Sostenibilidad en la pesquería de peces

Summary
En México, la mayoría de las pesquerías en pequeña escala que capturan peces carecen de monitoreo pesquero y biológico adecuado. Esto deja vacíos de información y dificulta su manejo. También, complica el reconocimiento de dichas pesquerías ante estándares internacionales, así como la existencia de un beneficio social y económico para las pescadoras y los pescadores. Con el fin de lograr una pesca sostenible de la pesquería de peces (excluyendo a los tiburones y rayas) en México, los actores involucrados en esta pesquería se unieron, bajo un esquema de co-manejo y co-financiamiento, que incorpora la igualdad de género, para establecer un monitoreo pesquero que brinde información para generar mejoras en la pesquería y en su manejo. Esto ha posicionado a las pescadoras y los pescadores como pioneros en sostenibilidad pesquera, siendo un ejemplo para muchas otras personas dedicadas a la pesca.
Classifications
Region
Scale of implementation
Ecosystem
Theme
Challenges
Sustainable development goals
Aichi targets
Challenges
1. Lograr que las pescadoras y los pescadores se comprometan y accedan a comenzar la implementación de diferentes estrategias para mejorar el manejo de sus pesquerías.
2. Adaptar el proceso de implementación para cada comunidad pesquera para que las pescadoras y los pescadores incorporen el conocimiento tradicional a las diferentes estrategias.
3. La dificultad para que se reconozcan oficialmente las buenas prácticas y acuerdos comunitarios informales, en el manejo de las pesquerías.
4. Debido a que en esta pesquería se capturan diferentes especies de peces, se deben de realizar esfuerzos para lograr registrar información biológica y pesquera de una muestra representativa de todas las especies de la pesquería.
5. Fomentar la co-inversión (por parte de las comunidades pesqueras, el sector de gobierno, organizaciones de la sociedad civil, academia y mercado) para asegurar la sostenibilidad de los recursos a largo plazo.
Beneficiaries
Alrededor de 1,000 pescadoras y pescadores artesanales de peces en cuatro estados de México.
Building blocks
How do the building blocks interact?
Las pesquerías en pequeña escala se enfrentan a retos nacionales e internacionales para lograr la sostenibilidad, como lo reportan Pronatura y CEA consultores, respectivamente. En México, uno de estos retos es la información limitada a la que se enfrentan las pesquerías de peces. Esto dificulta generar estrategias integrales de captura y aprovechamiento que puedan ser implementadas y evaluadas por el sector, y que reconozcan las prácticas y conocimientos tradicionales. Para abordar este reto, se implementó el uso de un monitoreo pesquero por medio de bitácoras pesqueras. La línea base para las estrategias de captura se estableció de manera participativa.
Además, las pesquerías de peces se enfrentan a las deficiencias en el sistema de manejo (ausencia de objetivos específicos para el recurso aprovechado) y la baja participación de los diferentes actores involucrados en la pesquería. Por ello, se buscó establecer alianzas entre todos los actores involucrados en la pesquería por medio del co-manejo y el co-financiamiento (componentes dependientes), desde una perspectiva igualitaria y equitativa con oportunidades de participación para hombres y mujeres de la pesquería.
Impacts
1. El reconocimiento y compromiso público regional, nacional y en Latinoamérica sobre el buen manejo y gobernanza de la pesquería.
2. La pesquería ha logrado cumplir y mejorar algunos de los indicadores establecidos por el Marine Stewardship Council (MSC), por su buen manejo pesquero y mejor información disponible, proceso que continúa realizándose. Esto ha brindado un valor agregado al producto, siendo reconocido en segmentos de mercado preferencial.
3. La generación de información para el manejo adecuado de la pesquería, a través de un sistema de monitoreo pesquero y ambiental de la flota artesanal.
4. La pesquería opera de manera sostenible, estableciendo tallas mínimas de captura.
5. La pesca es más selectiva a partir de la implementación de buenas prácticas; se capturan peces de mayor tamaño y se reduce la pesca incidental al modificar las artes de pesca.
6. La colaboración interinstitucional entre el sector productivo, el sector de gobierno, y el sector privado, para el manejo de la pesquería.
7. Las comunidades pesqueras se han involucrado y apropiado del proyecto, dando un seguimiento óptimo y tomando conciencia sobre la importancia de la pesca sostenible.
8. Se ha propiciado el intercambio de conocimiento y buenas prácticas entre las pescadoras y los pescadores de diferentes comunidades.
Story
En México, las pescadoras y los pescadores están realizando esfuerzos para tener un mejor manejo y conocimiento de sus pesquerías. Han implementado el monitoreo pesquero enfocado a diferentes especies de peces mediante bitácoras pesqueras. Esto les permite obtener información y llevar un control de su pesquería. Dicha información es compartida con diferentes sectores (academia, gobierno y organizaciones de la sociedad civil). Ahora, otras organizaciones pesqueras han solicitado el apoyo de estas pescadoras y pescadores para implementar proyectos de mejora pesquera, optimizar sus pesquerías, y para aproximarse o alcanzar estándares internacionales de sostenibilidad. Cuatro cooperativas pesqueras se han convertido en pioneras y líderes a nivel nacional en sostenibilidad pesquera, lo que enorgullece a sus comunidades y motiva a las pescadoras y pescadores a continuar y mejorar su trabajo entorno a la pesca.
Log in or register to post comments.