I. Crear un sentido de pertenencia a los ecosistemas locales

Sin el involucramiento de la gente, no es posible concretar esquemas de conservación de los ecosistemas en las diferentes escalas. Por lo tanto, es importante crear conciencia y trabajar con las comunidades locales, en este caso para la conservación de los pastizales, a través de un programa de educación ambiental local que atienda la problemática detectada.

La identidad se puede desarrollar aumentando la conciencia en las personas acerca de los beneficios que brinda la gestión sostenible para mantener los medios de vida locales y la calidad de vida de las personas, pero también puede fortalecerse aún más fomentando el compromiso auto organizado de todos los miembros de la comunidad, no solo para hacer uso de las diferentes partes del ecosistema para sustentar los medios de vida, sino también participando en su rehabilitación.


 

• Apertura y disposición de la comunidad para internalizar aprendizajes. 

• Desarrollo de programas de educación ambiental sobre la Tortuga del Bolsón y el pastizal dirigidos a la población local.

• Vinculación entre manejadores, habitantes, usuarios y propietarios de la RB Mapimí para el trabajo conjunto y fomentar un sentido de pertenencia e identidad.

• Reconocimiento de los beneficios derivados de la gestión sostenible del pastizal.

• La motivación y el fortalecimiento de las capacidades comunitarias para participar en la restauración del ecosistema.

• El desarrollo de un vínculo con la comunidad y su sensibilización contribuye a aumentar los esfuerzos para una transformación de actitudes y prácticas para el manejo del ecosistema y la adaptación al cambio climático. 

• Involucrar a la comunidad en la rehabilitación del ecosistema aumenta su compromiso para un manejo sustentable.

PACC Mapimí
I. Crear un sentido de pertenencia a los ecosistemas locales
II. Organización comunitaria
III. Trabajo intersectorial y participación comunitaria
IV. Experimentar nuevos métodos, ideas y enfoques en un área limitada
V. Fomentar el manejo ganadero y la restauración del pastizal
PACC Mapimí
I. Crear un sentido de pertenencia a los ecosistemas locales
II. Organización comunitaria
III. Trabajo intersectorial y participación comunitaria
IV. Experimentar nuevos métodos, ideas y enfoques en un área limitada
V. Fomentar el manejo ganadero y la restauración del pastizal
Fortalecimiento de capacidades para la implementación de proyectos productivos sustentables en paisajes forestales

El objetivo del MDE México fue fortalecer las capacidades de los Pueblos Indígenas y Comunidades Locales que dependen de los bosques y selvas a través de procesos participativos e incluyentes, para la consolidación de proyectos productivos en paisajes forestales. Las capacitaciones se empezaron a gestar desde el momento en el que los subproyectos fueron seleccionados por el Comité de Evaluación, quienes recibieron capacitación para facilitar el análisis y el diálogo sobre las propuestas recibidas para orientar el proceso de evaluación y selección.

Por otra parte, la Asistencia Técnica Local brindó a los beneficiarios acompañamiento y asesoría especializada para la construcción participativa de las propuestas técnicas y de los instrumentos de planeación y monitoreo, lo que aseguró el desarrollo de capacidades y la apropiación de los instrumentos en cada grupo de trabajo. 

Con el fin de brindar acompañamiento técnico a los beneficiarios en la ejecución, monitoreo y evaluación de los subproyectos, se implementó un programa de formación de agentes de cambio (Promotores Comunitarios Locales) para proyectos productivos comunitarios con un enfoque REDD+.

Asimismo, se implementaron Talleres de Intercambio de Conocimientos entre beneficiarios, para fortalecer sus capacidades con el conocimiento de otros grupos más experimentados.

  1. Capacitación a todos los niveles y en diversas temáticas (evaluación de proyectos, acompañamiento y fortalecimiento técnico, financiero, administrativo y organizacional).
  2. Desarrollo de materiales de capacitación y actividades didácticas adaptadas al contexto local.
  3. Utilización de herramientas remotas para brindar capacitación a distancia en el contexto de la pandemia para grupos con muy poca o ninguna experiencia previa en actividades de planeación y monitoreo de proyectos productivos.
  4. Involucramiento de productores en impartición de capacitaciones.
  1. El diseño de materiales específicos para orientar a los productores facilitó la homologación de conocimientos y la coordinación entre actores.
  2. La apropiación de iniciativas productivas fue favorecida por los procesos participativos, apoyados con metodologías, materiales y recursos didácticos culturalmente adecuados.
  3. El uso de plataformas digitales favoreció las dinámicas de coordinación y el desarrollo de capacidades de los Promotores Comunitarios Locales (PCL) y de los productores, particularmente durante el confinamiento impuesto por el COVID-19. Los módulos y recursos didácticos en línea permitieron el aprendizaje autodirigido.
  4. La trayectoria de los PCL en el MDE México contribuyó a su crecimiento personal y desarrollo profesional, lo que se ve reflejado en sus iniciativas y reconocimientos obtenidos, relativos al desarrollo rural sustentable, la investigación y la gobernanza.
  5. El intercambio de conocimientos entre comunidades promueve la creación de sinergias entre productores y la adopción de mejores prácticas de producción y de gobernanza en modelos que se encuentran en etapas tempranas de consolidación. 
Integrante de Grupo de Trabajo Juguete y Arte Capulálpam (Oaxaca).
Fortalecimiento de capacidades para la implementación de proyectos productivos sustentables en paisajes forestales
Acompañamiento técnico, financiero y administrativo
Estrategia de género e inclusión social para reducir las brechas para el financiamiento de proyectos productivos comunitarios
Monitoreo y evaluación participativa para la gestión de proyectos productivos comunitarios
Salvaguardas sociales y ambientales
Integrante de Grupo de Trabajo Juguete y Arte Capulálpam (Oaxaca).
Fortalecimiento de capacidades para la implementación de proyectos productivos sustentables en paisajes forestales
Acompañamiento técnico, financiero y administrativo
Estrategia de género e inclusión social para reducir las brechas para el financiamiento de proyectos productivos comunitarios
Monitoreo y evaluación participativa para la gestión de proyectos productivos comunitarios
Salvaguardas sociales y ambientales
Sembrando Ciudades: Mérida

La iniciativa de Sembrando Ciudades se encuentra trabajando en sus actividades en campo en esta cuarta ciudad en el estado de Yucatán. 

 

Sembrando Ciudades: Tepic

La iniciativa de Sembrando Ciudades se encuentra trabajando en sus actividades en campo en esta cuarta ciudad en el estado de Nayarit. 

 

Sembrando Ciudades: San Mateo del Mar

La siguiente ciudad seleccionada fue San Mateo del Mar en Oaxaca, esta locación posee múltiples desafíos actuales y futuros en lo que respecta a la crisis climática, su ubicación y condiciones geográficas la vuelve una ciudad altamente vulnerable a los efectos del cambio climático. 

Junto con el Gobierno Municipal de San Mateo del Mar se logró trabajar de forma cercana a su comunidad Ikoots, el Instituto de Pueblos Indígenas (INPI) y la Casa de la Mujer Indígena (CAMI). El sitio de implementación fue el Campo deportivo Espinal, con un espacio de sombra y revegetación, y en la CAMI con un espacio de apoyo para preservar y promover los conocimientos ancestrales de la comunidad.

Los resultados fueron:

Dispositivo de conectividad ambiental – proyecto demostrativo 

  • Cama de cultivo de 2.5 m de largo, 1.25 m de ancho y 0.50 m de profundidad, destinada al cultivo de plantas medicinales para uso comunitario. 
  • Revegetación de 289 m2 con diversas especies tropicales seleccionadas por su capacidad para tolerar las condiciones de salinidad del suelo y la sequía en el Campo Deportivo El Espinal.
  • Implementación de un espacio de sobra de 6 m de largo, 4.2 m de ancho y 4.4 m de altura en el Campo Deportivo El Espinal, empleando técnicas y materiales tradicionales y locales.

Pinta de murales y piso

  • 228 m2 de pinta de murales
  • 200 m2 de pinta de piso en una cancha deportiva

Talleres comunitarios:

  • 4 talleres y actividades participativas de acercamiento impartido a 41 participantes.
  • 4 talleres y actividades participativos sobre Gestión Integral de Riesgos y Desastres (GIRD) impartido a 58 personas

Talleres dirigidos a personal funcionario:

  • 1 curso teórico (virtual) de fortalecimiento técnico para el diagnóstico y gestión del arbolado urbano
Sembrando Ciudades: Tijuana

Tijuana, Baja California, fue la segunda ciudad implementada de la iniciativa. Para esta edición se trabajó en conjunto con el Instituto Metropolitano de Planeación de Tijuana (IMPLAN), determinando como sitio de implementación la Tercera Etapa del Río Tijuana, esta zona presentaba dificultades de accesibilidad para el peatón, falta de espacios de sombra y áreas verdes.

Los resultados fueron:

Dispositivo de conectividad ambiental – proyecto demostrativo 

  • Espacio de revegetación de 32m2 con especies nativas, acompañado de sustratos y acolchonado que promuevan la infiltración del agua pluvial al subsuelo y reducir efectos de islas de calor
  • 2 hoteles para polinizadores
  • 4 elementos de mobiliario urbano impreso en tecnología 3D por Holcim (cuatro bancas donadas gracias a una colaboración con sector privado)

Pinta de murales y piso 

  • 200m2 de pinta de murales
  • 200m2 de pinta de piso los cuales consistieron en juegos para infancias

Talleres comunitarios:

  • 2 talleres y actividades participativas de acercamiento impartido a 20 participantes.
  • 6 talleres y actividades participativos sobre Gestión Integral de Riesgos y Desastres (GIRD) impartido a 46 personas

Talleres dirigidos a personal funcionario:

1 taller práctico (presencial) y curso teórico (virtual) de fortalecimiento técnico para el diagnóstico y gestión del arbolado urbano