Para alcanzar la proporción de 4:1 entre manglares y estanques necesaria para la sostenibilidad ecológica, es necesario centrarse en la reconversión de los estanques abandonados en manglares. Se realiza un inventario de estanques, basado en imágenes por satélite y estudios técnicos de todos los estanques piscícolas, que se introduce en una base de datos central. Tras determinar la situación de la tenencia, se formulan recomendaciones políticas sobre la reconversión de los estanques en manglares. En combinación con el resultado de los ensayos de plantación, se elabora un Plan de Rehabilitación de los Manglares. Este plan proporciona metodologías para la reversión física (restablecimiento de la hidrología natural) y biológica (plantación activa de especies adecuadas) de los estanques piscícolas en zonas de manglares.
- Apoyo del gobierno local
- Conocimientos científicos suficientes sobre los procesos de los manglares o una zona de manglares
- Traducción de dichos conocimientos en protocolos con base científica para guiar la reversión estanque-manglar
La plantación es sólo el primer paso hacia la restauración de los manglares. Durante el periodo inicial de 1-2 años, las plantas son vulnerables a diversos factores de estrés naturales y provocados por el hombre. Por lo tanto, el mantenimiento y la vigilancia son otras dos actividades importantes en la rehabilitación de los manglares, aparte del embolsado de semillas o plántulas y la plantación propiamente dicha.