Integración de Eco-DRR/EbA en el desarrollo de un Plan de Acción de GIRH

Con el fin de establecer un marco de gestión de los recursos hídricos sostenible y basado en los riesgos para la cuenca del Lukaya, las medidas basadas en los ecosistemas se integran en un Plan de Acción de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH). La Asociación de Usuarios de la Cuenca del Río Lukaya (AUBR/L) elaboró el plan con el apoyo del PNUMA y de un experto internacional, y es responsable de su aplicación.

El Plan esboza una serie de acciones prioritarias bajo cuatro pilares principales: agua, medio ambiente, ordenación del territorio y gobernanza. Un componente integral del Plan de Acción es la promoción de enfoques de gestión sostenible de los ecosistemas dentro del marco general de la GIRH.

El desarrollo del Plan de Acción de la GIRH hizo hincapié en la importancia de vincular a las comunidades río arriba y río abajo y reforzar su conocimiento de las condiciones geográficas y socioeconómicas dentro de su cuenca fluvial compartida. Se utilizó la cartografía participativa en 3D para cartografiar los peligros, los tipos de uso del suelo y los recursos naturales, así como para identificar los principales problemas medioambientales y las zonas de riesgo de la cuenca, a través de un enfoque participativo de múltiples partes interesadas.

Además, se llevó a cabo un seguimiento hidrometeorológico y de la erosión del suelo para poder elaborar modelos de riesgo de inundaciones. De este modo se establecerían líneas de base y se obtendrían datos para la planificación de la GIRH.

El proyecto Eco-DRR se ejecutó conjuntamente con un proyecto de GIRH financiado por la UNDA en la misma zona.

La cartografía participativa en 3D es una herramienta excelente porque facilita la integración de los conocimientos espaciales locales con los datos topográficos mediante la participación de muchas partes interesadas y el uso de sistemas de información geográfica.

conocimiento espacial local con los datos topográficos mediante la participación de muchas partes interesadas y el uso de sistemas de información geográfica.

Un ingrediente clave para promover con éxito la Eco-RRD a través de la GIRH en la RDC fue la participación sostenida de los usuarios locales del río, a través de la AUBR/L.

El proceso de planificación de la GIRH fue intensivo y se tardó casi un año en elaborar el primer borrador.

El enfoque basado en la comunidad (a través de la AUBR/L) es adecuado debido a la escasa presencia de la administración técnica central a nivel local en la RDC posconflicto. Contar con una institución de gestión del agua ya existente fue una suerte y permitió reunir a los principales interesados tanto aguas arriba como aguas abajo y mejorar las relaciones de colaboración. Conseguir el apoyo de todos fue crucial para el desarrollo del plan y también para actividades como la instalación de sistemas de control en tierra.

Para el proceso se organizaron varios talleres con múltiples interesados y actividades de sensibilización. Como resultado, los participantes apreciaron la cuenca como un paisaje compartido e identificaron prioridades comunes para la gestión sostenible de la cuenca, lo que también contribuye a la resiliencia ante el clima y las catástrofes.