CTPH lleva aplicando con éxito un modelo de salud comunitaria y conservación en BINP desde 2006. La salud comunitaria se lleva a cabo a través de los Equipos de Salud de las Aldeas, una estructura reconocida por el Ministerio de Sanidad de Uganda que han recibido formación como Equipos de Salud y Conservación de las Aldeas (VHCT, por sus siglas en inglés) para promover la salud junto con la conservación. Los VHCT son voluntarios de la comunidad local que prestan servicios comunitarios integrados a hogares individuales para promover buenos comportamientos de búsqueda de la salud, prácticas de higiene, prevención y control de enfermedades infecciosas, planificación familiar, nutrición y educación para la conservación. Las redes de VHCT se sostienen a través de proyectos colectivos de generación de ingresos ganaderos, que reinvierten en Asociaciones de Ahorro y Préstamo de las Aldeas (VSLA). CTPH se centra especialmente en involucrar a las mujeres, tanto como VHCT como durante las actividades de VHCT, ya que las mujeres son las principales responsables de la salud y el bienestar de sus familias y, por lo tanto, están en la mejor posición para hacer cambios positivos para mejorar la salud del hogar. Como APVH, las mujeres han asumido un papel de liderazgo en la comunidad, elevando su estatus y apoyando la mejora del equilibrio de género.
CTPH amplió con éxito el modelo de VHCT y VSLA de Kanungu a otro distrito, Kisoro, alrededor de BINP, hogar de los gorilas de montaña en peligro de extinción.
- Respeto y confianza de la comunidad en CTPH
- Los incentivos económicos no salariales ayudan a mantener los esfuerzos de los voluntarios comunitarios de forma más sostenible.
- El apoyo del Ministerio de Sanidad permitió "aprovechar" las estructuras existentes de VHT para incorporar tanto cuestiones de conservación como de salud.
- Trabajar a través de las estructuras existentes ayuda a aumentar la sostenibilidad
- La comunicación entre iguales para el cambio de comportamiento es un medio eficaz de transmitir información clave en un contexto en el que las comunidades están alejadas y el nivel de alfabetización es bajo.
- La prestación de servicios sanitarios en el hogar, incluidos los de planificación familiar, favorece una mayor aceptación en lugares remotos donde el acceso a los servicios sanitarios es escaso.
- Los voluntarios comunitarios se ganan el respeto y el estatus de los demás miembros de la comunidad.
- La integración de las cuestiones de salud y conservación en un programa de educación entre iguales dirigido por la comunidad en el marco de "Una Salud" permitió maximizar los recursos, con el consiguiente ahorro a largo plazo.