Comunidades fortalecen la gestión sostenible de la tierra, el bosque y la biodiversidad en la Cadena Volcánica de Guatemala
El Proyecto Promoviendo Territorios Sostenibles y Resilientes en Paisajes de la Cadena Volcánica Central en Guatemala busca integrar la conservación de la biodiversidad y la gestión sostenible de la tierra y los bosques en paisajes productivos, generando beneficios locales y ambientales globales. Mediante un enfoque participativo, ha fortalecido capacidades técnicas y organizativas de pequeños productores, promoviendo prácticas sostenibles como abonos orgánicos, reforestación y producción orgánica. También ha impulsado la participación activa de mujeres en procesos organizativos y de comercialización, mejorando sus medios de vida. Hasta la fecha, ha beneficiado a 64,450 personas (31,715 hombres y 32,733 mujeres), con 216 acuerdos voluntarios que gestionan 19,802.24 ha con herramientas de manejo del paisaje y establecen conectividad en 59,265.41 ha, entre sistemas agrícolas/forestales y áreas protegidas.
Context
Challenges addressed
En la cadena volcánica central de Guatemala, la pérdida de biodiversidad y el uso no adecuado de la tierra está asociado a la expansión agrícola, ganadera, minera y forestal, así como a la tala y caza ilegal e incendios forestales. Estas actividades modifican el uso de la tierra, degradan ecosistemas, contaminan suelos, agua y aire, y provocan erosión, sedimentación y alteraciones hidrológicas. Entre 2010 y 2016 se perdieron 101,542 hectáreas de bosque, con una tasa anual de deforestación del 0.5%. En el área de intervención del Proyecto viven aproximadamente 8.5 millones de personas, con un 44.03% de población indígena, 14.9% de analfabetismo, 50.86% en pobreza y 11.86% en pobreza extrema. Esta situación socioeconómica genera una alta presión sobre los recursos naturales. El Proyecto aborda desafíos como deforestación, pérdida de biodiversidad, cambio climático, erosión de suelos y degradación ambiental.
Location
Process
Summary of the process
A través del fortalecimiento de capacidades en temáticas de buenas prácticas en técnicas agrícolas, apícolas, cafetales, gestión de la biodiversidad y paisajes productivos, los productores del área de intervención del proyecto, han mejoraron sus conocimientos en cuidado del suelo, agua, bosque, flora y fauna, así como de la agricultura sostenible, lo cual representa una incidencia importante del proyecto en el fortalecimiento de los conocimientos en prácticas de producción cuidadosas del suelo, el bosque y la biodiversidad.
Así mismo, con estas acciones promovidas en estas temáticas, se ha fortalecido el empoderamiento de mujeres del área de intervención, mejorando su economía a través de su progreso en sus medios de vida, aumentando la seguridad alimentaria y su resiliencia al cambio climático, con esto se logra disminuir las desigualdades de género.
Como ejemplo se pudo identificar que las mujeres rurales están rompiendo estereotipos y asumiendo roles de liderazgo, a pesar de barreras patriarcales. Tres organizaciones son dirigidas solo por mujeres, y en ocho más su participación en juntas directivas es clave. Incluso en espacios con menor presencia, su rol como socias y beneficiarias del proyecto es significativo.
Building Blocks
Niveaux d'organisation
En el Proyecto Cadena Volcánica se puedo evidenciar que la asociación o cooperativa incide en una mejor gestión, se pudo identificar su importancia y beneficios, dentro de los que destacan ;qu'une participation accrue des femmes permet d'obtenir de meilleurs prix pour les produits, une meilleure protection de l'environnement, moins de pertes dans la production, mais aussi d'impliquer les jeunes, d'améliorer les canaux de commercialisation et d'accroître la participation des populations indigènes.
Empoderamiento de las mujeres
Luego de transcurridos 7 años a la fecha de la intervención del proyecto se pudo evidenciar que se experimentaron cambios en la cantidad de integrantes de mujeres en las asociaciones y cooperativas, en los puestos de toma de decisiones y en procesos productivos, en la gestión de la tierra, protección del bosque y la biodiversidad. Se puedo determinar que aumentó el nivel de empoderamiento personal y productivos de las mujeres con las acciones del proyecto, el nivel de empoderamiento económico particularmente en los casos de las cooperativas de mujeres y en cuanto a la promoción de sus derechos también se incrementó.
En cuanto a las prácticas agrícolas climáticamente inteligentes también se incrementó sobre todo porque conocen y ponen en práctica los conocimientos adquiridos en los procesos de producción de abono, diversificando sus parcelas, participando directamente en la comercialización y transformación de sus productos, lo cual implica en su seguridad alimentaria y reduce las brechas de género.
El proyecto generó beneficios y mayor participación de las mujeres en procesos productivos, economía familiar, mejores ingresos, comercialización, capacidad de decisión porque ocupan cargos en las directivas.
Connaissances ancestrales
Les bénéficiaires reconnaissent que les connaissances ancestrales ont été revalorisées dans le cadre du projet et que les abords naturels sont prédominants, ce qui implique la richesse et la préservation ancestrales de la terre et l'autonomie de l'agriculture autochtone et ancestrale, la sélection des semences, qui est un élément essentiel pour garantir la fonctionnalité du système de production agricole, le système de la milpa, pratique ancestrale qui consiste à cultiver des produits amicaux et bénéfiques pour tous, comme le maïs, le riz et la pomme de terre, y el uso de remedios naturales lo cual, predomina entre mujeres que conocen las propiedades curativas y alimenticias de ciertas plantas y hierbas.
Prácticas de conservación de la flora y fauna :
Le projet promeut des pratiques agricoles durables, renforçant les producteurs en tant que gardiens de la terre, de la flore et de la faune. Parmi les pratiques promues figurent l'agriculture biologique, la gestion et la conservation des forêts, la non-utilisation de produits chimiques, l'évitement de la chasse aux animaux.
Production durable et pratiques dérivées des actions du projet
Une autre des capacités identifiées et renforcées par le projet est la diversification des cultures, qui est associée à la rotation des sols, à la variété des plantes qui, en général, contribue favorablement à l'économie et à la sécurité alimentaire des familles, ce qui permet d'obtenir des revenus permanents et de préserver les écosystèmes.
En ce qui concerne l'ensemencement de plus de variétés dans l'unité de production ou dans les maisons familiales (traspatio), le projet identifie que les bénéficiaires réalisent l'ensemencement de variétés différentes, y compris des fruits, des légumes et des hortalizes, et qu'ils apportent occasionnellement des semences et des variétés d'ensemencement qui ont diversifié leur parcelle ou leur système de patio. On peut conclure que la diversification a été une pratique promue et consolidée parmi les bénéficiaires.
Impacts
En su totalidad a la fecha el Proyecto ha beneficiado a 64,450 personas (Hombres: 31, 715; Mujeres: 32,733), las cuales han fortalecido sus capacidades en gestión sostenible de la tierra y del bosque, biodiversidad y pagos por servicios ambientales. Se han establecido 216 acuerdos voluntarios firmados entre grupos de productores y organizaciones locales para establecer 19,802.24 hectáreas con herramientas de manejo del paisaje, así como 59.265.41 hectáreas establecen conectividad entre sistemas de producción agrícola/forestal y áreas protegidas.
Beneficiaries
En su totalidad a la fecha el Proyecto ha beneficiado a 64,450 personas (Hombres: 31, 715; Mujeres: 32,733).
Sustainable Development Goals
Story
Café con esencia de mujer: el caso de CIAMUJESCA
Antes eran a los hombres que les heredaban... También aquí se rompió esa tradición.
Integrante de CIAMUJESCA
El proyecto de la Cadena Volcánica Central, tuvo como criterio fortalecer las capacidades y generar oportunidades a asociaciones y cooperativas integradas, lideradas y conformadas por mujeres, destacando entre los casos analizados, la Cooperativa Integral Agrícola Mujeres con Esencia de Café, RL. CIAMUJESCA, con sede en la aldea Chanchicupe, municipio de Tajumulco, departamento de San Marcos.
CIAMUJESCA es una organización integrada por mujeres, que, a pesar de las dificultades derivadas del patriarcado, han sabido negociar con sus esposos para fundar una cooperativa, que ha significado esfuerzos sostenidos en el tiempo. Tal como se definen, “somos un grupo de mujeres valientes y visionarias que dimos vida a un sueño compartido: Crear una organización que transformara el café en una herramienta de progreso y sostenibilidad, y en el paso del tiempo, han confirmado que “hemos sido mucho más que una cooperativa; hemos sido un espacio de unión, aprendizaje y empoderamiento”. En el año 2013 varias de las fundadoras, consideraron que era importante organizarse y empezaron como una asociación sin personalidad jurídica, pero ya para el año 2017 se habían constituido legalmente en una cooperativa, cuyo principal propósito fue potenciar el proceso productivo del café, desde la siembra hasta la comercialización para obtener los mejores beneficios para ellas y sus familias. Actualmente cuenta con 30 socias activas, la mayoría propietarias legales de las parcelas en las que producen su café, el cual se ubica en una región con una altitud de 2,400 mil metros sobre el nivel del mar, en las faldas del volcán Tajumulco, el más alto de Guatemala.
A través del proyecto, iniciaron procesos de producción orgánica, mejoraron sus prácticas sostenibles, recibieron equipos clave y, sobre todo, fortalecieron su autoconfianza y empoderamiento, alcanzando un nivel alto de liderazgo colectivo. Persisten retos como el acceso a certificaciones por barreras financieras, y la limitada participación de jóvenes en el relevo generacional. Pese a ello, CIAMUJESCA continúa ampliando su impacto y aspiraciones, consolidándose como referente de organización femenina rural en contextos de alta adversidad.