
Vinculación de las comunidades paisajísticas aguas arriba y aguas abajo para un proyecto de gestión integrada de los recursos terrestres

La solución se llevó a cabo para minimizar una serie de problemas medioambientales como inundaciones, incendios forestales, corrimientos de tierras, pérdida de biodiversidad y degradación del suelo en el humedal de Jagdishpur (sitio Ramsar) y su zona aguas arriba. Estas amenazas están relacionadas con actividades antropogénicas nocivas como las prácticas de tala y quema y los cultivos itinerantes en la cuenca del río Banganga. El proyecto llegó a 14.168 hogares indígenas muy dependientes de los recursos forestales, mejoró sus medios de subsistencia y aumentó la seguridad alimentaria hasta 9-12 meses. Los objetivos del proyecto se alcanzaron mediante campañas de concienciación, prácticas agroforestales, tecnología de tierras en pendiente, técnicas de bioingeniería, una renovación de los sistemas de riego y recarga de agua, e instalaciones de cocinas, sistemas solares domésticos y plantas de biogás. Para la cofinanciación y la sostenibilidad, las partes interesadas gubernamentales y no gubernamentales pertinentes participaron desde el principio.
Contexto
Défis à relever
Las inundaciones del río Banganga causan la pérdida de 8.000 ha de tierra al año (informes del AVC-2016). En los últimos 53 años, 16 grandes corrimientos de tierras en la zona aguas arriba destruyeron 6 112 ha de tierra. Los patrones erráticos de precipitaciones y la sequía prolongada redujeron la producción media de cultivos en un 60% (DADO, 2016). Cada año se registran entre 3 y 5 incendios forestales (DFO, 2015), lo que supone enormes pérdidas de biodiversidad. Situado en la zona aguas abajo de la cuenca del río Banganga, el humedal de Jagadishpur se ha visto muy afectado por las inundaciones anuales y la sedimentación. Su lecho aumenta 0,02 m/año (DSCO Kapilvastu, 2015). Este humedal es una de las 27 "zonas importantes para las aves" de Nepal y alberga 118 especies, de las cuales 4 están al borde de la extinción.
Ubicación
Procesar
Resumen del proceso
Conectamos los "medios de vida sostenibles" con el "desarrollo de alianzas".
Los componentes de los "medios de vida sostenibles" incluyen (i) la mejora de la productividad, (ii) la vinculación con las cadenas de valor, (iii) la iniciativa empresarial y el empleo. El "desarrollo de alianzas y asociaciones" apoya los "medios de vida sostenibles" a través del apalancamiento de recursos, la vinculación con el mercado, la formulación/mejora de políticas y la integración. Los "medios de vida sostenibles" fomentan la coordinación y la colaboración entre organismos y promueven el "desarrollo de alianzas y asociaciones". Para garantizar la sostenibilidad del proyecto, las partes interesadas gubernamentales y no gubernamentales participaron desde el principio como ejecutores principales. Las buenas prácticas se han integrado en sus planes y programas, por lo que la asignación de una parte de su presupuesto fiscal está garantizada para la sostenibilidad económica. Las comunidades locales aportaron un 300% más del importe de la subvención para actividades de construcción a pequeña escala, como la bioingeniería. El proyecto trabajó para vincular directamente a los agricultores con las redes de mercado, de modo que sigan recibiendo precios justos por sus productos. Tras continuas actividades de promoción y campañas, los agricultores pobres y marginados obtienen ahora insumos de entidades gubernamentales y no gubernamentales a precios subvencionados.
Bloques de construcción
Desarrollo de alianzas y asociaciones
El objetivo de este componente es implicar a las distintas partes interesadas para que se apropien de la iniciativa y la hagan sostenible. Funciona mediante la creación de una plataforma para aprovechar los recursos, los vínculos con el mercado, la formulación/mejora de políticas y la integración. Por ejemplo, el NDRC de Nepal implicó activamente a los organismos gubernamentales pertinentes para la ejecución del proyecto, a saber, las Oficinas Forestales de Distrito (DFO), las Oficinas de Desarrollo Agrícola de Distrito (DADO), las Oficinas de Servicios Ganaderos de Distrito (DLSO) y las Oficinas de Conservación del Suelo de Distrito (DSCO). También se movilizó a cooperativas locales, organizaciones de base comunitaria, ONG y ONG internacionales como Heifer International en los esfuerzos del proyecto por lograr la apropiación y la sostenibilidad. Los esfuerzos del proyecto beneficiaron directamente a los sectores agrícola, forestal y pesquero. La participación de las instituciones financieras locales ayudó a poner en contacto a las familias pobres con los bancos para conseguir estabilidad financiera. El proyecto trabajó para vincular directamente a los agricultores con las redes de mercado, de modo que siguieran recibiendo precios justos por sus productos. En colaboración con otras partes interesadas, NDRC Nepal consiguió presionar al Gobierno de Nepal para que elaborara una política que abordara el problema de la agricultura itinerante en 2014.
Factores facilitadores
Para que este elemento constitutivo tenga éxito, son imprescindibles tres condiciones: En primer lugar, hay que incluir a los agentes deseados desde el principio o la fase de planificación del proyecto. En segundo lugar, la comunicación y colaboración continuas son vitales para evitar malentendidos y sentar unas bases sólidas de asociación. Por último, la revisión mutua y la reflexión periódica aportan ideas para mejorar la alianza y el desarrollo de la asociación.
Lección aprendida
Durante la aplicación de este elemento constitutivo, se observaron múltiples beneficios de las asociaciones. La colaboración intersectorial es muy útil para aprovechar los recursos. Incluir a diversos agentes en el proyecto es crucial para garantizar los vínculos con el mercado. Además, si es necesario cambiar o modificar las políticas, resulta útil incluir a los sectores gubernamentales con la mayor intensidad posible. Incluir a los principales responsables gubernamentales desde la fase inicial ayuda a ganarse la buena voluntad y cataliza el proceso de formación o modificación de políticas. La colaboración y la coordinación con los organismos gubernamentales son fundamentales para integrar iniciativas importantes en los planes y programas anuales para la sostenibilidad a largo plazo.
Medios de vida sostenibles
El objetivo de la diversificación de los ingresos es proteger la biodiversidad, desincentivar las prácticas degradantes para el medio ambiente y mejorar la salud general del entorno. Las medidas incluyen: la aplicación de la Tecnología de Tierras en Pendiente (SALT), cultivos resistentes al clima y cultivos de cobertura, construcción y rehabilitación de sistemas de riego, y conservación y recarga de estanques para proteger la biodiversidad del suelo. Además, estas actividades mejoran la productividad agrícola y aumentan los ingresos. El cultivo de plantas resistentes al clima con gran demanda local, como el plátano, la cúrcuma, el jengibre, la batata, el taro y la piña, no sólo enriquece la fertilidad del suelo, sino que también aumenta la resistencia de los agricultores frente al cambio climático e incrementa sus ingresos. La construcción de obras de bioingeniería reduce la erosión del suelo a lo largo de las riberas de los ríos y las laderas de las montañas. Los nuevos estanques de captación aguas arriba y el mantenimiento de pozos/estanques aguas abajo ayudan a regar los campos, alimentar al ganado y retener la humedad del suelo. Colectivamente, estas actividades disminuyen la sedimentación en el curso inferior del río y, en consecuencia, conservan la diversidad de la flora y la fauna.
Factores facilitadores
La participación de la comunidad y la confianza en las iniciativas son los principales factores de éxito de este componente. Es esencial que el proyecto comprenda las necesidades y capacidades de la comunidad y las mantenga en primer plano, de modo que se tengan en cuenta sus estrategias de subsistencia, su capacidad de adaptación y su entorno social. A la hora de diseñar iniciativas de diversificación de los medios de subsistencia, es crucial reconocer la naturaleza dinámica de las estrategias de subsistencia y responder con flexibilidad a los cambios en la situación de las personas.
Lección aprendida
Un proyecto puede tener éxito si las opciones de subsistencia ofrecidas son tecnológicamente asequibles, económicas, respetuosas con el medio ambiente y localmente aceptables. Estas actividades no sólo aumentan la productividad, sino que también ahorran tiempo a los beneficiarios, que pueden invertirlo en actividades rentables. Es importante vincular las iniciativas de subsistencia con las aptitudes empresariales a través de distintas formaciones y orientaciones para garantizar la continuidad. Para lograr una mejor salud medioambiental y eliminar las prácticas de subsistencia perjudiciales para el medio ambiente, las actividades de conservación medioambiental deben vincularse con alternativas de generación de ingresos lucrativas pero sostenibles desde el punto de vista medioambiental. Es beneficiosa una comprensión profunda de la interconexión de la naturaleza, como la vinculación entre los ecosistemas aguas arriba y aguas abajo. Es importante desarrollar a la población local como recursos humanos. Crear y emplear a personas de recursos dentro de la localidad no sólo es más barato a largo plazo, sino que también aumenta los beneficios a través del efecto dominó y favorece la sostenibilidad de las iniciativas de diversificación de los medios de subsistencia de alta técnica.
Impactos
Para que el uso de la tierra sea rentable y respetuoso con el medio ambiente, el proyecto eliminó las prácticas agrícolas tradicionales insostenibles de tala y quema mediante campañas de concienciación en las lenguas locales. A través de grupos de agricultores, se introdujeron como mejores alternativas la agrosilvicultura (retama, limoncillo, etc.), la tecnología de tierras en pendiente (SALT), los cultivos comerciales resistentes al clima (plátano, cúrcuma, etc.), los cultivos de cobertura leguminosos adaptables al clima y los sistemas agrícolas de labranza cero. Estas técnicas no sólo han ayudado a restaurar la biodiversidad del suelo y a controlar la erosión, sino que también han aumentado los ingresos de las familias pobres. El cultivo de productos comerciales ha garantizado una mayor seguridad alimentaria. Con el protagonismo de los grupos de usuarios, se construyeron estanques y pozos de conservación para el riego, así como para el mantenimiento de la humedad del suelo y la recarga de las fuentes de agua. Se aplicaron técnicas de bioingeniería para reducir el impacto de las inundaciones en el río Banganga y salvar las tierras cultivables. La instalación de cocinas mejoradas (ICS), sistemas solares domésticos y plantas de biogás han demostrado su eficacia para minimizar el uso de leña y conservar así la biodiversidad forestal. Se organizaron campañas de concienciación para controlar los incendios forestales provocados por el hombre y la pérdida de biodiversidad. La cría avanzada de animales mediante la alimentación en establos, la mejora de los cobertizos y el uso de forrajes y pastos de crecimiento rápido han contribuido además a proteger la biodiversidad local y a aumentar la capacidad de recuperación de los medios de subsistencia.
Beneficiarios
Las comunidades objetivo están formadas por 14.168 hogares con una población total de 72.751 habitantes, de los cuales el 47,6% son hombres y el 52,4% mujeres. En la zona predominan los grupos indígenas magars, tharu y madhesis, que dependen en gran medida de los recursos forestales.
Historia

"Hasta el año pasado, no podíamos imaginar ganar dinero con una tierra estéril, ya que aquí no había ninguna instalación de riego. Llevábamos generaciones viviendo en la zona sin darnos cuenta de que se podía aumentar la superficie de mando de nuestro sistema de riego. La reforma del sistema de riego ha traído consigo una serie de cambios positivos. En primer lugar, ha disminuido el número de litigios relacionados con el robo de agua. El precio de la tierra ha aumentado porque las instalaciones de riego son mejores. El tiempo que necesitamos para limpiar los canales cada año ha disminuido drásticamente. Hemos empezado a cultivar productos resistentes al clima, como jengibre, cúrcuma y taro, así como hortalizas de temporada, como pepinos y calabazas, que alcanzan un buen precio en los mercados locales. Estamos contentos porque ahora obtenemos buenos ingresos utilizando tierras que antes eran estériles. Creo que la bioingenieríaes un gran éxito. No sólo ha salvaguardado nuestras tierras de cultivo de las destructivas inundaciones, sino que también ha traído armonía social. Para completar el proyecto de bioingeniería, aportamos siete días de trabajo. Hemos preparado un plan de acción para conservar las zonas de bioingeniería que incluye la educación de los pastores, la introducción de medidas de control del pastoreo y la vigilancia rotativa regulada por el CFUG. Estaría bien reproducir esta tecnología en otros pueblos de la ribera. Antes de las obras de bioingeniería, el río era un azote para nosotros. El río Banganga ha destruido muchas vidas, casas, ganado, cultivos y hectáreas de tierra delante de nuestros ojos. En los últimos 60 años, ha erosionado una cuarta parte de las tierras de Pawora. Me alegro de que los comités de usuarios del agua de riego hayan nombrado "chaukidar" (vigilante) para la gestión del agua. No tener que ir al campo por la noche para comprobar si el agua de riego fluye es un gran alivio para las mujeres. La noche es un momento de riesgo para las mujeres, sobre todo con los animales salvajes merodeando. Un suministro fiable de agua para el riego puede garantizar unos ingresos seguros. Mi marido solía ir al Punjab a trabajar, pero desde que se ha mejorado el riego, ha dejado de ir al Punjab y se dedica al cultivo de hortalizas. Ganamos 46.500 rupias con la venta de ajos y 68.250 rupias con la venta de cebollas de los cinco ropani de tierra que hemos plantado. Los vendedores locales de Kapilvastu vienen ahora a nuestro pueblo a comprar verduras del campo, así que no tenemos que compartir nuestros beneficios con intermediarios". - Kalpana Magar (agricultora)