Sembrando Ciudades: Mérida

La iniciativa de Sembrando Ciudades se encuentra trabajando en sus actividades en campo en esta cuarta ciudad en el estado de Yucatán. 

 

Sembrando Ciudades: Tepic

La iniciativa de Sembrando Ciudades se encuentra trabajando en sus actividades en campo en esta cuarta ciudad en el estado de Nayarit. 

 

Sembrando Ciudades: San Mateo del Mar

La siguiente ciudad seleccionada fue San Mateo del Mar en Oaxaca, esta locación posee múltiples desafíos actuales y futuros en lo que respecta a la crisis climática, su ubicación y condiciones geográficas la vuelve una ciudad altamente vulnerable a los efectos del cambio climático. 

Junto con el Gobierno Municipal de San Mateo del Mar se logró trabajar de forma cercana a su comunidad Ikoots, el Instituto de Pueblos Indígenas (INPI) y la Casa de la Mujer Indígena (CAMI). El sitio de implementación fue el Campo deportivo Espinal, con un espacio de sombra y revegetación, y en la CAMI con un espacio de apoyo para preservar y promover los conocimientos ancestrales de la comunidad.

Los resultados fueron:

Dispositivo de conectividad ambiental – proyecto demostrativo 

  • Cama de cultivo de 2.5 m de largo, 1.25 m de ancho y 0.50 m de profundidad, destinada al cultivo de plantas medicinales para uso comunitario. 
  • Revegetación de 289 m2 con diversas especies tropicales seleccionadas por su capacidad para tolerar las condiciones de salinidad del suelo y la sequía en el Campo Deportivo El Espinal.
  • Implementación de un espacio de sobra de 6 m de largo, 4.2 m de ancho y 4.4 m de altura en el Campo Deportivo El Espinal, empleando técnicas y materiales tradicionales y locales.

Pinta de murales y piso

  • 228 m2 de pinta de murales
  • 200 m2 de pinta de piso en una cancha deportiva

Talleres comunitarios:

  • 4 talleres y actividades participativas de acercamiento impartido a 41 participantes.
  • 4 talleres y actividades participativos sobre Gestión Integral de Riesgos y Desastres (GIRD) impartido a 58 personas

Talleres dirigidos a personal funcionario:

  • 1 curso teórico (virtual) de fortalecimiento técnico para el diagnóstico y gestión del arbolado urbano
Sembrando Ciudades: Tijuana

Tijuana, Baja California, fue la segunda ciudad implementada de la iniciativa. Para esta edición se trabajó en conjunto con el Instituto Metropolitano de Planeación de Tijuana (IMPLAN), determinando como sitio de implementación la Tercera Etapa del Río Tijuana, esta zona presentaba dificultades de accesibilidad para el peatón, falta de espacios de sombra y áreas verdes.

Los resultados fueron:

Dispositivo de conectividad ambiental – proyecto demostrativo 

  • Espacio de revegetación de 32m2 con especies nativas, acompañado de sustratos y acolchonado que promuevan la infiltración del agua pluvial al subsuelo y reducir efectos de islas de calor
  • 2 hoteles para polinizadores
  • 4 elementos de mobiliario urbano impreso en tecnología 3D por Holcim (cuatro bancas donadas gracias a una colaboración con sector privado)

Pinta de murales y piso 

  • 200m2 de pinta de murales
  • 200m2 de pinta de piso los cuales consistieron en juegos para infancias

Talleres comunitarios:

  • 2 talleres y actividades participativas de acercamiento impartido a 20 participantes.
  • 6 talleres y actividades participativos sobre Gestión Integral de Riesgos y Desastres (GIRD) impartido a 46 personas

Talleres dirigidos a personal funcionario:

1 taller práctico (presencial) y curso teórico (virtual) de fortalecimiento técnico para el diagnóstico y gestión del arbolado urbano

Sembrando Ciudades: Boca del Río

La primera edición del proyecto tuvo lugar en Boca del Río, Veracruz, donde en conjunto con el Ayuntamiento de del municipio se trabajó la logística y ejecución de las actividades en el sitio de implementación seleccionado

El Parque Lineal Dren B, debido a sus necesidades vinculadas con las características de construcción, dinamismo de actividades y cercanía a equipamiento escolar, representó un sitio idóneo. Está compuesto en su mayoría por una larga plancha de pavimento y pocas especies arbóreas que brindan sombra, al combinar estas características con las condiciones climáticas de la zona, potencializa el efecto de isla de calor, volviendo complicada su habitabilidad en horas del día con luz solar por las altas temperaturas alcanzadas; y debido a las altas precipitaciones, acumulación de residuos sólidos urbanos en el alcantarillado y alta superficie del suelo sellada con pavimento, se suelen tener zonas con inundaciones, promoviendo la generación de malos olores y afectaciones a los habitantes de la zona. 

Las soluciones para esta edición del proyecto fueron orientadas a generar un jardín de infiltración de agua, mayores espacios de sombra y la construcción de opciones de juego para las infancias, acompañado de intervenciones de color a lo largo del parque. 

Los resultados fueron:

Dispositivo de conectividad ambiental – proyecto demostrativo 

  • Jardín infiltrante de 25m2
  • Juego desestructurado de 42.31m2
  • 2 intervenciones en elementos de mobiliario urbano, pérgolas en dos bancas (2.16m2 y 1.45m de alto)
  • Instalación de mamparas informativas y de educación ambiental sobre Arroyo Moreno (colaboración con Ecopil) a lo largo del Parque Lineal Dren B

Pinta de murales y piso:

  • 202.24m2 de pinta de murales 
  • 170m2 de pinta de piso

Talleres comunitarios:

  • 6 actividades de acercamiento y difusión 
  • 4 talleres y actividades participativas de acercamiento impartido a 36 participantes.
  • 6 talleres y actividades participativos sobre Gestión Integral de Riesgos y Desastres (GIRD) impartido a 45 personas

Talleres dirigidos a personal funcionario:

1 taller práctico (presencial) y curso teórico (virtual) de fortalecimiento técnico para el diagnóstico y gestión del arbolado urbano.

Reforestación en una escuela de nivel básico en la Zona Metropolitana de Veracruz y taller práctico relámpago de reforestación urbana para alumnos y docentes.

  • Participaron activamente 28 estudiantes
  • El impacto de estas intervenciones se extiende a toda la comunidad estudiantil, equivalente a 540 alumnas y alumnos, y 26 docentes.
  • Se reforestó con un total de 25 especies entre árboles majestuosos, medianos, arbustos y aromáticas. 
  • Área de impacto de 4,248m2

 

Metodología

Sembrando Ciudades posee dos grandes componentes, el proceso técnico y el proceso participativo con la comunidad, para ello cada uno de los equipos consultores posee expertiz en uno de los dos ámbitos, y combinados, se logró potencializar su alcance e impacto. Para el componente con mayor carga técnica, el equipo REVIVE realizó una serie de estrategias y acciones locales en favor a la conservación, mejoramiento y ampliación del arbolado urbano e infraestructura verde, generando una caja de herramientas espaciales y operativas que promoviera la toma de decisiones informada sobre las necesidades de reverdecimiento urbano. Mientras que Colectivo Tomate lideró los procesos participativos al promover la construcción de un modelo comunitario a través de múltiples actividades de sensibilización ambiental y gestión integral de riesgos, fortaleciendo a los habitantes para enfrentar los retos actuales y apropiar la solución demostrativa para promover la adaptación climática instalada en el espacio público.

A lo largo del trabajo con cada ciudad se tuvieron diversas etapas según el tipo de actividades realizadas:

  • Preliminar

Primer acercamiento con funcionarios locales, población y sociedad civil involucrada con cada ciudad, con el fin de presentar la visión y objetivo del proyecto, así como generar una red de comunicación que apoye la logística de la implementación de todas las actividades a realizar. 

Diagnóstico espacial del sitio seleccionado en términos de arbolado urbano, índices de contaminación, islas de calor, entre otros, así como un análisis presencial del sitio para determinar la factibilidad de implementación alineado a los objetivos de la iniciativa.

  • Sensibilización

 Encuentros con la comunidad aledaña al sitio de implementación donde el equipo en campo se presenta y expone el objetivo del proyecto. Empleando una metodología socio-artística se detonan espacios para conocer y dialogar con las personas para conocer sus necesidades, y así comenzar a construir una propuesta colaborativa suficiente para ejecutar una acción demostrativa en el espacio público que atienda las necesidades locales.

  • Socialización y capacitación

Fortalecimiento de capacidades dirigido a la comunidad y funcionarios locales, por medio de sensibilización y socialización de conceptos esenciales para enfrentar la crisis climática. 

  • Implementación

Instalación de acciones demostrativos que favorezcan la adaptación climática y atiendan alguna necesidad local, propiciando la conectividad ambiental y social de la zona, así como intervenciones de color a través de murales y pinta en piso para favorecer la habitabilidad y disfrute del espacio por la niñez, vecinas y vecinos. 

  • Cierre

Espacio conmemorativo para la entrega de los resultados del proyecto, reconociendo a todas y todos los actores clave involucrados, y a la participación comunitaria. 

Metodología

A través de una convocatoria nacional lanzada en conjunto con la Sedatu, se obtuvieron 13 postulaciones de ciudades costeras, de las cuales, con base en criterios de selección, fueron escogidas 5 para la implementación de un proyecto demostrativo (por ciudad) de espacio público e infraestructura verde con enfoque de gestión integral de riesgos de desastres, esto para fortalecer estrategias y acciones de adaptación ante el cambio climático en espacios públicos costeros bajo una estrategia de viabilidad, capacitación, comunicación e involucramiento social.

Las ciudades seleccionadas fueron:

  • Boca del Río, Veracruz,
  • Tijuana, Baja California
  • San Mateo del Mar, Oaxaca
  • Tepic, Nayarit
  • Mérida, Yucatán

Sembrando Ciudades posee dos grandes componentes, el proceso técnico y el proceso participativo con la comunidad, para ello cada uno de los equipos consultores posee expertiz en uno de los dos ámbitos, y combinados, se logró potencializar su alcance e impacto. Para el componente con mayor carga técnica, el equipo de Red de Viveros de Biodiversidad (REVIVE) realizó una serie de estrategias y acciones locales en favor a la conservación, mejoramiento y ampliación del arbolado urbano e infraestructura verde, generando una caja de herramientas espaciales y operativas que promoviera la toma de decisiones informada sobre las necesidades de reverdecimiento urbano. Mientras que Colectivo Tomate lideró los procesos participativos al promover la construcción de un modelo comunitario a través de múltiples actividades de sensibilización ambiental y gestión integral de riesgos, fortaleciendo a los habitantes para enfrentar los retos actuales y apropiar la solución demostrativa para promover la adaptación climática instalada en el espacio público.

A lo largo del trabajo con cada ciudad se tuvieron diversas etapas según el tipo de actividades realizadas:

 

  • Preliminar

Primer acercamiento con funcionarios locales, población y sociedad civil involucrada con cada ciudad, con el fin de presentar la visión y objetivo del proyecto, así como generar una red de comunicación que apoye la logística de la implementación de todas las actividades a realizar. 

Diagnóstico espacial del sitio seleccionado en términos de arbolado urbano, índices de contaminación, islas de calor, entre otros, así como un análisis presencial del sitio para determinar la factibilidad de implementación alineado a los objetivos de la iniciativa.

  • Sensibilización

 Encuentros con la comunidad aledaña al sitio de implementación donde el equipo en campo se presenta y expone el objetivo del proyecto. Empleando una metodología socio-artística se detonan espacios para conocer y dialogar con las personas para conocer sus necesidades, y así comenzar a construir una propuesta colaborativa suficiente para ejecutar una acción demostrativa en el espacio público que atienda las necesidades locales.

  • Socialización y capacitación

Fortalecimiento de capacidades dirigido a la comunidad y funcionarios locales, por medio de sensibilización y socialización de conceptos esenciales para enfrentar la crisis climática. 

  • Implementación

Instalación de acciones demostrativos que favorezcan la adaptación climática y atiendan alguna necesidad local, propiciando la conectividad ambiental y social de la zona, así como intervenciones de color a través de murales y pinta en piso para favorecer la habitabilidad y disfrute del espacio por la niñez, vecinas y vecinos. 

  • Cierre

Espacio conmemorativo para la entrega de los resultados del proyecto, reconociendo a todas y todos los actores clave involucrados, y a la participación comunitaria. 

 

Metodología

A través de una convocatoria nacional lanzada en conjunto con la Sedatu, se obtuvieron 13 postulaciones de ciudades costeras, de las cuales, con base en criterios de selección, fueron escogidas 5 para la implementación de un proyecto demostrativo (por ciudad) de espacio público e infraestructura verde con enfoque de gestión integral de riesgos de desastres, esto para fortalecer estrategias y acciones de adaptación ante el cambio climático en espacios públicos costeros bajo una estrategia de viabilidad, capacitación, comunicación e involucramiento social.

Las ciudades seleccionadas fueron:

  • Boca del Río, Veracruz, 
  • Tijuana, Baja California
  • San Mateo del Mar, Oaxaca
  • Tepic, Nayarit
  • Mérida, Yucatán

Sembrando Ciudades posee dos grandes componentes, el proceso técnico y el proceso participativo con la comunidad, para ello cada uno de los equipos consultores posee expertiz en uno de los dos ámbitos, y combin ados, se logró potencializar su alcance e impacto. Para el componente con mayor carga técnica, el equipo de Red de Viveros de Biodiversidad (REVIVE) realizó una serie de estrategias y acciones locales en favor a la conservación, mejoramiento y ampliación del arbolado urbano e infraestructura verde, generando una caja de herramientas espaciales y operativas que promoviera la toma de decisiones informada sobre las necesidades de reverdecimiento urbano. Mientras que Colectivo Tomate lideró los procesos participativos al promover la construcción de un modelo comunitario a través de múltiples actividades de sensibilización ambiental y gestión integral de riesgos, fortaleciendo a los habitantes para enfrentar los retos actuales y apropiar la solución demostrativa para promover la adaptación climática instalada en el espacio público.

A lo largo del trabajo con cada ciudad se tuvieron diversas etapas según el tipo de actividades realizadas:

  • Preliminar

Primer acercamiento con funcionarios locales, población y sociedad civil involucrada con cada ciudad, con el fin de presentar la visión y objetivo del proyecto, así como generar una red de comunicación que apoye la logística de la implementación de todas las actividades a realizar. 

Diagnóstico espacial del sitio seleccionado en términos de arbolado urbano, índices de contaminación, islas de calor, entre otros, así como un análisis presencial del sitio para determinar la factibilidad de implementación alineado a los objetivos de la iniciativa.

  • Sensibilización 

Encuentros con la comunidad aledaña al sitio de implementación donde el equipo en campo se presenta y expone el objetivo del proyecto. Empleando una metodología socio-artística se detonan espacios para conocer y dialogar con las personas para conocer sus necesidades, y así, comenzar a construir una propuesta colaborativa suficiente para ejecutar una acción demostrativa en el espacio público que atienda las necesidades locales.

  • Socialización y capacitación

Fortalecimiento de capacidades dirigido a comunidad y funcionarios locales, brindando sensibilización y socialización de conceptos esenciales para enfrentar la crisis climática.

  • Implementación

Instalación de acciones demostrativos que favorezcan la adaptación climática y atiendan alguna necesidad local, propiciando la conectividad ambiental y social de la zona, así como intervenciones de color a través de murales y pinta en piso para favorecer la habitabilidad y disfrute del espacio por la niñez, vecinas y vecinos. 

  • Cierre

Espacio conmemorativo para la entrega de los resultados del proyecto, reconociendo a todas y todos los actores clave involucrados, y a la participación comunitaria. 

Metodología

Sembrando Ciudades posee dos grandes componentes, el proceso técnico y el proceso participativo con la comunidad e intervención del espacio público, para ello cada uno de los equipos consultores posee expertiz en uno de los dos ámbitos, y combinados, se logró potencializar su alcance e impacto. 

Como equipos consultores se contó con dos organizaciones civiles, para el ámbito técnico se tuvo a la Red de Viveros de Biodiversidad (REVIVE) y para el componente participativo e intervención del espacio público se contó con Colectivo Tomate. 

El proceso se dividió en diversas etapas, descritas a continuación:

  • Preliminar

Primer acercamiento entre funcionarios locales, población y sociedad civil, en el cual se expuso el objetivo y alcance de la iniciativa Sembrando Ciudades, se generó un mapeo de actores estratégicos, así como la construcción de una red de comunicación para la logística en la implementación de todas las acciones del proyecto. 

Asimismo, se realizó un diagnóstico del sitio seleccionado en términos de infraestructura verde y suelo, generando mapas espaciales del polígono que conformarán una caja de herramientas para la toma de decisiones en torno al arbolado urbano; este análisis fue acompañado de un scouting en sitio para confirmar la factibilidad de implementación de la acción demostrativa en espacio público, alineado a los objetivos del proyecto. 

  • Sensibilización

Procesos participativos en donde se busca la integración de la comunidad a través de actividades y encuentros que permitieran genera un espacio de confianza y conversación para conocer las necesidades locales y la creación de una propuesta colaborativa suficiente para ejecutar una acción demostrativa en el espacio público.

  • Socialización y capacitación

Conjunto de actividades y talleres dirigidos a la niñez y comunidad para socializar conceptos alineados a la gestión integral de riesgos y desastres, y brindar educación ambiental empleando una metodología socio artística.

Fortalecimiento de capacidades mediante un taller práctico y teórico para el diagnóstico y gestión del arbolado urbano, impartido a funcionarios, asociaciones civiles, académicos, empresas privadas del sector turístico y alianzas ciudadanas que tuvieran la autoridad, compromiso y capacidad de incidir en la toma de decisiones sobre el arbolado urbano y áreas verdes.

  • Implementación

Ejecución de las acciones demostrativas en espacio público que atendiera alguna necesidad local, y favoreciera la conectividad social y ambiental del sitio. Esta acción demostrativa de soluciones basadas en la naturaleza fue acompañada de pinta de murales y piso que lograron intervenir con color los sitios seleccionados, siendo elementos de concientización y difusión en torno al cuidado de la biodiversidad y comprensión del riesgo.

  • Cierre

Entrega final y formar de las acciones en espacio público dirigido a todas y todos actores clave, dando reconocimiento a cada persona que hizo posible la ejecución de la iniciativa.

Metodología

Sembrando Ciudades posee dos grandes componentes, el proceso técnico y el proceso participativo con la comunidad, para ello cada uno de los equipos consultores posee expertiz en uno de los dos ámbitos, y combinados, se logró potencializar su alcance e impacto. 

Esta simbiosis entre los dos equipos consultores trajo también su propia y particular metodología para poder cumplir los objetivos planteados. Adicional que al ser un proyecto multisectorial, mediante un proceso de cooperación técnica entre la federación, gobiernos locales, iniciativa privada y sociedad civil, se trabajó en colaboración con funcionarios locales, población y sociedad civil para la creación de una propuesta colaborativa suficiente para ejecutar una acción demostrativa en el espacio público.

 

Las etapas que conformaron el proceso fueron:

  • Preliminar

Análisis y diagnóstico espacial del sitio propuesto. Determinando su factibilidad con base en los criterios del proyecto, el cual debería incluir determinados factores sociales, ambientales, de equipamiento, vulnerabilidad climática e infraestructura urbana. 

  • Sensibilización

Dar a conocer la esencia del proyecto a todas las personas involucradas (funcionarios locales, población y sociedad civil), así como definir roles y necesidades para la construcción en conjunto de la solución a implementar en el espacio público. Y brindar educación ambiental de los conceptos pertinentes al proyecto como vulnerabilidad climática, gestión integral de riesgos, adaptación climática y resiliencia urbana.

  • Socialización y capacitación

Procesos participativos con las infancias y comunidad para la transformación colectiva del espacio público (con perspectiva de género). Y el fortalecimiento de capacidades a personas funcionarias y tomadoras de decisiones para el manejo y diagnóstico del arbolado urbano.

  • Implementación

Ejecución de un proyecto demostrativo en conjunto con el municipio y la comunidad, que permita potencializar la conectividad ambiental y social del sitio, incluyendo elementos de infraestructura verde, creación y pinta de murales que retraten la biodiversidad local y la relación necesaria entre la comunidad y el medio natural.

  • Cierre

Entrega del proyecto a la comunidad y al municipio.