Creación de capacidad organizativa y operativa para la gestión del turismo comunitario

El componente de capacitación organizativa y operativa tenía por objeto transformar la Organización Comunitaria de Cuevas Gigantes de las Tres Hermanas de Tswaka de un grupo informal de custodia en una Organización Comunitaria de Turismo (CBTO) estructurada y responsable, capaz de gestionar, gobernar y comercializar su propia empresa turística.

Las sesiones de formación se centraron en el liderazgo, la gobernanza, la gestión financiera, la coordinación de asociaciones, la resolución de conflictos y los mecanismos de reparto de beneficios. Los participantes aprendieron los fundamentos del desarrollo institucional, por ejemplo, cómo registrar la organización, definir las funciones de los miembros, mantener registros transparentes y coordinarse con socios como el Servicio de Vida Silvestre de Kenia (KWS), el BCI y las autoridades del condado.

Mediante ejercicios guiados, los participantes crearon conjuntamente un plan de acción en el que se definían los grupos de trabajo para el marketing, el desarrollo de productos y la narración de historias de conservación. Este plan formalizaba las funciones y responsabilidades operativas, garantizando que las mujeres y los jóvenes pudieran asumir posiciones de liderazgo. Al vincular la gobernanza a los resultados de la conservación, la organización fortaleció su capacidad de actuar como puente entre las aspiraciones de la comunidad y la gestión del ecosistema en el corredor costero Kwale-Tanga.

  • La orientación paso a paso sobre el registro, la gobernanza y la transparencia financiera permitió a la organización funcionar formalmente y atraer asociaciones externas.
  • Las sesiones interactivas fomentaron la confianza y la inclusión, con un 60% de mujeres y una fuerte representación de jóvenes en puestos de liderazgo.
  • La participación conjunta de miembros de la comunidad y funcionarios del KWS creó relaciones intersectoriales esenciales para la cogestión de los recursos naturales
  • El Plan de Acción CBTO definió grupos de trabajo concretos, plazos y mecanismos de rendición de cuentas para mantener el progreso más allá del periodo de formación.
  • La capacidad institucional es tan importante como los conocimientos técnicos, ya que sin una buena gobernanza, las iniciativas de turismo comunitario corren el riesgo de estancarse a pesar del gran entusiasmo.
  • Los ejercicios prácticos, como la redacción de estatutos o la simulación de reuniones ejecutivas, tradujeron la teoría en herramientas de gestión aplicables.
  • La transparencia de los sistemas financieros y de toma de decisiones fomenta la confianza y reduce los (futuros) conflictos internos.
  • La tutoría y la formación continua son necesarias para reforzar el liderazgo emergente.
Capacitación de la comunidad en turismo, narración de cuentos y sensibilización sobre las serpientes

Tras la fase de viabilidad, los miembros de la comunidad participaron en una formación intensiva de una semana sobre turismo sostenible, narración de historias, marketing digital, captación de clientes, concienciación sobre las serpientes y primeros auxilios. La formación reunió a un total de 24 participantes, cuidadosamente seleccionados para representar una muestra representativa del ecosistema local de turismo y conservación. La cohorte reflejaba un fuerte compromiso con la inclusión de género, ya que aproximadamente el 60% de los participantes eran mujeres, lo que garantizaba que las voces y el liderazgo femeninos ocuparan un lugar central en los debates sobre el desarrollo del turismo sostenible. El objetivo era preparar a los guías y empresarios locales para acoger a los visitantes de forma segura, comunicar eficazmente los mensajes de conservación y crear una experiencia positiva para los visitantes. Las sesiones fueron impartidas por expertos en comunicación, sostenibilidad turística y seguridad de la vida salvaje, que utilizaron técnicas de aprendizaje participativo y experiencial. Las sesiones ayudaron a los participantes a conectar su patrimonio cultural y sus activos de biodiversidad con experiencias concretas de los visitantes, como la "Experiencia de concienciación y seguridad de las serpientes" y los senderos de narración de cuentos basados en cuevas.

  • Combinación de distintas competencias, como la seguridad de la biodiversidad, la conservación y el turismo, para una capacitación holística.
  • Los métodos de aprendizaje interactivos, como los juegos de rol y la práctica de la narración, fomentaron la confianza en la formación y su carácter integrador.
  • La inclusión de mujeres y jóvenes participantes les permitió asumir un papel protagonista en el desarrollo de historias e ideas de productos turísticos.
  • En las actividades de formación se utilizaron ejemplos reales de conceptos turísticos cercanos dirigidos por la comunidad para traducir contenidos de formación complejos, como el marketing, en información relacionable.
  • Los métodos de formación prácticos y participativos aumentan significativamente la retención de conocimientos en distintos niveles de alfabetización.
  • Los conceptos de conservación adquieren sentido cuando se vinculan a oportunidades de ingresos tangibles (por ejemplo, guiar o contar historias).
  • La formación en seguridad aumentó la confianza de la comunidad para coexistir con la vida salvaje en lugar de temerla.
  • La exposición al marketing digital fue un tema muy relevante para los participantes, pero se vio limitada por la falta de dispositivos y de acceso a Internet, por lo que se necesitaría más tutoría para permitir un aprendizaje continuo y un uso adecuado.
Estudio de viabilidad de una empresa de circuitos ecoturísticos

Para orientar la conservación sostenible de los murciélagos y el desarrollo comunitario, se puso en marcha un estudio de viabilidad para evaluar el potencial ecoturístico de las cuevas gigantes de las Tres Hermanas, en la aldea de Fikirini. Este paraje de 10 hectáreas, situado en el bosque de Kaya y que contiene cuatro cuevas (tres de ellas son refugios clave para varias especies de murciélagos en peligro de extinción y una se utiliza para prácticas espirituales), se enfrenta a una grave degradación. Mediante estudios de campo, consultas con las partes interesadas y análisis de mercado, el estudio evaluó el valor ecológico, cultural y económico de las 10 hectáreas del bosque de Kaya, que alberga las cuevas gigantes de las Tres Hermanas.

La evaluación identificó además las deficientes carreteras de acceso, la falta de señalización y las limitadas infraestructuras turísticas como barreras clave que deben abordarse mediante esfuerzos conjuntos de la comunidad y el gobierno del condado. El estudio confirmó que, a pesar de la degradación, la zona conserva una gran biodiversidad y un gran atractivo cultural. Recomendaba desarrollar un circuito turístico de bajo impacto gestionado por la comunidad y vinculado a atracciones cercanas como el Parque Marino de Kisite Mpunguti, la isla de Wasini y Kibuyuni Board Walks para diversificar los medios de subsistencia, mejorar la conservación y promover el patrimonio local.

  • Combinación de las dimensiones ecológica, cultural y económica para identificar fuentes de ingresos realistas, salvaguardando al mismo tiempo la biodiversidad.
  • La alineación con los centros turísticos existentes en Shimoni aumentó la visibilidad y la conectividad, reforzando el potencial de mercado.
  • El compromiso de la comunidad de poner fin a las prácticas perjudiciales de uso de la tierra generó una fuerte aceptación local de los medios de subsistencia vinculados a la conservación.
  • Las evaluaciones ecológicas y de mercado tempranas evitan la sobreestimación del potencial turístico y gestionan las expectativas
  • Los valores culturales y espirituales deben integrarse en la planificación turística para mantener la confianza de la comunidad y la integridad del lugar.
  • Los estudios participativos crean un entendimiento común entre los conservacionistas, los miembros de la comunidad y las partes interesadas del gobierno, lo que permite una planificación realista y sostenible.
  • La viabilidad depende de la escala y la integración: los lugares comunitarios más pequeños prosperan cuando se vinculan a circuitos turísticos regionales en lugar de funcionar de forma aislada.
Murciélagos saliendo de las cuevas al atardecer
Estudio de viabilidad de una empresa de circuitos ecoturísticos
Capacitación de la comunidad en turismo, narración de cuentos y sensibilización sobre las serpientes
Creación de capacidad organizativa y operativa para la gestión del turismo comunitario
Restauración ecológica del lugar de conservación
Apoyo a la promoción y comercialización
Murciélagos saliendo de las cuevas al atardecer
Estudio de viabilidad de una empresa de circuitos ecoturísticos
Capacitación de la comunidad en turismo, narración de cuentos y sensibilización sobre las serpientes
Creación de capacidad organizativa y operativa para la gestión del turismo comunitario
Restauración ecológica del lugar de conservación
Apoyo a la promoción y comercialización
Proporcionar servicios de reparación rutinarios e integrales
Obtener acceso a la comunidad, generar confianza, comprender las necesidades y los recursos, y promoción conjunta
Identificar y cultivar técnicos comunitarios, mejorar las habilidades de reparación y reforzar la concienciación sobre el servicio mediante la formación.
Proporcionar servicios de reparación rutinarios e integrales
Fomentar los comportamientos bajos en carbono de los residentes
Capacitación y concienciación a escala nacional para la planificación, ejecución, supervisión y elaboración de informes de los presupuestos medioambientales.

Por último, esta solución ha incluido actividades de capacitación y reuniones de sensibilización en las 21 provincias y la capital desde 2022. Para el desarrollo de capacidades, se han impartido cursos de formación en línea y presenciales, y también se han organizado foros y talleres para debates más amplios. Las reuniones de sensibilización se han dirigido a responsables locales específicos y se han celebrado en persona.

El objetivo de estas actividades es dotar a los agentes locales de los conocimientos y capacidades necesarios para la gestión y presupuestación medioambientales en consonancia con el NRUF, mediante ejercicios de planificación, elaboración de informes de ejecución y seguimiento y evaluación de los presupuestos medioambientales locales. Las formaciones también se han centrado en la base de datos de presupuestos y gastos medioambientales, ayudando a los gobiernos locales a divulgar su información y mejorando la planificación y la toma de decisiones basadas en datos.

Además, BIOFIN del PNUD está trabajando con el gobierno de Mongolia en el desarrollo de una taxonomía de gastos, que proporcionará una categorización estandarizada de los gastos medioambientales, añadiendo claridad y coherencia a los informes presupuestarios.

Entre los factores facilitadores clave figuran el tiempo, el personal y la financiación suficientes para llevar a cabo una serie de cursos de formación, talleres y reuniones a nivel local. El desarrollo de materiales de fácil comprensión, productos de conocimiento y actividades de apoyo es también un factor esencial.

La formación y los talleres deben centrarse en traducir la información compleja en mensajes claros y aplicables. Esto es crucial para garantizar su eficacia y abordar el principal reto de la complejidad jurídica y la ambigüedad en el contexto del NRUF. Los componentes prácticos, como las actividades prácticas, apoyan aún más la consecución de los resultados del aprendizaje al reflejar lo que los agentes locales tendrán que hacer, en la práctica, a la hora de definir e informar sobre sus presupuestos. Por último, la formación y los talleres deben adaptarse a públicos específicos. Dado que los gobiernos locales son responsables de la aplicación del NRUF, y que cada provincia tiene oportunidades y limitaciones únicas, resulta eficaz ofrecer formaciones separadas para cada gobierno local en lugar de agregar únicamente a todo el personal a un nivel superior.

Desarrollar una base de datos pública para hacer un seguimiento de la financiación de la biodiversidad, mejorar la rendición de cuentas y garantizar el cumplimiento de las responsabilidades de gasto de los gobiernos.

Se ha creado una base de datos pública de Presupuestos y Gastos Medioambientales para divulgar los presupuestos y gastos medioambientales (desde 2023). Su diseño intuitivo y visual permite a los usuarios saber cuánto ha gastado cada provincia en biodiversidad cada año. Esto tiene dos implicaciones principales.

En primer lugar, al tener que rellenar a fondo la base de datos, los gobiernos locales pueden utilizarla como herramienta para comprender mejor cómo elaborar sus propios presupuestos medioambientales y aclarar qué categorías deben incluirse.

En segundo lugar, la base de datos pública fomenta la rendición de cuentas y la transparencia en la planificación y presupuestación medioambiental, animando a los gobiernos a cumplir con sus responsabilidades en materia de financiación de la biodiversidad en virtud del NRUF y, en última instancia, funcionando como una herramienta de seguimiento eficaz.

Capacidad técnica y financiación para el desarrollo, aplicación y mantenimiento de la base de datos; comprensión de la base de datos por parte de los gobiernos locales y compromiso de divulgar sus presupuestos y gastos medioambientales.

Más allá de las responsabilidades legales, las herramientas de seguimiento y rendición de cuentas (como las bases de datos de acceso público) pueden crear incentivos adicionales para hacer cumplir las leyes de gasto en biodiversidad. Estas herramientas ofrecen una forma práctica de traducir la información desglosada en un formato fácilmente accesible para el seguimiento de la financiación de la biodiversidad. Es importante, sin embargo, que el desarrollo de estas herramientas vaya acompañado de esfuerzos para dar a conocer su existencia, garantizando que se utilicen eficazmente para supervisar los avances y apoyar el cumplimiento de la ley.