¡Del Monitoreo al Festival! Un acuerdo de uso y manejo del recurso hidrobiológico y la pesca en el PNN Los Katíos con 10 años de historia

Summary
El Acuerdo Específico de Uso y Manejo de los recursos hidrobiológicos y de la actividad de pesca en las ciénagas de Tumaradó firmado entre el PNN Los Katíos y el Consejo Comunitario Menor de Tumaradó en abril de 2012 cumplió sus primeros 10 años. No ha sido una labor fácil, sin embargo, los resultados saltan a la vista, destacando la participación de mujeres, jóvenes y niños. Este trabajo realizado de la mano entre el PNN Los Katíos y sus principales actores ha tenido éxito, demostrando una vez más, que cuando se vinculan las comunidades al ejercicio de conservación, se hacen acuerdos, se genera identidad y apropiación, el resultado es el adecuado uso de sus recursos. Si algo caracteriza a la gente del Pacífico es su alegría y por supuesto los tumaradoseños lo demuestran cada año con el Festival del Bocachico, una celebración tradicional cuyo objetivo es integrar a las comunidades en torno a la conservación del territorio, al rescate de su cultura y tradición y al fortalecimiento de su gobernanza.
Classifications
Region
Scale of implementation
Ecosystem
Theme
Species Conservation and One Health Interventions
One Health
Challenges
Sustainable development goals
Aichi targets
Challenges
Sociales
-Aunar esfuerzos interinstitucionales que garanticen la seguridad alimentaria
-Evitar la disminución del recurso por pescadores de otras zonas que desconocen el acuerdo
-Sensibilización y posicionamiento del acuerdo de uso suscrito a pescadores de comunidades cercanas
-Continuar el relacionamiento, manejo del enfoque diferencial y toma de decisiones conjuntas entre el Parque y Tumaradó
-Fortalecer y posicionar regionalmente a actores que hagan parte del acuerdo
Ambientales
-Fortalecer estrategias de conservación implementadas
-Lograr un acuerdo de uso con la comunidad de Puerto Plata
Económicos
-Generación de alternativas económicas a la pesca
-Implementar buenas prácticas pesqueras para obtener mayores ganancias en la comercialización del producto
-Consolidación de una estructura organizativa para la gestión y ejecución de proyectos
-Respaldo financiero para implementar actividades que fortalezcan el acuerdo
Beneficiaries
Aproximadamente 70 familias de la comunidad de Tumaradó, en donde hay unos 100 pescadores.
Building blocks
How do the building blocks interact?
El éxito del Acuerdo entre el área protegida y la comunidad de Tumaradó se debe al buen relacionamiento que se ha logrado mantener en el tiempo, lo cual es sin duda alguna un logro derivado del cumplimiento entre ambas partes, de los años de trabajo conjunto que han permitido la cercanía y el fortalecimiento de los lazos de confianza y por supuesto, del respeto y valoración hacia los elementos culturales y tradicionales de la región en torno a la pesca, de la inclusión de la mujer y el trabajo intergeneracional, así como la inclusión de comunidades negras e indígenas y entidades de competencia en los proceso de coordinación y planeación del parque.
Impacts
El Acuerdo de uso ha permitido:
- Fortalecer de manera conjunta entre el Parque y la comunidad de Tumaradó, aspectos en el marco de las líneas de Cultura, Gobierno, Gestión y Territorio.
- Apropiar y adquirir compromiso de la reglamentación por parte de unas 70 familias aproximadamente.
- Generar información acerca de las especies de peces presentes en el área y algunos aspectos ecológicos, se han definido tallas de captura y se conoce el estado del recurso pesquero.
- Implementar buenas prácticas de pesca en la Comunidad de Tumaradó que incluyen el uso adecuado de las redes teniendo en cuenta las especificaciones del ojo de malla permitido (3.5 cm) y el control en las tallas de los peces.
- Que el recurso en uso alcance su madurez y que este permanezca de manera continua aun en épocas de reproducción.
- Empoderar y fortalecer a la comunidad de Tumaradó en la conservación de los cuerpos de agua y sus especies de peces, especialmente aquellas en vía de extinción.
Story

El PNN Los Katíos, denominado así por los indígenas embera katíos que habitan el territorio, está localizado al noroccidente de Colombia en límite con Panamá, en jurisdicción de los municipios de Riosucio y Unguía del departamento del Chocó, y municipio de Turbo en Antioquia. Sus 77.968,26 Ha de extensión hacen parte del Tapón del Darién, encerrando una belleza sinigual, siendo la riqueza hídrica una de sus principales características. El área protegida fue declarada en 1973 y nominado Sitio de Patrimonio Natural Mundial por la UNESCO en 1994 debido a su importancia en el intercambio de fauna y flora entre Centro y Suramérica. Descrito por su gente como un paraíso de biodiversidad, caracterizado no solo por su alta riqueza de animales y plantas, sino también de comunidades, pueblos indígenas y afrocolombianos, y es precisamente uno de estos, el protagonista de esta historia: Tumaradó, un territorio colectivo con una extensión de 107.064 ha.
Un área reconocida por su gran riqueza, pero también con sus conflictos asociados al recurso pesquero, es por eso que con el fin de aunar esfuerzos para asegurar la sostenibilidad del recurso hidrobiológico y generar gobernanza sobre estos espacios, tener mejores prácticas y ordenamiento es que se crea un acuerdo comunitario, el cual ha sido el pilar fundamental de toda la gestión que se realiza el Parque.
El monitoreo del recurso hidrobiológico que se realiza en el marco del Acuerdo de Uso y Manejo de los recursos hidrobiológicos y de la actividad de pesca en las ciénagas de Tumaradó firmado entre el Parque y el Consejo Comunitario, ha traído recompensas y momentos inolvidables para quienes han estado participando, que incluyen tener la fortuna de avistar especies como el manatí, anécdotas divertidas que hoy se recuerdan con gracias, entre caídas al agua, águilas cienagueras y pelícanos persiguiendo a los pescadores durante una faena de pesca para obtener presas fácilmente y un sin número de conversaciones profundas que han permitido crear vínculos de amistad y afecto. Una presentación de resultados proyectados en pantalla grande, en donde la gente de Tumaradó se vio allí, en fotos y videos sobre las vivencias de la pesca, han sido entre otros, momentos de disfrute para este pueblo que a través de estas actividades recobra la esperanza, dejando mucho aprendizaje para el equipo del AP, motivación para seguir intercambiando y trabajando con las comunidades.
Log in or register to post comments.