Rehabilitación de cortavientos

Solución completa
Cortavientos intacto en Georgia
GIZ

Este ejemplo de buenas prácticas describe los cortavientos como un enfoque integrado para aumentar la productividad de la tierra y la biodiversidad a distintos niveles. Los cortavientos son una medida bien conocida contra la erosión eólica. Consisten en hileras de árboles y arbustos a lo largo de los bordes de los campos agrícolas para proteger la capa superficial del suelo de los fuertes vientos. Este método se aplicó en Georgia oriental entre 2009 y 2019 en el marco de los programas "Gestión sostenible de la biodiversidad, Cáucaso meridional" y "Gestión integrada de la biodiversidad, Cáucaso meridional". En estos proyectos se rehabilitaron y se establecieron nuevos cortavientos de 11 km de longitud, con árboles y arbustos plantados de 10 m de ancho. Entre las especies arbóreas se encontraban el almendro, el árbol de China, el olivo ruso, el pistacho, el peral silvestre, el albaricoque silvestre, la algarroba negra, el fresno común, el almez del Cáucaso, el pino de Eldar y el olmo de campo. Estas especies se plantaron de acuerdo con el plan de plantación desarrollado, utilizando técnicas de preparación del suelo y de los plantones.

Última actualización: 06 Feb 2023
4170 Vistas
Contexto
Défis à relever
Desertificación
Sequía
Pérdida de la biodiversidad
Fuegos silvestres
Erosión
Pérdida de ecosistemas
Falta de conciencia del público y de los responsables de la toma de decisiones
Deficiente vigilancia y aplicación de la ley

Los cortavientos son una forma importante de adaptarse a las condiciones climáticas secas y proteger los campos agrícolas del viento y la erosión del suelo. En la década de 1950-70 se plantaron en Shiraki unos 1.800 km de cortavientos arbóreos. Más del 90% de ellos fueron destruidos por el fuego o por talas ilegales para leña. Los incendios son provocados por los agricultores que queman los residuos de las cosechas y por los pastores que queman los pastos y los cortavientos para facilitar el crecimiento de nuevos pastos y despejar el terreno.

La sequía, el fuego y las heladas, pero también el ramoneo de ovejas y ganado (migratorio), así como la tala ilegal para leña, constituyen las principales dificultades a las que se enfrenta la rehabilitación de los cortavientos. La falta de claridad en la configuración institucional y de gestión de los mandatos y obligaciones de mantenimiento del sistema de cortavientos agrava aún más la situación.

Escala de aplicación
Local
Ecosistemas
Agroforestería
Tema
Institucionalización de la biodiversidad
Mitigación del cambio climático
Prevención de la erosión
Restauración
Ubicación
Dedoplistskaro, Kakheti, Georgia
Oeste de Asia, Medio Oriente
Procesar
Resumen del proceso

El enfoque aquí descrito abarca una instrucción paso a paso sobre la rehabilitación o el cultivo de cortavientos. Todos los componentes básicos, la selección del emplazamiento y el diseño del principio, la selección de plantones y el mantenimiento y la protección describen las actividades y los requisitos para la rehabilitación de cortavientos. Incluyen una secuencia de actividades, lecciones aprendidas y factores facilitadores para su aplicación con éxito.

El primer bloque comienza con el diseño y la preparación del emplazamiento para la plantación de especies arbustivas y arbóreas seleccionadas resistentes a la sequía. El plan de diseño también especifica los árboles que se plantarán en las filas central y exterior.

El 2º bloque muestra la selección de árboles y arbustos robustos adaptados a las condiciones climáticas locales y su tasa de supervivencia. Estas recomendaciones se basan en pruebas de campo realizadas durante la ejecución del proyecto y han demostrado su eficacia para el valle de Shiraki. En este bloque también se describen el riego y las condiciones de plantación de los plantones.

El tercer bloque muestra los resultados del análisis coste-beneficio y cómo la prohibición de las quemas puede mejorar la protección de los cortavientos restantes y de los recién creados. Incluye los próximos pasos para una mayor adaptación a los cortavientos y las condiciones que favorecen la sostenibilidad del planteamiento en el futuro.

Bloques de construcción
Selección de emplazamientos y diseño de principio

El esquema de plantación debe adaptarse a las condiciones locales del lugar, así como a la ubicación, longitud y anchura de los cortavientos. El cortavientos puede consistir en tres o cuatro filas de diferentes especies de árboles y arbustos con una anchura total de 10 m y una distancia de 400-500 m entre ellas. Mientras que la fila central está formada por árboles grandes (algarrobo negro, fresno común, almez del Cáucaso, olmo de campo), las filas exteriores incluyen árboles o arbustos más pequeños (almendro, árbol de China, olivo ruso, pistacho, peral silvestre, albaricoque silvestre). La distancia entre árboles y arbustos es de 2-3 m con 2-3 m entre las filas en orden de ajedrez.

Factores facilitadores

Los plantones deben plantarse en otoño según el plan bien diseñado que se describe en el gráfico adjunto. Esto permite que la raíz descanse durante un tiempo y aumenta las posibilidades de que haya suficientes precipitaciones, lluvia y nieve. Los lugares de plantación se preparan para garantizar el flujo de agua. Es aconsejable colocar tubos protectores durante el invierno. Proporcionan una buena protección contra el viento y los animales, con un aumento de la tasa de supervivencia superior al 70%.

Lección aprendida

El cultivo intercalado de hortalizas, como cebollas y patatas, en cortavientos puede dar buenos resultados y animar a la gente a mantener y proteger los cortavientos de los incendios.

Selección de plántulas

Los cortavientos se replantaron en el valle de Shiraki para combatir la erosión eólica. Se identificaron árboles y arbustos robustos durante casi diez años de pruebas con una amplia gama de especies. Se seleccionaron para Shiraki especies locales que sobrevivieron a los años húmedos y a los extremadamente secos y calurosos. Los viveros locales proporcionaron sus plantones (en contenedores). A continuación figura la lista de especies con una buena tasa de supervivencia en Shiraki:

Arbustos para las filas exteriores: Amygdalus communis, tasa de supervivencia: 40-80%; Koelreuteria paniculata, tasa de supervivencia: 50-90%; Elaeagnus angustifolia, tasa de supervivencia: 35-70%; Pistacia mutica, tasa de supervivencia: 70-90%; Pyrus caucasica, tasa de supervivencia: hasta el 80%, Prunus armeniaca, tasa de supervivencia: 65-75%.

Árboles para la hilera central: Robinia pseudoacacia, tasa de supervivencia: 50-75%; Fraxinus excelsior, tasa de supervivencia: 40-55%; Celtis australis subsp. caucasica (syn. Celtis caucasica), tasa de supervivencia: 50-80%; Ulmus minor, tasa de supervivencia: 50-80%.

La mayoría de estos árboles y arbustos dan fruto, toleran la sequía y suelen plantarse para combatir la erosión del suelo en regiones áridas.

Las plántulas jóvenes deben regarse al menos 2-4 veces al año con 5-10 litros cada vez durante los dos primeros años.

Factores facilitadores

Las semillas se recogen en grandes zonas de rehabilitación (preferiblemente de árboles y arbustos que hayan sobrevivido a sequías recientes) para garantizar una procedencia adecuada y la adaptación a las condiciones ecológicas específicas del lugar.

Las semillas deben prepararse profesionalmente para su plantación en vivero.

Lección aprendida

Los experimentos de cultivo de almendros y albaricoques silvestres mediante siembra tuvieron éxito. El cultivo del pistacho por siembra tuvo menos éxito, pero sigue siendo recomendable.

En caso de que las plántulas deban transportarse largas distancias, deberán cultivarse en contenedores especiales para garantizar un buen desarrollo del sistema radicular y minimizar los daños causados por el transporte. Si se cultivan cerca del lugar de plantación y el tiempo de transporte es corto, las plántulas también pueden cultivarse a raíz desnuda.

La experiencia demuestra que la mayoría de las plantas son seguras y completamente autosuficientes al cabo de cuatro años.

Mantenimiento y protección

La GIZ llevó a cabo un análisis coste-beneficio para evaluar el valor de la protección de los cortavientos existentes, los beneficios de la paja como fertilizante y el impacto económico de la prohibición de quemar residuos agrícolas. Los datos de la encuesta mostraron que la prohibición de la quema de residuos de cultivos ayudaría a proteger los paravientos existentes. La trituración de la paja durante la cosecha y su posterior integración en el suelo crea materia orgánica en el suelo y ayuda a almacenar humedad en el mismo. Aumentar el contenido de carbono del suelo incrementará su fertilidad. El contenido de carbono del suelo es un indicador importante para controlar la neutralidad de la degradación de la tierra (LDN).

La falta de claridad sobre la propiedad y la responsabilidad institucional son los principales obstáculos a la sostenibilidad de los cortavientos. A nivel político, un grupo de trabajo del Programa Forestal Nacional eligió la restauración de los cortavientos como tema clave. Con el apoyo de la GIZ, el Ministerio de Protección Medioambiental y Agricultura elaboró una política de rehabilitación y protección de los cortavientos. A partir de ahí, se puso en marcha una nueva ley sobre cortavientos para aclarar la situación definiendo responsabilidades claras en el mantenimiento y la gestión de los cortavientos. A día de hoy, la ley se encuentra en fase preparatoria en el Comité Agrario del Parlamento georgiano.

Factores facilitadores

Para garantizar la sostenibilidad de la rehabilitación de los cortavientos, estos pasos son importantes:

  • Aprobación oficial de la nueva ley sobre cortavientos
  • Puesta en marcha y desarrollo de un programa estatal de rehabilitación y protección de cortavientos que garantice cierto grado de autosuficiencia en la producción de trigo (para la seguridad nacional)
  • Introducción de alternativas a la quema agrícola
  • Sensibilización sobre las ventajas y apoyo a los usuarios de la tierra en el uso de residuos agrícolas (por ejemplo, para briquetas, como paja para establos)
Lección aprendida

Es importante controlar los incendios, ya que se propagan fácilmente por los campos. Si los agricultores siguen quemando, difícilmente se podrá mitigar eficazmente su impacto. Una prohibición legal de la incineración o la quema de residuos de cultivos protegerá mejor a los agricultores de los incendios imprevisibles de las explotaciones vecinas.

Impactos

Los cortavientos protegen la tierra de la erosión eólica y la sequía, ayudan a aumentar el rendimiento de los cultivos y la producción maderera. Los cortavientos proporcionan zonas de refugio para especies vegetales sensibles a los herbicidas y al arado, y refugio y hábitat de cría para aves y pequeños mamíferos, incluidos los depredadores de plagas agrícolas. La hojarasca de los árboles mejora las condiciones del suelo y tiene un impacto positivo en la diversidad de vertebrados del suelo y reduce la velocidad del viento hasta 200 m en las tierras de cultivo, lo que se traduce en una reducción de la erosión eólica de la capa superficial del suelo que aumenta su productividad. Además, los cortavientos mejoran el microclima de los cultivos que crecen a su abrigo al reducir la pérdida de humedad.

La restauración de los cortavientos ayuda a proteger el valle de Shiraki de la transformación en estepa en las próximas décadas. Además, los cortavientos contribuyen a que la gestión de la tierra sea más resistente a los efectos del cambio climático.

Beneficiarios

Los beneficiarios son los hogares y los agricultores, ya que los cortavientos tienen un impacto positivo en la producción agrícola y maderera. La población local y los animales (aves, pequeños mamíferos, insectos) pueden beneficiarse de los impactos ecológicos y climáticos positivos.

Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 13 - Acción por el clima
ODS 15 - Vida de ecosistemas terrestres
Conectar con los colaboradores
Otros colaboradores
Christian Gönner
Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Sociedad Alemana de Cooperaci...
Amiran Kodiashvili
Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Sociedad Alemana de Cooperaci...
Natia Kobakhidze
Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Sociedad Alemana de Cooperaci...