









Una nueva visión de la innovación debe reconocer a los agricultores como agentes capaces de observar, de descubrir nuevas formas de hacer a través de la experimentación y de aprender (Van der Ploeg, J.D. 1990). En vez de procesos de ‘transferencia de tecnología’, debe pensarse en mejorar la capacidad de aprender y experimentar de los agricultores (Leeuwis, C. 1999). Por lo tanto, las innovaciones a nivel de sistemas complejos, en los cuales el ser humano es parte integral, ya no se conciben como externas sino que se desarrollan y diseñan en su contexto de aplicación y con la participación de quienes manejan los sistemas y toman decisiones (Gibbons, M. et al., 1997; Leeuwis, C. 1999). Esto asegura la pertinencia, aplicabilidad y adopción de las potenciales soluciones a los problemas detectados. Desde el proyecto Ganadería Familiar Resiliente, y tomando como base experiencias anteriores desarrolladas por INIA y CNFR, se promovió el trabajo conjunto entre productores, técnicos, organizaciones e investigadores, utilizando el enfoque de co-innovación, para generar un proceso cíclico de caracterización y diagnóstico, implementación, monitoreo y evaluación que permitiera emerger la innovación a partir del aprendizaje interactivo entre los actores involucrados.
- Antecedentes de articulación de CNFR - INIA en la implementación del enfoque de co-innovación.
- La buena disposición de los actores (familias productoras, dirigentes de organizaciones locales, técnicos de campo, equipo coordinador de CNFR e investigadores de INIA) para implementar el plan de actividades en un marco de emergencia sanitaria.
- La buena conectividad nacional de Internet, la cadena de vínculos locales – nacionales – regionales e institucionales, y el cumplimiento estricto de los protocolos sanitarios.
- La articulación entre organizaciones de productores (CNFR y sus entidades de base local), el INIA y la Universidad de la República, demostró capacidades suficientes para implementar a la Coinnovación como enfoque apropiado para la asistencia técnica dirigida a productores y productoras familiares, facilitando la implementación de buenas prácticas ganaderas que mejoran su resiliencia climática y que están alineadas con las políticas públicas orientadas a la adaptación y mitigación del cambio climático en la ganadería de Uruguay.
- Las modalidades virtuales resultaron ser una herramienta válida y efectiva de comunicación entre las partes, aún con algunas limitaciones existentes en los territorios rurales.
- Las organizaciones pueden facilitar procesos de comunicación efectivos con las familias rurales, utilizando las capacidades y herramientas disponibles localmente. Aunque las actividades presenciales generan procesos vivenciales únicos e intransferibles, las estrategias implementadas en el proyecto han sido efectivas en un contexto adverso como la pandemia COVID-19.