Comunicación y creación de confianza con los pescadores artesanales

Es importante disponer de canales de comunicación continua y respetuosa con los pescadores y tripulantes a través de herramientas accesibles como la radio y las redes sociales. En este caso, se creó un programa de radio que David ha utilizado para hablar de la importancia de las tortugas marinas y su conservación. Al transmitir información útil, entrevistas e historias inspiradoras, el objetivo es reforzar la confianza, el vínculo con las comunidades locales y su apertura a trabajar en la adopción de buenas prácticas para la liberación de la megafauna marina.

  • Uso de medios locales como la radio y Facebook para mantener una comunicación activa.
  • Inclusión de expertos reconocidos que refuerzan la credibilidad del mensaje.
  • Difusión de información práctica sobre el tiempo, los vientos, las mareas y las normas de pesca.
  • Enfoque en el respeto y el aprecio por su trabajo.
  • La comunicación continua crea relaciones de confianza a largo plazo.
  • Reconocer y respetar la profesión de pescador fomenta la apertura a la colaboración.
  • Los mensajes que combinan información útil y reflexión son mejor recibidos.
  • La participación de voces y expertos locales aumenta el impacto del contenido.
  • Generar confianza requiere tiempo, coherencia y empatía en cada interacción.
Incentivos y reconocimiento a los miembros de la tripulación por aplicar las mejores prácticas

Se promueve un sistema de reconocimiento para destacar a los miembros de la tripulación que aplican las mejores prácticas de liberación y comparten sus experiencias a través de vídeos en las redes sociales u otros medios. Mediante premios simbólicos y mensajes motivadores, se refuerza el orgullo, el sentido de propósito y la conexión con la conservación marina.

  • Reconocimiento público para quienes apliquen las prácticas de forma ejemplar.
  • Centrarse en la motivación y el propósito personales, más que en las recompensas materiales.
  • Integración de valores espirituales que refuercen el sentido de misión con la conservación marina.
  • Compartir los logros y las mejores prácticas inspira a otros miembros de la tripulación a imitarlos.
  • La comunicación continua mantiene el vínculo y el interés del grupo.
  • La motivación basada en valores personales y espirituales es más sostenible en el tiempo.
  • Integrar la identidad local en las actividades de reconocimiento refuerza el sentimiento de pertenencia.
Formación de los tripulantes sobre liberación y buenas prácticas a bordo

Este componente consiste en la formación presencial y a bordo de los tripulantes de los buques pesqueros, con el objetivo de reforzar sus conocimientos y aptitudes sobre la correcta liberación de la fauna marina y la adopción de buenas prácticas durante las actividades pesqueras. Esta formación no sólo se lleva a cabo en talleres, sino que también incluye apoyo a bordo para un mejor aprendizaje.

Se utilizan recursos audiovisuales sencillos, incluidos vídeos producidos por los propios participantes, para reforzar la comprensión y fomentar el sentido de pertenencia. Además, se trata de reconocer el esfuerzo y el compromiso de los tripulantes, creando un ambiente de confianza y motivación, en el que se pone de relieve su papel a la hora de contribuir al bienestar de los ecosistemas y a su propio sustento.

  • Utilización de material audiovisual propio que refuerce la identificación con el mensaje.
  • Lenguaje sencillo y adaptado al contexto de las comunidades costeras.
  • Reconocimiento del esfuerzo individual y colectivo como parte del proceso formativo.
  • Metodologías breves, dinámicas y orientadas a la práctica.
  • Entornos de confianza que faciliten el intercambio de experiencias y el aprendizaje.
  • La sencillez del mensaje y el uso de ejemplos cotidianos generan una mayor comprensión y compromiso entre los miembros de la tripulación.
  • El material audiovisual refuerza la adquisición de conocimientos y motiva la participación.
  • Es esencial reconocer públicamente los esfuerzos del personal para mantener su motivación y sentido de pertenencia.
David Sarmiento compartiendo información
Formación de los tripulantes sobre liberación y buenas prácticas a bordo
Incentivos y reconocimiento a los miembros de la tripulación por aplicar las mejores prácticas
Comunicación y creación de confianza con los pescadores artesanales
David Sarmiento compartiendo información
Formación de los tripulantes sobre liberación y buenas prácticas a bordo
Incentivos y reconocimiento a los miembros de la tripulación por aplicar las mejores prácticas
Comunicación y creación de confianza con los pescadores artesanales
Redescubrir y aplicar los conocimientos tradicionales

Se trata de revivir, preservar y aplicar los sistemas de conocimiento indígenas y locales que históricamente han apoyado el uso sostenible y la conservación de la biodiversidad en el ecosistema de la cascada y sus alrededores. Estos sistemas de conocimiento están profundamente arraigados en siglos de interacción con los ecosistemas y ofrecen métodos prácticos y probados a lo largo del tiempo para gestionar los recursos naturales de forma que se mantenga el equilibrio ecológico. Al integrar estos conocimientos con la ciencia moderna de la conservación, los esfuerzos en pro de la biodiversidad se vuelven más respetuosos con la cultura, inclusivos y eficaces. Sri Lanka: Los sistemas de tanques en cascada (Elangawa ) son prácticas ancestrales de gestión del agua que favorecen la biodiversidad acuática y el cultivo del arroz en zonas secas.

  • Los ancianos de las aldeas y los gestores tradicionales del riego (Vel Vidane) sabían cuándo abrir y cerrar las compuertas en función del momento y el patrón de las lluvias monzónicas, no de calendarios fijos. Se basan en señales sutiles, como la primera llamada de las aves migratorias, la floración de los árboles o la humedad de las capas del suelo, para tomar decisiones sobre la liberación del agua: prácticas basadas en la observación, no en manuales de ingeniería.
  • Los agricultores mantienen tradicionalmente zonas de amortiguación con vegetación (Kattakaduwa) en el borde aguas abajo del depósito para filtrar las sales, proteger la calidad del agua y mantener la salud del suelo. Esta práctica no se explicaba científicamente en el pasado, pero las comunidades locales sabían que eliminar estas zonas de vegetación perjudicaba a los cultivos y a la calidad del agua.
  • Los agricultores locales tienen un sentido intuitivo de dónde se asientan los sedimentos, cómo dragar periódicamente y cómo reutilizar el limo para mejorar la fertilidad del suelo. Estas prácticas han ayudado a mantener los depósitos durante siglos sin modelos hidrológicos formales.
  • Las comunidades entienden la presencia de aves, peces y reptiles en los estanques y sus alrededores como parte de la salud del ecosistema; algunas incluso evitan perturbar las zonas de anidamiento o capturan peces sólo después de los periodos de desove, incluso en ausencia de normas formales.
  1. Memoria comunitaria y continuidad de uso
  2. Importancia cultural y religiosa
  3. Reconocimiento jurídico e institucional
  4. Validación científica y asociaciones
  5. Organizaciones comunitarias y sociedades de agricultores
  6. Apoyo de ONG y donantes
  7. Reconocimiento mundial (por ejemplo, estatus SIPAM)
  • Los proyectos que reactivaron los sistemas de tanques en cascada tuvieron más éxito cuando las funciones de las sociedades de agricultores y los organismos estatales estaban formalizadas en acuerdos o respaldadas por políticas locales. cuando no existía un reconocimiento formal, los esfuerzos comunitarios a veces se vinieron abajo una vez finalizada la financiación del proyecto.
Enfoque de cogestión

Un planteamiento de colaboración en el que las comunidades locales y las autoridades comparten la responsabilidad y la toma de decisiones sobre la gestión de los recursos naturales -como los bosques, la pesca o las AES- ayuda a equilibrar la conservación con las necesidades de la comunidad, mejorar el cumplimiento, generar confianza y garantizar la sostenibilidad a largo plazo.

Wewalkele, una de las ESA piloto, alberga varias especies amenazadas, como la thamba-laya (Labeo lankae), el leopardo, el gato pescador, el elefante y la nutria euroasiática. Entre sus 125 especies de flora, la caña alta y densa (Calamus) crece en arboledas fangosas y espinosas. Los pueblos de los alrededores cosechan Heen Wewal para la artesanía, a menudo con métodos insostenibles que complementan sus ingresos.

Reconociendo el valor de la biodiversidad de Wewalkele y las amenazas emergentes, la Secretaría Divisional y la comunidad formaron un Comité de Gestión Local (LMC) en 2018 para desarrollar un Plan de Cogestión. El área fue encuestada socialmente y demarcada físicamente para evitar la invasión y garantizar los objetivos de conservación.

Para no dejar a nadie atrás, el proyecto apoyó a las comunidades para que pasaran de la recolección insostenible a empleos verdes, mejorando las habilidades, fortaleciendo los vínculos con el mercado y promoviendo productos de caña de valor añadido. Se crearon viveros de caña e instalaciones de replantación para garantizar los medios de subsistencia a largo plazo. Las sólidas asociaciones entre las autoridades locales, las comunidades y el LMC garantizaron el éxito de la ESA. Wewalkele demuestra que las comunidades, los hábitats y la biodiversidad pueden coexistir y prosperar.

1. Un marco jurídico y político claro

2. Instituciones y liderazgo locales fuertes

3. Confianza y comunicación eficaz

4. Reparto equitativo de los beneficios

5. 5. Desarrollo de capacidades

6. Apoyo gubernamental coherente

7. Gestión adaptativa y supervisión

Una de las principales lecciones aprendidas es que la ausencia o vaguedad de marcos jurídicos y políticos para la cogestión ha limitado la eficacia y sostenibilidad de las intervenciones de la ESA en la fase inicial del proyecto. Cuando se formó un respaldo claro y reconocido, los papeles de la comunidad fueron más respetados, se definieron los derechos y los resultados de la conservación se hicieron más perdurables.......

El reparto equitativo de los beneficios es esencial para el éxito de la cogestión de las AES. En la ESA de Wewalkele, los esfuerzos de conservación se diseñaron para alinearse con los medios de subsistencia locales, en particular potenciando la industria artesanal de la caña. Gracias a la formación, los vínculos con el mercado y el apoyo institucional, las comunidades obtuvieron ingresos estables al tiempo que contribuían activamente a la conservación de la biodiversidad. Este acuerdo mutuamente beneficioso demuestra que cuando las comunidades comparten tanto las responsabilidades como las recompensas de la gestión de una ESA, los esfuerzos de conservación se vuelven más inclusivos, participativos y sostenibles.

Apoyo a la promoción y comercialización

Para mejorar la visibilidad y atraer visitantes, el proyecto hizo especial hincapié en la formación en marketing digital, lo que permitió a los miembros de la comunidad desarrollar sus habilidades para contar historias, crear marcas y participar en las redes sociales utilizando herramientas accesibles como Facebook, WhatsApp e Instagram.

Conscientes de que las Cuevas Gigantes de las Tres Hermanas carecen actualmente de infraestructuras turísticas básicas, los socios del proyecto contrataron además a un diseñador gráfico, que trabajó en estrecha colaboración con la comunidad para crear carteles informativos y señales para orientar a los visitantes e interpretar el lugar. Estos materiales son ahora los primeros elementos tangibles de un sistema de marketing y gestión de visitantes impulsado por la comunidad, que tiende un puente entre la narración local y la presentación turística profesional.

La colaboración con un diseñador gráfico mejoró la calidad visual y la coherencia del material promocional.

  • La visibilidad digital puede elevar significativamente los sitios turísticos de pequeñas comunidades, pero la conectividad y el acceso a los dispositivos siguen siendo limitaciones clave que requieren un apoyo continuo.
  • La narración de historias auténticas de la comunidad es una herramienta de marketing muy eficaz, ya que los visitantes valoran los relatos genuinos.
  • Los materiales de información visual, como señales y carteles, crean credibilidad y constituyen una infraestructura de bajo coste que mejora tanto la seguridad como la experiencia de los visitantes.

Restauración ecológica del lugar de conservación

Como parte del bosque que rodea las Cuevas Gigantes de las Tres Hermanas se había degradado debido a la deforestación y al uso insostenible de la tierra, la comunidad decidió iniciar actividades de plantación de árboles para restaurar la salud del ecosistema y reforzar los hábitats de los murciélagos. Con el apoyo logístico de los socios del proyecto, la CBO de Tswaka Three Sisters Giant Caves pudo intensificar sus esfuerzos de reforestación destinados a mejorar tanto la funcionalidad ecológica como el atractivo turístico. La restauración de la vegetación autóctona no sólo contribuye a la protección de las especies de murciélagos en peligro de extinción, sino que también aumenta el valor paisajístico de la zona, haciéndola más atractiva para los visitantes que buscan experiencias auténticas basadas en la naturaleza. En cooperación con el vivero comunitario, la comunidad pudo replantar dos acres de especies arbóreas autóctonas en el bosque de Kaya.

Las comunidades deben estar en el asiento del conductor de los esfuerzos de restauración para permitir resultados sostenibles. Los viveros locales que suministran especies autóctonas son vitales para garantizar la disponibilidad de plantones.

Creación de capacidad organizativa y operativa para la gestión del turismo comunitario

El componente de capacitación organizativa y operativa tenía por objeto transformar la Organización Comunitaria de Cuevas Gigantes de las Tres Hermanas de Tswaka de un grupo informal de custodia en una Organización Comunitaria de Turismo (CBTO) estructurada y responsable, capaz de gestionar, gobernar y comercializar su propia empresa turística.

Las sesiones de formación se centraron en el liderazgo, la gobernanza, la gestión financiera, la coordinación de asociaciones, la resolución de conflictos y los mecanismos de reparto de beneficios. Los participantes aprendieron los fundamentos del desarrollo institucional, por ejemplo, cómo registrar la organización, definir las funciones de los miembros, mantener registros transparentes y coordinarse con socios como el Servicio de Vida Silvestre de Kenia (KWS), el BCI y las autoridades del condado.

Mediante ejercicios guiados, los participantes crearon conjuntamente un plan de acción en el que se definían los grupos de trabajo para el marketing, el desarrollo de productos y la narración de historias de conservación. Este plan formalizaba las funciones y responsabilidades operativas, garantizando que las mujeres y los jóvenes pudieran asumir posiciones de liderazgo. Al vincular la gobernanza a los resultados de la conservación, la organización fortaleció su capacidad de actuar como puente entre las aspiraciones de la comunidad y la gestión del ecosistema en el corredor costero Kwale-Tanga.

  • La orientación paso a paso sobre el registro, la gobernanza y la transparencia financiera permitió a la organización funcionar formalmente y atraer asociaciones externas.
  • Las sesiones interactivas fomentaron la confianza y la inclusión, con un 60% de mujeres y una fuerte representación de jóvenes en puestos de liderazgo.
  • La participación conjunta de miembros de la comunidad y funcionarios del KWS creó relaciones intersectoriales esenciales para la cogestión de los recursos naturales
  • El Plan de Acción CBTO definió grupos de trabajo concretos, plazos y mecanismos de rendición de cuentas para mantener el progreso más allá del periodo de formación.
  • La capacidad institucional es tan importante como los conocimientos técnicos, ya que sin una buena gobernanza, las iniciativas de turismo comunitario corren el riesgo de estancarse a pesar del gran entusiasmo.
  • Los ejercicios prácticos, como la redacción de estatutos o la simulación de reuniones ejecutivas, tradujeron la teoría en herramientas de gestión aplicables.
  • La transparencia de los sistemas financieros y de toma de decisiones fomenta la confianza y reduce los (futuros) conflictos internos.
  • La tutoría y la formación continua son necesarias para reforzar el liderazgo emergente.