Fomento de las redes de carbono azul
Se está trabajando para ampliar y transferir las lecciones aprendidas de los proyectos actuales a otros países de América Central y del Sur. Es necesario difundir los conocimientos básicos sobre el carbono azul a múltiples niveles y escalas, identificar a los "campeones" locales y calibrar el interés en reproducir las experiencias. El establecimiento de una red de profesionales, científicos especializados en carbono azul y responsables de la toma de decisiones fomenta el intercambio de experiencias e información, sirviendo así de catalizador para futuros trabajos. Además, los vínculos con iniciativas mundiales garantizan marcos de trabajo comunes para alcanzar objetivos similares.
Por encima de todo, es necesario promover las capacidades locales y regionales para que se utilicen un lenguaje, unos objetivos y unas expectativas comunes en torno al carbono azul más allá de las fronteras nacionales. Es necesario contar con "campeones" o puntos focales locales que impulsen el desarrollo de proyectos de investigación y listos para el mercado y ayuden a desarrollar marcos políticos nacionales. Una vez alcanzada una masa crítica de personas, hay que buscar vías de financiación que promuevan el intercambio de conocimientos y las actividades piloto.
El interés por los proyectos de carbono azul está aumentando en toda América, pero aún se necesita una masa crítica de científicos, profesionales y responsables políticos. La comprensión de los fundamentos científicos y políticos del carbono azul se encuentra aún en una fase incipiente en muchos países, por lo que los mensajes clave deben transmitirse oportunamente al público adecuado.
La literatura internacional aún necesita romper las barreras lingüísticas para facilitar la difusión entre múltiples actores. Es necesario identificar a personas clave en los gobiernos y los institutos de investigación con conocimientos y experiencia previos o interés actual en el carbono azul para que puedan actuar como puntos focales en sus países o subregiones y difundir información, diseñar y poner en marcha iniciativas locales y facilitar la ampliación. Es necesario comprender la cultura de compartir información y datos en toda América Latina para promover diálogos y acciones de manera productiva.