Sembrando Ciudades: Tijuana

Tijuana, Baja California, fue la segunda ciudad implementada de la iniciativa. Para esta edición se trabajó en conjunto con el Instituto Metropolitano de Planeación de Tijuana (IMPLAN), determinando como sitio de implementación la Tercera Etapa del Río Tijuana, esta zona presentaba dificultades de accesibilidad para el peatón, falta de espacios de sombra y áreas verdes.

Los resultados fueron:

Dispositivo de conectividad ambiental – proyecto demostrativo 

  • Espacio de revegetación de 32m2 con especies nativas, acompañado de sustratos y acolchonado que promuevan la infiltración del agua pluvial al subsuelo y reducir efectos de islas de calor
  • 2 hoteles para polinizadores
  • 4 elementos de mobiliario urbano impreso en tecnología 3D por Holcim (cuatro bancas donadas gracias a una colaboración con sector privado)

Pinta de murales y piso 

  • 200m2 de pinta de murales
  • 200m2 de pinta de piso los cuales consistieron en juegos para infancias

Talleres comunitarios:

  • 2 talleres y actividades participativas de acercamiento impartido a 20 participantes.
  • 6 talleres y actividades participativos sobre Gestión Integral de Riesgos y Desastres (GIRD) impartido a 46 personas

Talleres dirigidos a personal funcionario:

1 taller práctico (presencial) y curso teórico (virtual) de fortalecimiento técnico para el diagnóstico y gestión del arbolado urbano

Sembrando Ciudades: Boca del Río

La primera edición del proyecto tuvo lugar en Boca del Río, Veracruz, donde en conjunto con el Ayuntamiento de del municipio se trabajó la logística y ejecución de las actividades en el sitio de implementación seleccionado

El Parque Lineal Dren B, debido a sus necesidades vinculadas con las características de construcción, dinamismo de actividades y cercanía a equipamiento escolar, representó un sitio idóneo. Está compuesto en su mayoría por una larga plancha de pavimento y pocas especies arbóreas que brindan sombra, al combinar estas características con las condiciones climáticas de la zona, potencializa el efecto de isla de calor, volviendo complicada su habitabilidad en horas del día con luz solar por las altas temperaturas alcanzadas; y debido a las altas precipitaciones, acumulación de residuos sólidos urbanos en el alcantarillado y alta superficie del suelo sellada con pavimento, se suelen tener zonas con inundaciones, promoviendo la generación de malos olores y afectaciones a los habitantes de la zona. 

Las soluciones para esta edición del proyecto fueron orientadas a generar un jardín de infiltración de agua, mayores espacios de sombra y la construcción de opciones de juego para las infancias, acompañado de intervenciones de color a lo largo del parque. 

Los resultados fueron:

Dispositivo de conectividad ambiental – proyecto demostrativo 

  • Jardín infiltrante de 25m2
  • Juego desestructurado de 42.31m2
  • 2 intervenciones en elementos de mobiliario urbano, pérgolas en dos bancas (2.16m2 y 1.45m de alto)
  • Instalación de mamparas informativas y de educación ambiental sobre Arroyo Moreno (colaboración con Ecopil) a lo largo del Parque Lineal Dren B

Pinta de murales y piso:

  • 202.24m2 de pinta de murales 
  • 170m2 de pinta de piso

Talleres comunitarios:

  • 6 actividades de acercamiento y difusión 
  • 4 talleres y actividades participativas de acercamiento impartido a 36 participantes.
  • 6 talleres y actividades participativos sobre Gestión Integral de Riesgos y Desastres (GIRD) impartido a 45 personas

Talleres dirigidos a personal funcionario:

1 taller práctico (presencial) y curso teórico (virtual) de fortalecimiento técnico para el diagnóstico y gestión del arbolado urbano.

Reforestación en una escuela de nivel básico en la Zona Metropolitana de Veracruz y taller práctico relámpago de reforestación urbana para alumnos y docentes.

  • Participaron activamente 28 estudiantes
  • El impacto de estas intervenciones se extiende a toda la comunidad estudiantil, equivalente a 540 alumnas y alumnos, y 26 docentes.
  • Se reforestó con un total de 25 especies entre árboles majestuosos, medianos, arbustos y aromáticas. 
  • Área de impacto de 4,248m2

 

Metodología

Sembrando Ciudades posee dos grandes componentes, el proceso técnico y el proceso participativo con la comunidad, para ello cada uno de los equipos consultores posee expertiz en uno de los dos ámbitos, y combinados, se logró potencializar su alcance e impacto. Para el componente con mayor carga técnica, el equipo REVIVE realizó una serie de estrategias y acciones locales en favor a la conservación, mejoramiento y ampliación del arbolado urbano e infraestructura verde, generando una caja de herramientas espaciales y operativas que promoviera la toma de decisiones informada sobre las necesidades de reverdecimiento urbano. Mientras que Colectivo Tomate lideró los procesos participativos al promover la construcción de un modelo comunitario a través de múltiples actividades de sensibilización ambiental y gestión integral de riesgos, fortaleciendo a los habitantes para enfrentar los retos actuales y apropiar la solución demostrativa para promover la adaptación climática instalada en el espacio público.

A lo largo del trabajo con cada ciudad se tuvieron diversas etapas según el tipo de actividades realizadas:

  • Preliminar

Primer acercamiento con funcionarios locales, población y sociedad civil involucrada con cada ciudad, con el fin de presentar la visión y objetivo del proyecto, así como generar una red de comunicación que apoye la logística de la implementación de todas las actividades a realizar. 

Diagnóstico espacial del sitio seleccionado en términos de arbolado urbano, índices de contaminación, islas de calor, entre otros, así como un análisis presencial del sitio para determinar la factibilidad de implementación alineado a los objetivos de la iniciativa.

  • Sensibilización

 Encuentros con la comunidad aledaña al sitio de implementación donde el equipo en campo se presenta y expone el objetivo del proyecto. Empleando una metodología socio-artística se detonan espacios para conocer y dialogar con las personas para conocer sus necesidades, y así comenzar a construir una propuesta colaborativa suficiente para ejecutar una acción demostrativa en el espacio público que atienda las necesidades locales.

  • Socialización y capacitación

Fortalecimiento de capacidades dirigido a la comunidad y funcionarios locales, por medio de sensibilización y socialización de conceptos esenciales para enfrentar la crisis climática. 

  • Implementación

Instalación de acciones demostrativos que favorezcan la adaptación climática y atiendan alguna necesidad local, propiciando la conectividad ambiental y social de la zona, así como intervenciones de color a través de murales y pinta en piso para favorecer la habitabilidad y disfrute del espacio por la niñez, vecinas y vecinos. 

  • Cierre

Espacio conmemorativo para la entrega de los resultados del proyecto, reconociendo a todas y todos los actores clave involucrados, y a la participación comunitaria. 

Talleres comunitarios
América del Norte
Michelle Elizabeth
Silva Romero
Metodología
Sembrando Ciudades: Boca del Río
Sembrando Ciudades: Tijuana
Sembrando Ciudades: San Mateo del Mar
Sembrando Ciudades: Tepic
Sembrando Ciudades: Mérida
Metodología

A través de una convocatoria nacional lanzada en conjunto con la Sedatu, se obtuvieron 13 postulaciones de ciudades costeras, de las cuales, con base en criterios de selección, fueron escogidas 5 para la implementación de un proyecto demostrativo (por ciudad) de espacio público e infraestructura verde con enfoque de gestión integral de riesgos de desastres, esto para fortalecer estrategias y acciones de adaptación ante el cambio climático en espacios públicos costeros bajo una estrategia de viabilidad, capacitación, comunicación e involucramiento social.

Las ciudades seleccionadas fueron:

  • Boca del Río, Veracruz,
  • Tijuana, Baja California
  • San Mateo del Mar, Oaxaca
  • Tepic, Nayarit
  • Mérida, Yucatán

Sembrando Ciudades posee dos grandes componentes, el proceso técnico y el proceso participativo con la comunidad, para ello cada uno de los equipos consultores posee expertiz en uno de los dos ámbitos, y combinados, se logró potencializar su alcance e impacto. Para el componente con mayor carga técnica, el equipo de Red de Viveros de Biodiversidad (REVIVE) realizó una serie de estrategias y acciones locales en favor a la conservación, mejoramiento y ampliación del arbolado urbano e infraestructura verde, generando una caja de herramientas espaciales y operativas que promoviera la toma de decisiones informada sobre las necesidades de reverdecimiento urbano. Mientras que Colectivo Tomate lideró los procesos participativos al promover la construcción de un modelo comunitario a través de múltiples actividades de sensibilización ambiental y gestión integral de riesgos, fortaleciendo a los habitantes para enfrentar los retos actuales y apropiar la solución demostrativa para promover la adaptación climática instalada en el espacio público.

A lo largo del trabajo con cada ciudad se tuvieron diversas etapas según el tipo de actividades realizadas:

 

  • Preliminar

Primer acercamiento con funcionarios locales, población y sociedad civil involucrada con cada ciudad, con el fin de presentar la visión y objetivo del proyecto, así como generar una red de comunicación que apoye la logística de la implementación de todas las actividades a realizar. 

Diagnóstico espacial del sitio seleccionado en términos de arbolado urbano, índices de contaminación, islas de calor, entre otros, así como un análisis presencial del sitio para determinar la factibilidad de implementación alineado a los objetivos de la iniciativa.

  • Sensibilización

 Encuentros con la comunidad aledaña al sitio de implementación donde el equipo en campo se presenta y expone el objetivo del proyecto. Empleando una metodología socio-artística se detonan espacios para conocer y dialogar con las personas para conocer sus necesidades, y así comenzar a construir una propuesta colaborativa suficiente para ejecutar una acción demostrativa en el espacio público que atienda las necesidades locales.

  • Socialización y capacitación

Fortalecimiento de capacidades dirigido a la comunidad y funcionarios locales, por medio de sensibilización y socialización de conceptos esenciales para enfrentar la crisis climática. 

  • Implementación

Instalación de acciones demostrativos que favorezcan la adaptación climática y atiendan alguna necesidad local, propiciando la conectividad ambiental y social de la zona, así como intervenciones de color a través de murales y pinta en piso para favorecer la habitabilidad y disfrute del espacio por la niñez, vecinas y vecinos. 

  • Cierre

Espacio conmemorativo para la entrega de los resultados del proyecto, reconociendo a todas y todos los actores clave involucrados, y a la participación comunitaria. 

 

Metodología

A través de una convocatoria nacional lanzada en conjunto con la Sedatu, se obtuvieron 13 postulaciones de ciudades costeras, de las cuales, con base en criterios de selección, fueron escogidas 5 para la implementación de un proyecto demostrativo (por ciudad) de espacio público e infraestructura verde con enfoque de gestión integral de riesgos de desastres, esto para fortalecer estrategias y acciones de adaptación ante el cambio climático en espacios públicos costeros bajo una estrategia de viabilidad, capacitación, comunicación e involucramiento social.

Las ciudades seleccionadas fueron:

  • Boca del Río, Veracruz, 
  • Tijuana, Baja California
  • San Mateo del Mar, Oaxaca
  • Tepic, Nayarit
  • Mérida, Yucatán

Sembrando Ciudades posee dos grandes componentes, el proceso técnico y el proceso participativo con la comunidad, para ello cada uno de los equipos consultores posee expertiz en uno de los dos ámbitos, y combin ados, se logró potencializar su alcance e impacto. Para el componente con mayor carga técnica, el equipo de Red de Viveros de Biodiversidad (REVIVE) realizó una serie de estrategias y acciones locales en favor a la conservación, mejoramiento y ampliación del arbolado urbano e infraestructura verde, generando una caja de herramientas espaciales y operativas que promoviera la toma de decisiones informada sobre las necesidades de reverdecimiento urbano. Mientras que Colectivo Tomate lideró los procesos participativos al promover la construcción de un modelo comunitario a través de múltiples actividades de sensibilización ambiental y gestión integral de riesgos, fortaleciendo a los habitantes para enfrentar los retos actuales y apropiar la solución demostrativa para promover la adaptación climática instalada en el espacio público.

A lo largo del trabajo con cada ciudad se tuvieron diversas etapas según el tipo de actividades realizadas:

  • Preliminar

Primer acercamiento con funcionarios locales, población y sociedad civil involucrada con cada ciudad, con el fin de presentar la visión y objetivo del proyecto, así como generar una red de comunicación que apoye la logística de la implementación de todas las actividades a realizar. 

Diagnóstico espacial del sitio seleccionado en términos de arbolado urbano, índices de contaminación, islas de calor, entre otros, así como un análisis presencial del sitio para determinar la factibilidad de implementación alineado a los objetivos de la iniciativa.

  • Sensibilización 

Encuentros con la comunidad aledaña al sitio de implementación donde el equipo en campo se presenta y expone el objetivo del proyecto. Empleando una metodología socio-artística se detonan espacios para conocer y dialogar con las personas para conocer sus necesidades, y así, comenzar a construir una propuesta colaborativa suficiente para ejecutar una acción demostrativa en el espacio público que atienda las necesidades locales.

  • Socialización y capacitación

Fortalecimiento de capacidades dirigido a comunidad y funcionarios locales, brindando sensibilización y socialización de conceptos esenciales para enfrentar la crisis climática.

  • Implementación

Instalación de acciones demostrativos que favorezcan la adaptación climática y atiendan alguna necesidad local, propiciando la conectividad ambiental y social de la zona, así como intervenciones de color a través de murales y pinta en piso para favorecer la habitabilidad y disfrute del espacio por la niñez, vecinas y vecinos. 

  • Cierre

Espacio conmemorativo para la entrega de los resultados del proyecto, reconociendo a todas y todos los actores clave involucrados, y a la participación comunitaria. 

Metodología

Sembrando Ciudades posee dos grandes componentes, el proceso técnico y el proceso participativo con la comunidad e intervención del espacio público, para ello cada uno de los equipos consultores posee expertiz en uno de los dos ámbitos, y combinados, se logró potencializar su alcance e impacto. 

Como equipos consultores se contó con dos organizaciones civiles, para el ámbito técnico se tuvo a la Red de Viveros de Biodiversidad (REVIVE) y para el componente participativo e intervención del espacio público se contó con Colectivo Tomate. 

El proceso se dividió en diversas etapas, descritas a continuación:

  • Preliminar

Primer acercamiento entre funcionarios locales, población y sociedad civil, en el cual se expuso el objetivo y alcance de la iniciativa Sembrando Ciudades, se generó un mapeo de actores estratégicos, así como la construcción de una red de comunicación para la logística en la implementación de todas las acciones del proyecto. 

Asimismo, se realizó un diagnóstico del sitio seleccionado en términos de infraestructura verde y suelo, generando mapas espaciales del polígono que conformarán una caja de herramientas para la toma de decisiones en torno al arbolado urbano; este análisis fue acompañado de un scouting en sitio para confirmar la factibilidad de implementación de la acción demostrativa en espacio público, alineado a los objetivos del proyecto. 

  • Sensibilización

Procesos participativos en donde se busca la integración de la comunidad a través de actividades y encuentros que permitieran genera un espacio de confianza y conversación para conocer las necesidades locales y la creación de una propuesta colaborativa suficiente para ejecutar una acción demostrativa en el espacio público.

  • Socialización y capacitación

Conjunto de actividades y talleres dirigidos a la niñez y comunidad para socializar conceptos alineados a la gestión integral de riesgos y desastres, y brindar educación ambiental empleando una metodología socio artística.

Fortalecimiento de capacidades mediante un taller práctico y teórico para el diagnóstico y gestión del arbolado urbano, impartido a funcionarios, asociaciones civiles, académicos, empresas privadas del sector turístico y alianzas ciudadanas que tuvieran la autoridad, compromiso y capacidad de incidir en la toma de decisiones sobre el arbolado urbano y áreas verdes.

  • Implementación

Ejecución de las acciones demostrativas en espacio público que atendiera alguna necesidad local, y favoreciera la conectividad social y ambiental del sitio. Esta acción demostrativa de soluciones basadas en la naturaleza fue acompañada de pinta de murales y piso que lograron intervenir con color los sitios seleccionados, siendo elementos de concientización y difusión en torno al cuidado de la biodiversidad y comprensión del riesgo.

  • Cierre

Entrega final y formar de las acciones en espacio público dirigido a todas y todos actores clave, dando reconocimiento a cada persona que hizo posible la ejecución de la iniciativa.

Metodología

Sembrando Ciudades posee dos grandes componentes, el proceso técnico y el proceso participativo con la comunidad, para ello cada uno de los equipos consultores posee expertiz en uno de los dos ámbitos, y combinados, se logró potencializar su alcance e impacto. 

Esta simbiosis entre los dos equipos consultores trajo también su propia y particular metodología para poder cumplir los objetivos planteados. Adicional que al ser un proyecto multisectorial, mediante un proceso de cooperación técnica entre la federación, gobiernos locales, iniciativa privada y sociedad civil, se trabajó en colaboración con funcionarios locales, población y sociedad civil para la creación de una propuesta colaborativa suficiente para ejecutar una acción demostrativa en el espacio público.

 

Las etapas que conformaron el proceso fueron:

  • Preliminar

Análisis y diagnóstico espacial del sitio propuesto. Determinando su factibilidad con base en los criterios del proyecto, el cual debería incluir determinados factores sociales, ambientales, de equipamiento, vulnerabilidad climática e infraestructura urbana. 

  • Sensibilización

Dar a conocer la esencia del proyecto a todas las personas involucradas (funcionarios locales, población y sociedad civil), así como definir roles y necesidades para la construcción en conjunto de la solución a implementar en el espacio público. Y brindar educación ambiental de los conceptos pertinentes al proyecto como vulnerabilidad climática, gestión integral de riesgos, adaptación climática y resiliencia urbana.

  • Socialización y capacitación

Procesos participativos con las infancias y comunidad para la transformación colectiva del espacio público (con perspectiva de género). Y el fortalecimiento de capacidades a personas funcionarias y tomadoras de decisiones para el manejo y diagnóstico del arbolado urbano.

  • Implementación

Ejecución de un proyecto demostrativo en conjunto con el municipio y la comunidad, que permita potencializar la conectividad ambiental y social del sitio, incluyendo elementos de infraestructura verde, creación y pinta de murales que retraten la biodiversidad local y la relación necesaria entre la comunidad y el medio natural.

  • Cierre

Entrega del proyecto a la comunidad y al municipio. 

Comunicación y difusión de los resultados

La difusión y comunicación de las intervenciones se realizó a través de ruedas de prensa a nivel loca, organizadas por Colectivo Tomate como socio implementador,  en compañía gobiernos locales, COMEX, GIZ  y otros aliados estratégicos.

Adicionalmente, se crearon micrositios en Google Sites que sirven como hubs de información accesible y actualizada sobre el proyecto. Estos micrositios proporcionan detalles de las intervenciones, metodologías empleadas, resultados obtenidos y próximos pasos. Además, ofrecen recursos educativos como guías y herramientas relevantes para la gestión del arbolado urbano y la reforestación. 

  • El respaldo de la GIZ y el gobierno federal de México como impulsores del proyecto aportó seriedad y relevancia, lo que favoreció su aceptación.
  • Todos los actores compartían un interés común en la sostenibilidad urbana y la reforestación, lo que facilitó una coordinación efectiva y un compromiso conjunto.
  • La creación de micrositios permitió una difusión continua de información sobre el proyecto, accesible desde cualquier lugar y en cualquier momento.

     

  • La difusión a través de ruedas de prensa locales y la colaboración con socios estratégicos demostraron ser efectivas para aumentar la visibilidad y aceptación del proyecto. 
  • Los micrositios en Google Sites fueron herramientas efectivas para compartir información detallada durante el proyecto y después de finalizarlo. 
  • La experiencia del proyecto resaltó la necesidad de estar abiertos al aprendizaje continuo y a la adaptación de estrategias según las condiciones locales y los resultados obtenidos.
  • La implementación exitosa del proyecto proporcionó un modelo replicable y escalable para otras ciudades y comunidades interesadas en iniciativas similares de reforestación y gestión sostenible del arbolado urbano.
Capacitación técnica-operativa en el diagnóstico y manejo del arbolado urbano

El fortalecimiento de capacidades técnicas y operativas de los actores clave en la gestión del arbolado urbano y áreas verdes, se realizaron tres talleres presenciales y un curso virtual. Estos eventos estuvieron dirigidos a gobiernos locales, académicos, empresas privadas, organizaciones no gubernamentales y miembros de la sociedad civil con capacidad e interés en influir en la toma de decisiones sobre el paisaje urbano de cada ciudad beneficiada por el proyecto. 

El objetivo principal fue incrementar capacidades en el diagnóstico y manejo del arbolado urbano, proporcionando conocimientos y herramientas esenciales para una gestión eficiente y sostenible de los de la infraestructura verde. En cada evento presencial se abordó la siguiente temática, con variaciones adecuadas al nivel de conocimientos de los participantes: 

  • Presentación del proyecto Sembrando Ciudades
  • Toolkit de infraestructura verde y niñez, resultados para cada ciudad.
  • Plan Integral de Manejo del Arbolado.
  • Macro y micro diagnóstico.
  • Inventarios y censos.
  • Normatividad.
  • Zonificación de las necesidades de reverdecimiento.
  • Área de intervención, estrategias y objetivos.
  • Selección de especies y plantas en vivero.
  • Involucramiento comunitario.
  • Pilotos que inspiran: ejecución de las intervenciones.
  • Pasos críticos en la reforestación urbana.
  • Evaluación y medidores de éxito. 
  • Calidad del aire y su relación con la infraestructura verde. 
  • Dictaminación y recomendaciones de manejo para el arbolado urbano.

En el curso virtual tiene el mismo objetivo que los talleres, por lo que se complementan y refuerzan. Sin embargo, en este evento se enfoca en:

  • Calcular y valorar económicamente los servicios ecosistémicos proporcionados por el arbolado urbano.
  • Generar información para promover una gestión urbana informada, a través de la identificación y caracterización de árboles, así como la identificación de espacios plantables.
  • Conocer la normatividad, las entidades involucradas en la gestión del arbolado urbano, así como las oportunidades de financiamiento y recursos para promover la reforestación de zonas urbanas.
  • Desarrollar un plan integral de manejo del arbolado urbano con el fin de garantizar la conservación y el desarrollo sostenible del entorno urbano.

 


 

  • Los talleres presenciales y el curso virtual ofrecieron capacitación exhaustiva y actualizada sobre múltiples aspectos de la gestión del arbolado urbano en las ciudades beneficiadas por el proyecto, lo cual despertó un gran interés entre los participantes.
  • Se necesita programar talleres regulares para mantener actualizados a los profesionales y actores involucrados en la gestión del arbolado urbano. La capacitación continua, especialmente de los recursos humanos del gobierno municipal garantizará que el personal esté al tanto de las últimas tendencias, prácticas y tecnologías relacionadas con la gestión sostenible del arbolado urbano.
  • La integración de los ciudadanos, el gobierno local, la sociedad civil, la academia y el sector privado es esencial para establecer alianzas sólidas con la capacidad de actuar de manera eficiente en términos de financiamiento, recursos humanos y técnicos. En este sentido, es esencial promover espacios de diálogo y encuentro periódicos donde todas las partes interesadas puedan compartir conocimientos, experiencias y recursos. Además, es importante establecer mecanismos formales de cooperación y coordinación entre estas instituciones para facilitar la implementación de proyectos conjuntos.