprovechamiento de recursos naturales al interior de las comunidades, en las diferentes áreas del territorio y en las zonas limítrofes entre el territorio PANI y las áreas vecinas, así mismo, se han identificado ocho Prioridades Integrales de Conservación, una de ellas, la chagra, en donde las mujeres juegan un papel protagónico y otra, la tortuga charapa, que integra a familias enteras en el trabajo para su conservación.
Classifications
Région
Ampleur de la mise en œuvre
Ecosystème
Thème
Conservation des espèces et interventions axées sur l’approche « Une seule santé »
Défis
Objectifs de développement durable
Objectifs d’Aichi
Défis
- El REM reconoce a la asociación PANI (Piine Ayveju Niimu'e Iaachimu'a) como Autoridad Especial y como una entidad con capacidad para suscribir acuerdos. Es el primer REM en el Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia (SPNNC) con carácter de instrumento que unifica la planeación y manejo del AP, por lo que no se requiere de un instrumento de planificación adicional, siendo esto un logro para Parques Nacionales y los entes de control.
- El REM desarrolla el ejercicio de zonificación cultural que sustenta la necesidad de hacer flexible e incluyente la construcción del componente de ordenamiento
- El ejercicio se respaldó en la conceptualización de la función pública de la conservación, el principio de corresponsabilidad y el principio constitucional de coordinación, los cuales debieron ser desarrollados desde los ámbitos jurídico, político y técnico. Como resultado, estos principios son aceptados como las bases del relacionamiento en todo el SPNN.
Bénéficiaires
- 447 personas pertenecientes a 97 familias de los pueblos Bora Miraña
- Biodiversidad que integra el PNN Cahuinarí y su zona de influencia
-
Asociaciones de Autoridades Indígenas - AATI presentes en la cuenca baja del río Caquetá en Colombia
Blocs Constitutifs
Comment les blocs constitutifs interagissent-ils entre eux dans la solution?
Todos los procesos que se dan en el PNN Cahuinarí funcionan en armonía gracias al REM, por tal razón, se parte del relacionamiento con los indígenas como un logro que ha permitido la articulación entre todos los procesos que se llevan a cabo para la implementación del régimen de manejo del AP.
Ganar confianza entre las partes así como entender las dos visiones y su complementariedad, fueron el punto de partida, en adelante, la construcción colectiva, los diálogos, entre otros procesos importantes, han llevado a que exista una sinergia en el trabajo del territorio y a que este modelo de gobernanza tenga éxito.
Además, el levantamiento de información logrado a través de los recorridos de control y vigilancia y el monitoreo de tortugas, los cuales son ejercicios que se implementan a través del REM, han funcionado como procesos participativos y de construcción de aprendizajes en conjunto, que ha incluido elementos intergeneracionales y de roles de género, dándole un valor agregado a las actividades que allí se desarrollan.
Impacts
- El programa de monitoreo comunitario de las tortugas charapa y terecay apoyado por la Sociedad Zoológica de Frankfurt, cuenta con un protocolo consensuado entre comunidades y sabedores tradicionales del territorio PANI. Los resultados han sido de gran importancia para la protección de la especie charapa principalmente, y han sentado las bases para la ampliación de la propuesta de monitoreo a otras zonas por fuera del territorio PANI y del AP. La estrategia de monitoreo inició en 2014 en dos zonas, tiempo en el que se registraban alrededor de 2000 tortugas desovando, hoy en día se trabaja en cinco zonas que son aproximadamente 16 playas de desove y el registro asciende a un promedio de 6000 hembras reproductoras.
- Reconocimiento de la cultura, los principios y normas de convivencia, así como la cosmovisión tradicional indígena.
- El REM se articula con el Plan de Vida del PANI y con los objetivos misionales de Cahuinarí, demostrando que es posible conservar la biodiversidad y la cultura de sus etnias, en un espacio en el que ambos se complementan con el fin de manejar de forma efectiva el AP.
- La gobernanza compartida entre Parques Nacionales Naturales y las autoridades indígenas, ha permitido su vinculación como funcionarios al equipo del PNN Cahuinarí, contribuyendo en el fortalecimiento de la gobernanza y el mejor entendimiento del manejo tradicional del territorio.
Histoire
Cahuinarí fue declarado Parque Nacional Natural en 1987, su creación y aplicación de la normatividad en este contexto de la Amazonía generó conflictos con las comunidades indígenas del territorio, sin embargo, a medida que ellos se fueron vinculando al equipo de trabajo, se mejoraron las relaciones y con ello empezó el proceso de construcción del Régimen Especial de Manejo.
¿Por qué se habla de un REM? Debido a que el Área Protegida es a la vez un resguardo indígena, esta condición la hace “especial” e implica aspectos políticos, jurídicos y culturales dentro de un espacio en donde convergen dos visiones diferentes, con el interés común de conservar la naturaleza y la cultura de su territorio.
Por esta razón, inicia un ejercicio para levantar el REM el cual tuvo una duración de 9 años; la firma del Convenio para la coordinación del AP entre el Ministerio de Ambiente y el Pueblo Bora Miraña se realizó en 2001, y luego, un sin número de charlas, jornadas de mambeo, trasnochadas y discusiones derivaron en la formalización del REM en el 2010.
El REM de Cahuinarí, firmado con el PANI, la asociación de indígenas del pueblo Bora Miraña, es un instrumento de gobernanza que conecta elementos culturales y tradicionales. Fue construido en un ambiente de visiones diferentes y de complejidad en el relacionamiento con la comunidad y se lo reconoce como un proceso de participación colectiva y de inclusión entre actores. Esto se ha convertido en la premisa para todo proceso que ahora se maneja el territorio, investigación, monitoreo, desarrollo productivo, etc; y es coordinado por comunidades del PANI, equipo de trabajo del AP, comités locales y la autoridad tradicional.
Si bien, el tiempo que tomó la construcción y posterior formalización del REM son trascendentales para la historia del AP, su proceso de implementación lo es aún más. En el transcurso de dicha implementación, se ha logrado avanzar en otros procesos que son significativos: el monitoreo de tortuga charapa, la chagra y las alternativas productivas, las cuales hacen parte de las ocho Prioridades Integrales de Conservación del Parque.
El REM de Cahuinarí es exitoso e importante porque además de ser el primero en el país, es el resultado de un diálogo intercultural profundo en donde el eje es un área protegida. Además, actualmente se mantiene una estrecha relación de cooperación y coordinación local, basada en el respeto de la cosmovisión indígena.
Se connecter ou s’inscrire pour poster des commentaires.