Modelización tridimensional participativa (P3DM)
P3DM integra los conocimientos espaciales de la población local con datos de elevación (tierra y mar) para producir modelos de relieve autónomos, a escala y georreferenciados que sirvan de base, por ejemplo, para la planificación de áreas marinas protegidas. En un proceso facilitado de construcción de modelos, las partes interesadas representan sus conocimientos sobre el uso y las características de la tierra y el mar en un modelo a escala utilizando chinchetas (puntos), hilo (líneas) y pintura (polígonos). Una vez terminado, se aplica una cuadrícula a escala y georreferenciada para facilitar la extracción o importación de datos. Los datos representados en el modelo se extraen, digitalizan y trazan. El modelo permanece en poder de la comunidad.
- Acceso a mapas topográficos y conocimientos de SIG - Análisis minucioso de quiénes son las partes interesadas que deben participar en el proceso - Adhesión de los principales líderes (dirigentes comunitarios, medios de comunicación locales y personal de la Administración) para movilizar a los participantes - El lugar o lugares para construir un modelo P3DM, así como para almacenarlo una vez terminado, debe estar en un lugar conveniente para los participantes.
- Se necesitan varias estrategias para movilizar e implicar a las partes interesadas. - La metodología P3DM debe incluir sesiones facilitadas para mejorar la comprensión de los conceptos básicos del cambio climático y analizar los impactos del cambio climático en sus medios de vida. Esto facilita el análisis de los impactos y las recomendaciones para la política y la acción. También apoya la participación de la sociedad civil en la evaluación y planificación de la vulnerabilidad al cambio climático. - La creación de modelos requiere mucho tiempo, tanto para los facilitadores como para los participantes. El proceso puede durar entre 5 y 15 días consecutivos, dependiendo de la escala de la zona y del número de participantes.