Adoración de los lugares sagrados del Parque Nacional de la Comoé por la población local

Solución completa
Taller de concertación OIPR DZNE - pueblos ribereños para el acceso al PNC para el culto de los lugares sagrados.
OIPR/DZNE décembre 2022

La implicación de las comunidades locales en la gestión del Parque Nacional de Comoé (PNC) era el objetivo para alcanzar los objetivos de conservación. Se realizó un estudio para identificar los lugares de culto existentes en el PNC. Para formalizar la práctica del culto, se adoptó un modelo de acuerdo durante un taller de consulta con los representantes de las comunidades y las autoridades prefecturales. El contenido del acuerdo y su justificación se explicaron a las comunidades interesadas durante una gira explicativa y de sensibilización, que desembocó en la firma de los acuerdos.

Este proceso participativo culminó con la firma de una treintena de acuerdos de acceso a los lugares sagrados del PNC con las comunidades locales, lo que reforzó la confianza entre el gestor y la población local y contribuyó a la preservación del área protegida.

Se llevó a cabo una evaluación de la aplicación de los acuerdos durante el primer año, que permitió debatir las dificultades de aplicación.

Última actualización: 30 Sep 2025
227 Vistas
Contexto
Défis à relever
Desertificación
Sequía
Calor extremo
Degradación de tierras y bosques
Pérdida de la biodiversidad
Cambio estacional
Fuegos silvestres
Pérdida de ecosistemas
Cacería furtiva
Falta de oportunidades de ingresos alternativos
Cambios en el contexto socio-cultural
Deficiente vigilancia y aplicación de la ley
Deficiente gobernanza y participación

En el proceso de candidatura del Parque Nacional de la Comoé (CNP - WDPA ID: 7523) a la Lista Verde de la UICN, se observaron deficiencias en la participación de las comunidades en la gestión del sitio, en particular en lo relativo al criterio 2.1 "Identificar y comprender los principales valores del sitio, en particular los servicios ecosistémicos y los valores culturales ". Para corregir esta debilidad en la gestión del sitio, el OIPR/DZNE se benefició del apoyo del Programa de la GIZ para la Gobernanza y la Gestión de los Recursos Naturales (Pro2GRN). Las actividades emprendidas en el marco de este apoyo han llevado a la firma de varios acuerdos sobre el acceso a los lugares sagrados del Parque Nacional de la Comoé con vistas a conservar estos valores.

Escala de aplicación
Local
Ecosistemas
Río, corriente
Humedales (pantano, turberas)
Pradera tropical, sabana, matorral
Tema
Acceso y participación en los beneficios
Institucionalización de la biodiversidad
Fragmentación del hábitat y degradación
Servicios ecosistémicos
Restauración
Gobernanza de las áreas protegidas y conservadas
Conocimientos tradicionales
Gestión de incendios
Comunicación y divulgación
Cultura
Turismo
Patrimonio mundial
Ubicación
Antigua estación de investigación del Parque Nacional de Comoé, Zanzan, Costa de Marfil
Bouna, Zanzan, Costa de Marfil
África Occidental y Central
Procesar
Resumen del proceso

Para reforzar la gobernanza y la gestión de la red nacional de áreas protegidas, el OIPR se ha sumado al impulso para etiquetar determinadas áreas protegidas, incluido el Parque Nacional de Comoé (PNC), iniciando el proceso de su inclusión en la Lista Verde de la UICN a partir de mayo de 2017. La cumplimentación de la matriz de la Lista Verde con el apoyo de los mentores de la UICN puso de manifiesto una serie de lagunas de información en el criterio de evaluación 2.1. Para cumplir este criterio, se llevó a cabo un estudio para identificar lugares sagrados en el PNC y se firmaron acuerdos de acceso con las comunidades para el culto de estos lugares.

Talleres y visitas de intercambio con el apoyo de Pro2GRN de la GIZ permitieron cubrir estas lagunas. Estas acciones permitieron elaborar un modelo de acuerdo aprobado por todas las partes, que se firmó a continuación en cada aldea afectada en presencia de la población local, el gestor y el socio técnico, la GIZ. Las aldeas que han firmado estos acuerdos tienen acceso a los lugares sagrados del PNC de acuerdo con los términos y condiciones definidos. Una revisión periódica (taller de revisión intermedia) ha permitido identificar ciertas dificultades de aplicación y encontrar soluciones.

Bloques de construcción
Recopilación de información y datos mediante estudios sobre la contribución de las prácticas socioculturales a la reactivación del ecoturismo en el Parque Nacional de la Comoé.

La primera etapa se centró en la realización de un estudio para identificar los lugares religiosos del PNC y los pueblos de los alrededores. La División de la Zona Nordeste del OIPR tiene previsto relanzar el ecoturismo en el Parque Nacional de Comoé (PNC). Para ello, se ha definido una estrategia que incluye la promoción de las prácticas locales tradicionales con fines turísticos. Teniendo en cuenta la historia de la creación del PNC, se sabe que heredó lugares sagrados en el interior de los que se dispone de poca información. Por ello, el Institut National Polytechnique Félix Houphouët Boigny inició un estudio titulado "Contribution des pratiques socio-culturelles à la relance de l'écotourisme au Parc national de la Comoé" (Contribución de las prácticas socioculturales a la reactivación del ecoturismo en el Parque Nacional de la Comoé) con el fin de recabar información sobre los lugares y atractivos culturales que podrían contribuir a la reactivación del ecoturismo en el PNC.

Factores facilitadores

Uno de los factores de éxito fue la buena disposición de los jefes de las tierras y garantes de la tradición para facilitar información durante las encuestas del estudio. Los resultados obtenidos muestran que el PNC contiene una diversidad de sitios y que las poblaciones de su zona periférica (ZP) poseen atractivos culturales que pueden contribuir a la reactivación del ecoturismo en el PNC. En el sector de Bouna, se han identificado treinta y seis (36) sitios sagrados, veintiuno (21) de los cuales se encuentran en el parque y quince (15) en su periferia, y treinta (30) sitios en el sector de Nassian, veintidós (22) de los cuales se encuentran en el parque y los otros ocho (8) en su periferia.

Sin embargo, se han detectado problemas relacionados con su depreciación. Para hacer frente a este reto, se han definido objetivos y se han identificado dos áreas estratégicas para que estas prácticas contribuyan a la reactivación del ecoturismo. Se trata de (i) la colaboración y motivación de los residentes locales y (ii) la promoción del turismo cultural por parte del gestor.

Lección aprendida

Las comunidades locales tienen fuertes vínculos con el Parque Nacional de Comoé a través de los lugares religiosos que allí existen, y están comprometidas con su conservación y desarrollo.

Validación de un modelo de acuerdo para el acceso a lugares sagrados en el PNC con las comunidades en presencia de las autoridades locales

El taller de validación del acuerdo sobre el acceso al PNC en el marco del culto de los lugares sagrados contó con la participación de numerosos actores, entre ellos las autoridades prefectorales, la GIZ, las aldeas locales de los sectores de Bouna y Nassian y las radios locales. La DZNE y su socio GIZ/Pro2GRN trabajaron en perfecta coordinación para garantizar la celebración de esta reunión.

Factores facilitadores

Esta fase requirió una fase preparatoria, que consistió en redactar y validar el pliego de condiciones y el proyecto de acuerdo de acceso a los yacimientos. El equipo de dirección del OIPR-DZNE presentó el proyecto de acuerdo a todos los participantes. Se crearon dos (2) grupos de trabajo para examinar el acuerdo, que ya se había redactado para que se formularan observaciones (sugerencias y recomendaciones).

Cada grupo presentó los resultados de sus debates. Se presentaron y debatieron las sugerencias y recomendaciones formuladas durante las sesiones plenarias sobre el proyecto de convenio.

Así pues, este taller permitió revisar en su totalidad el modelo de convenio para el acceso al PNC en el marco del culto de los lugares sagrados, recoger y tener en cuenta las opiniones de las partes interesadas, de conformidad con las normas de gestión de los Parques Nacionales y Reservas Naturales de Costa de Marfil, y validar el modelo de convenio para el acceso al PNC en el marco del culto de los lugares sagrados.

Lección aprendida

El estudio realizado para identificar los lugares sagrados en el PNC permitió identificar las aldeas ribereñas con lugares existentes en la zona protegida y que manifestaban la necesidad de recuperar estas prácticas. Esto facilitó la movilización de estos pueblos para la validación de los acuerdos modelo.

Firma de acuerdos con las comunidades de las aldeas de Bouna y Nassian para el acceso al PNC en el marco del culto de los lugares sagrados.

Al final del taller de consulta, todos los puntos del modelo de acuerdo fueron validados por las partes interesadas presentes. La siguiente etapa de esta importante actividad fue, por tanto, la organización de reuniones con las comunidades de las distintas aldeas afectadas en los sectores de Bouna y Nassian para debatir las dificultades que pudieran tener en la aplicación del acuerdo sobre el acceso al PNC para el culto de los lugares sagrados, seguida de la firma del acuerdo en las aldeas visitadas. Se celebró una reunión con las comunidades de cada aldea cuyos representantes estuvieron presentes en el taller de consulta de diciembre de 2022 para debatir la aplicación del convenio de acceso al CNP para el culto de lugares sagrados y firmar el convenio. La visita contó con la participación del OIPR/DZNE (el Director de la Zona Noreste, el Oficial de Investigación, el Oficial de Medidas Ribereñas, los responsables de los sectores y los coordinadores rurales interesados) y el Experto en Biodiversidad y Bosques de la GIZ/Pro2GRN. La respuesta de la población local fue masiva: los jefes de los pueblos, los jefes de las tierras y sus autoridades dieron una calurosa bienvenida a la delegación.

Factores facilitadores

La visita a cada pueblo duró un máximo de 2,5 horas, y las principales actividades incluyeron una bienvenida, instalación y presentación de cortesías, un recordatorio del contexto, objetivos y justificación del acuerdo, una lectura y explicación del contenido del acuerdo, la adopción y firma del acuerdo por ambas partes, entregándose una copia a cada pueblo, y debates sobre otros aspectos de las relaciones entre el OIPR y las comunidades locales. Durante esta gira se firmaron una veintena de acuerdos.

Lección aprendida

La validación previa del modelo de acuerdo con los representantes de las comunidades afectadas durante el taller de consulta y su presencia durante la gira facilitaron los intercambios y la comprensión del contenido por parte de todas las comunidades, lo que condujo a su apoyo y a la firma de los acuerdos por parte de sus representantes. Es necesario inventariar los emplazamientos de otros sectores (Téhini, Dabakala, Kong) para firmar nuevos acuerdos con estas aldeas.

Misión de seguimiento de la aplicación de los acuerdos sobre el acceso al CNP para el culto de los lugares sagrados en los sectores de Bouna y Nassian, y ampliación a todos los pueblos de la periferia.

Tras la firma de los acuerdos de acceso al PNC para rendir culto a los lugares sagrados, y después de meses de aplicación, se llevó a cabo una misión de seguimiento sobre el terreno para determinar las dificultades encontradas en la aplicación de los acuerdos y la forma de remediarlas, la planificación de las visitas a los lugares sagrados del PNC en todas las aldeas asociadas y la situación en las aldeas que no habían realizado ninguna visita. Además de esta misión de seguimiento, se mantuvieron conversaciones con las autoridades tradicionales de las aldeas limítrofes del sector de Tehini para recabar información sobre la posibilidad de ampliar el acuerdo de acceso a los lugares sagrados de este sector. Se identificaron veinte (20) lugares sagrados en colaboración con las comunidades de siete (07) aldeas del sector de Tehini, donde ciertas comunidades han expresado la necesidad de acceder a lugares sagrados dentro del PNC para su culto. La misión estuvo dirigida por el OIPR/DZNE (el responsable de investigación de la DZNE, los responsables de los sectores de Bouna, Nassian y Tehini, los líderes rurales y los relevos comunitarios de los sectores en cuestión) y el experto en biodiversidad de la GIZ/Pro2GRN.

Factores facilitadores

Durante el seguimiento, se observó que algunas aldeas habían realizado cultos en el PNC para implorar el maná (35 actividades de culto para 03 de las 17 aldeas que habían firmado los convenios). En cuanto a las demás aldeas que no habían realizado cultos, acogieron favorablemente la iniciativa de la convención y añadieron, en su mayoría, que no se había producido ningún acontecimiento que requiriera cultos desde la firma de las convenciones. Durante los debates, algunos pueblos señalaron que desde hacía mucho tiempo existía un distanciamiento entre ellos y sus espíritus. Como resultado, no hay necesidad inmediata de culto. Tendrán que hacer sacrificios para poder reanudar sus antiguas prácticas.

Esta etapa permitió identificar nuevas aldeas asociadas, a saber, ocho (08) aldeas en el sector de Tehini (31 sitios identificados) y cuatro (04) aldeas en el sector de Nassian (08 sitios identificados) que tienen sitios sagrados en el PNC y están dispuestas a colaborar en el culto de los sitios sagrados.

Como parte de la misión, se recogieron datos de la población local para elaborar una lista de plantas útiles que habían desaparecido y las causas en sus zonas.

Lección aprendida

La formalización del acceso a los lugares sagrados ha permitido a los habitantes de las proximidades del CNP reanudar el contacto con sus espíritus. Sin embargo, para algunas aldeas que habían abandonado estas prácticas, la reanudación de estos cultos requiere recursos materiales y financieros. También es necesario firmar nuevos acuerdos con los nuevos sitios identificados en otras aldeas. Estos acuerdos crean confianza entre los gestores y la población local, que se abre a nuevas perspectivas de colaboración, como la conservación participativa de plantas útiles y su domesticación para las generaciones futuras.

Revisión intermedia de la aplicación de los acuerdos OIPR DZNE - pueblos ribereños para el acceso al CNP en relación con el culto de lugares sagrados

Las misiones de seguimiento de estos acuerdos han permitido conocer su grado de aplicación e iniciar nuevas colaboraciones. Se llevaron a cabo varias iniciativas de adoración en el PNC para buscar curaciones, ahuyentar a los malos espíritus y solicitar promociones profesionales. En total, se firmaron 30 acuerdos de acceso para la adoración de lugares sagrados en las localidades de Nassian, Bouna y Tehini.Se organizó un taller para hacer balance de las actividades de culto realizadas en los lugares sagrados del CNP por las comunidades de cada sector, identificar las ventajas y dificultades asociadas a la aplicación del acuerdo de acceso a los lugares sagrados del CNP, proporcionar al OIPR un calendario anual de las actividades de culto y formular recomendaciones para mejorar la colaboración entre los firmantes de este acuerdo. El taller de revisión tuvo lugar el 20 de diciembre de 2023 en la sala de reuniones de la subprefectura de Koutouba. Reunió a los subprefectos de Tehini, Nassian, Kotouba y Bouna. También participaron representantes de los pueblos que han firmado los acuerdos, funcionarios del OIPR y un representante del socio técnico (GIZ/Pro2GRN).

Factores facilitadores

En total, se firmaron treinta (30) acuerdos entre las comunidades y la OIPR para el acceso al PNC en el marco de los cultos en treinta (30) aldeas ribereñas. Cincuenta y ocho (58) cultos fueron realizados en 2023 en cinco (05) aldeas. Cuatrocientas setenta (470) personas accedieron al PNC durante todos los cultos realizados en 2023. Durante el taller se recogieron varios testimonios de la población local para presentar las ventajas de los acuerdos de acceso al CNP.

Testimonio 1 (aldea de Kokpingué): el culto al fetiche en el interior del PNC frenó la sucesión de desgracias que se abatían sobre la aldea.

Testimonio 2 (aldea de Koutouba): Se pueden citar varios beneficios del culto, siendo el más reciente la promoción profesional de un funcionario del Estado que había solicitado los servicios del fetiche y fue recompensado con un alto cargo.

Testimonio 3 (Pueblo de Yalo): el representante del pueblo informó de que el pueblo sufría una sequía que provocaba malas cosechas. Tras la adoración de los lugares sagrados, las lluvias fueron abundantes y las cosechas buenas.

Se elaboró un calendario de cultos para cada aldea. Algunas de las dificultades encontradas fueron el acceso a los lugares, la insuficiencia de recursos financieros para los cultos, los lugares que no se encontraban y la desaparición de algunos adoradores. Ante estas dificultades, el OIPR DZNE y sus socios se proponen aportar su apoyo técnico y financiero para encontrar los emplazamientos de los pueblos y realizar los primeros sacrificios.

Lección aprendida

Un marco de revisión periódica es importante para evaluar los avances y proponer soluciones que eliminen los obstáculos a la aplicación de los convenios.

Impactos

La firma de acuerdos de acceso a los sitios sagrados del PNC ha permitido colmar las lagunas de información identificadas por el criterio 2.1 en el proceso de su candidatura a la Lista Verde de la UICN. La identificación de estos sitios reveló que las poblaciones locales los poseen. Sin embargo, la gestión anterior ha tenido tal impacto en estas prácticas ancestrales que incluso se han abandonado. Han manifestado su interés por retomar el contacto con el maná de manera formal, a diferencia de las autorizaciones de acceso ocasionales que se concedían con gran dificultad.

Los diversos talleres y recorridos de discusión permitieron a la DZNE y a la población local identificar estos lugares en el PNC. El ejercicio también demostró la necesidad de implicar a las comunidades en la gestión del parque. El culto de los lugares sagrados permite preservar un AP teniendo en cuenta la percepción de las comunidades locales y sus conocimientos tradicionales.

Además, las principales conclusiones del planteamiento destacaron la contribución de las comunidades locales a la conservación del área protegida mediante la formalización de la adoración de lugares sagrados. Estos acuerdos han vuelto a generar confianza entre el gestor y la población local que protege sus lugares sagrados.

Este es un buen ejemplo de gestión participativa de AP. Podría extenderse a otras AP de la red nacional.

Beneficiarios

Participaron siete (07) grupos de interesados:

-Gestor de la zona protegida (OIPR) ;

-Comunidades locales

-Turistas

-Sociedad civil

-Sector privado;

-Investigadores;

-Socios técnicos y financieros.

Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 3 - Salud y bienestar
ODS 10- Reducción de las desigualidades
ODS 11 - Ciudades y comunidades sostenibles
ODS 13 - Acción por el clima
ODS 16 - Paz, justicia e instituciones sólidas
ODS 17 - Alianzas para lograr los objetivos
Historia
Culto al fetiche "Katèlè Gboko" en el pueblo de Kalabo, agosto de 2023
Culto al fetiche "Katèlè Gboko" en el pueblo de Kalabo, agosto de 2023
OIPR/DZNE août 2023

La aldea de Kalabo es una de las aldeas signatarias de los acuerdos de acceso a lugares sagrados de la PNC en el sector de Nassian. En esta aldea, el principal fetiche venerado es una roca llamada "Katèlè Gboko". La gente la venera por su bienestar social (fomento de la riqueza, la salud, los partos, etc.). Es venerada por los diferentes estratos sociales del pueblo (ancianos, jóvenes, mujeres, niños), lo que permite transmitir los conocimientos de una generación a otra. A título informativo, uno de los hijos del pueblo, maestro en una escuela primaria local, fue ascendido en 2023 al puesto de Consejero de Educación Primaria tras un culto al fetiche. A cambio, ofreció una cabra al fetiche como muestra de agradecimiento. El jefe de la aldea de Kalabo también imploró al fetiche la devolución de los animales. Según él, los animales solían ser visibles en el pueblo, lo que atraía a los turistas, y la población local se beneficiaba de la venta de productos locales. Seis (06) meses después, en septiembre de 2024, se avistaron elefantes en las afueras del pueblo. Para ellos, se trata de un rayo de esperanza para el desarrollo del turismo comunitario.

Conectar con los colaboradores
Otros colaboradores
KOUADIO Yao Roger
Office Ivoirien des Parcs et Réserves(OIPR)-DZNE
TRA Bi Zah Henri
Office Ivoirien des Parcs et Réserves(OIPR)-DZNE
DIAKITE Magbê Epse BAMBA
Office Ivoirien des Parcs et Réserves(OIPR)-DZNE
N'GUESSAN Yao Emile
Office Ivoirien des Parcs et Réserves(OIPR)-DZNE