Conservación de la Microcuenca San Pablo: una historia de éxito de gobernanza compartida entre municipio y población local

Diego Hincapie
Published: 09 March 2021
Last edited: 09 March 2021
remove_red_eye 1782 Views

Summary

La microcuenca de San Pablo, como bosque protector de nacimientos de agua, constituye una zona estratégica para el Municipio, el cual ha debido arbitrar medios necesarios para su protección a raíz de un nuevo escenario de producción: el cultivo de aguacate y sus consecuencias ambientales como la contaminación hídrica por los pesticidas y fertilizantes utilizados, la disminución de vegetación y bosques y la consecuente pérdida de conectividad ecológica con las demás microcuencas.
Entre las principales acciones de conservación implementadas se encuentran el aislamiento de los sitios de recarga hídrica para el control de daños por ingreso de ganado, la reforestación con especies nativas y la firma de acuerdos entre cultivadores de aguacate e instituciones del Estado en todos sus niveles, a fin de  reducir la presión sobre el recurso hídrico.

Classifications

Region
South America
Scale of implementation
Local
Subnational
Ecosystem
Forest ecosystems
Temperate evergreen forest
Theme
Ecosystem services
Protected and conserved areas governance
Protected and conserved areas management planning
Restoration
Watershed management
Challenges
Loss of Biodiversity
Conflicting uses / cumulative impacts
Erosion
Ecosystem loss
Unsustainable harvesting incl. Overfishing
Sustainable development goals
SDG 6 – Clean water and sanitation
SDG 12 – Responsible consumption and production
SDG 15 – Life on land
Aichi targets
Target 1: Awareness of biodiversity increased
Target 4: Sustainable production and consumption
Target 5: Habitat loss halved or reduced
Target 7: Sustainable agriculture, aquaculture and forestry
Target 11: Protected and conserved areas
Target 15: Ecosystem restoration and resilience

Location

Aguadas, Caldas, Colombia

Challenges

Entre los desafíos afrontados en esta iniciativa de conservación podemos mencionar:

  • Presencia de un inminente cambio de destino del uso del suelo hacia la plantación de aguacate en forma extensiva y sin control.
  • Una gran presión sobre los recursos hídricos.
  • Conflictos socioambientales entre los locales y los productores aguacateros.
  • Deforestación del bosque y de la vegetación autóctona.
  • Pérdida de conectividad entre las diversas microcuencas.
  • Un notable desplazamiento de la población local en razón de las ventas convenientes de sus finca, derivadas del aumento de precio de sus predios, ahora destinados al flamante cultivo de aguacate.

 

Beneficiaries

Más de 300 familias de la Microcuenca, además de actores públicos y privados que han aportado a la preservación del área y sus recursos,  en su rol de potenciales replicadores de esta solución en otras regiones con similar situación.

How do the building blocks interact?

En esta solución, una ley impone a los departamentos, municipios, proyectos de construcción y operación de distritos de riego, la obligación de destinar un porcentaje no inferior al 1% de sus ingresos corrientes a la adquisición, mantenimiento y preservación de predios de recarga hídrica como así también para financiar esquemas de pago por servicios ambientales, complementando así, de manera armónica y eficaz el accionar de los diferentes actores del gobierno y de la sociedad civil, quienes han aportado otras fuentes de recursos como los convenios interadministrativos, de solidaridad con las Juntas de Acción Comunal y los convenios de colaboración para la Gestión Integral en Microcuencas Hidrográficas Abastecedoras de Acueductos y Áreas de Interés Ambiental, entre los entes rectores ambientales y los municipios.

Impacts

Mediante convenios suscritos entre la Alcaldía Municipal de Aguadas y las Juntas de Acción Comunal se han logrado avances tales como:

  • Aislamiento de sitios de recarga hídrica, mediante el establecimiento de cercos perimetrales.
  • Siembra de parcelas dendroenergéticas.
  • Construcción de estufas ecoeficientes.
  • Reforestación con especies nativas con el objetivo de ampliar la cobertura de bosque.
  • Educación ambiental orientada a las buenas prácticas agrícolas y ganaderas, tendientes a la sensibilización sobre la importancia del bosque protector.
  • Limitación de la frontera de expansión de los cultivos de aguacate en cuanto a las zonas de conservación.
  • Sostenibilidad y duración adecuada de los pactos alcanzados para la conservación de las áreas de interés ambiental.
  • Creación de mecanismos de monitoreo y solución de conflictos.

Story

Diego Hincapie

La microcuenca de San Pablo sufrió presiones antrópicas durante varios años por la expansión agrícola, en especial por el cultivo de aguacate. Esto ha significado un problema para las poblaciones locales teniendo en cuenta que el área es la principal fuente de abastecimiento hídrico para consumo humano, animal y actividades agropecuarias. Por medio de convenios administrativos entre la Corporación Autónoma Regional de Caldas y la Alcaldía Municipal, se consiguieron recursos para la protección de estas zonas. Ésto, consistió en la delimitación, regeneración natural asistida, aumento de las zonas de protección e inclusión de aquellas que no fueron afectadas por la expansión. A través de convenios solidarios con el Municipio, las comunidades ratifican su compromiso con la conservación de la microcuenca al ser parte activa de su protección. 

 

Nota: La sistematización de este caso fue realizada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).  El caso fue destacado en un levantamiento para identificar Estrategias Complementarias de Conservación (ECC) en Colombia, realizado por el ICLEI América del Sur en 2018. Para más información:

http://sams.iclei.org/es/que-hacemos/proyectos-en-ejecucion/areas-protegidas-locales/colombia.html

Las acciones de la UICN y  del ICLEI se dieron en el ámbito del proyecto regional Áreas protegidas y otras medidas de conservación basadas en áreas a nivel de gobiernos locales , y tuvieron el apoyo financiero de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH. El proyecto regional es implementado por los ministerios de medio ambiente de Brasil, Colombia, Ecuador y Perú, y la GIZ, en cooperación con el ICLEI y la UICN. El proyecto regional tiene el apoyo del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) de Alemania en el ámbito de la Iniciativa Internacional del Clima (IKI).

Contributed by

diegofhq_38969's picture

Diego Hincapie Alcaldía Municipal de Aguadas, Caldas