Alpbionet2030

Solución completa
Áreas Estratégicas de Conectividad Alpina (SACA) en la macrorregión EUSALP.
SNP

El proyecto ALPBIONET2030 investigó por primera vez dónde y en qué medida el territorio alpino es adecuado para la conectividad ecológica. Llevó a cabo un análisis espacial basado en SIG para el conjunto de los Alpes europeos. Como resultado del análisis, se definieron tres tipos diferentes de Áreas de Conectividad Estratégica Alpina (SACA): Áreas de Conservación Ecológica (C1), Áreas de Intervención Ecológica (C2) y Áreas de Restauración de la Conectividad (C3). El concepto subyacente a esta categorización es que las zonas que siguen siendo valiosas deben protegerse (C1), sus condiciones de hábitat deben mejorarse y su superficie probablemente ampliarse. Las Zonas de Intervención Ecológica (C2) son aquellas con condiciones difíciles para la fauna, pero también con un potencial realista de mejora. Las Áreas de Restauración de la Conectividad (C3) son principalmente los grandes valles alpinos con alto impacto humano, uso intensivo del suelo y grandes barreras, donde sólo medidas específicas de restauración pueden ayudar a mejorar las condiciones de conectividad ecológica.

Última actualización: 30 Sep 2025
1770 Vistas
Contexto
Défis à relever
Degradación de tierras y bosques
Pérdida de ecosistemas

La conectividad ecológica es la base de la protección global de los hábitats y las especies de los Alpes. Sin embargo, el hecho de que las distintas regiones dispongan de diferentes herramientas para medir y mejorar la biodiversidad dificulta la creación de un concepto integrador para la protección de los ecosistemas y la biodiversidad dentro de los Alpes; un paisaje europeo bello y único, rico en hábitats y estructuras valiosas, pero en peligro por la sobreexplotación y el desarrollo. El objetivo general de este proyecto era consolidar y mejorar la cooperación transnacional en el ámbito de la conservación de la naturaleza, proporcionando al mismo tiempo un concepto armonizado de preservación de los hábitats naturales y herramientas comunes de planificación para producir una conectividad ecológica de alto nivel para la conservación de la biodiversidad.

Escala de aplicación
Multinacional
Ecosistemas
Agroforestería
Pastizales / pastos
Bosque templado caducifolio
Río, corriente
Pastizales templados, sabana, matorral
Tema
Fragmentación del hábitat y degradación
Especies y la extinción
Adaptación al cambio climático
Conectividad / conservación transfronteriza
Servicios ecosistémicos
Gobernanza de las áreas protegidas y conservadas
Gestión del suelo
Gestión y planificación de áreas protegidas y conservadas
Ordenamiento territorial terrestre
Ciencia y investigación
Agricultura
Gestión forestal
Turismo
Ubicación
Zernez, Grisones, Suiza
Chambéry, Saboya, Francia
Viena, Austria
Múnich, Baviera, Alemania
Milán, Milán, Italia
Eslovenia
Europa Occidental y del Sur
Procesar
Resumen del proceso

Entendemos los bloques de construcción como una secuencia de acciones que se construyen unas sobre otras y que, por supuesto, tienen que interactuar entre sí para que puedan alcanzarse los objetivos.

Bloques de construcción
Entender el problema

Organizamos talleres de expertos para construir una base común de comprensión de lo que significa la conectividad ecológica y cómo la definimos a nivel de paisaje en diferentes sectores (por ejemplo, agricultura, silvicultura, planificación urbana).

Sólo en un segundo paso se definieron y aplicaron métodos, procedimientos y datos.

Factores facilitadores

Un factor importante para el éxito fue la capacidad de moderación entre los distintos representantes para encontrar soluciones comunes.

Lección aprendida

El proceso para conseguir que todos los socios del proyecto de distintos países se pongan de acuerdo y actúen en común lleva más tiempo que la propia ejecución (técnica).

Una vez que se ha dado el primer paso y se acepta plenamente, la solución técnica puede desarrollarse sobre una base sólida.

Recogida y armonización de los datos

Recopilar y armonizar un montón de datos espaciales para describir y cartografiar la conectividad ecológica de 6 estados independientes y numerosas regiones es probablemente lo más difícil que se puede hacer en un proyecto SIG.

Factores facilitadores
  • Describa con precisión los datos que necesita;
  • Encontrar a la persona adecuada para establecer los contactos con el proveedor de datos;
  • Ser capaz de manejar múltiples formatos, estructuras y sistemas de datos.
Lección aprendida

Piensan que negarse a revelar datos significa que no se responde a las preguntas abiertas.

JECAMI 2.0

Como dice la extensión 2.0, JECAMI 2.0 es un avance de JECAMI 1.0. Mientras que la versión anterior se centraba en la idoneidad de la conectividad ecológica, JECAMI 2.0 implementó un nuevo concepto, las "Áreas de Conectividad Estratégica Alpina (SACA) 1 - 3 para mejorar la utilidad de las medidas específicas".

A continuación se definen los 3 tipos de SACA:

SACA1: Zonas de conservación ecológica en las que la conectividad ecológica ya funciona bastante bien (CSI ≥ 8). La conectividad ecológica debe conservarse en estas zonas.
SACA2: Zonas de intervención ecológica que representan enlaces importantes entre zonas SACA1 (zonas de conservación ecológica). La conectividad funciona actualmente en cierta medida, pero se beneficiaría de mejoras. En estas zonas se necesitan medidas de mejora/restauración.

SACA3: Áreas de restauración de la conectividad que representan barreras importantes entre las áreas SACA1 (áreas de conservación ecológica).

Factores facilitadores

La definición de los tipos de SACA debe ser definida y aceptada dentro del grupo del proyecto, así como por los observadores del mismo.

Lección aprendida

Crear una simplificación de la conectividad ecológica para mejorar la comprensión del efecto de una medida era una tarea útil para actuar en el lugar adecuado.

Recursos
Impactos

Los resultados se utilizaron para sensibilizar a las partes interesadas, especialmente sobre la importancia internacional de la conectividad ecológica, pero no sólo. En concreto, el método se aplicó también para apoyar los procesos de toma de decisiones de los cantones suizos para alcanzar los objetivos federales de sostenibilidad.

Además, los mapas elaborados y los resultados se integraron en una unidad didáctica para estudiantes de secundaria.

Los resultados del proyecto se pusieron a disposición del público en una plataforma en línea y a través de productos impresos de divulgación científica, un atlas impreso y un cómic (véanse los enlaces más abajo).

En conjunto, el proyecto ALPBIONET2030 crea un resultado científico fiable para la gestión integradora de la fauna alpina y sus hábitats para la próxima generación.

Beneficiarios

Servicios de protección de la fauna y equipos de gestión de áreas protegidas, a través de:

  • concepto multiparticipativo y transfronterizo para la gestión integrada de la fauna salvaje en los Alpes
  • Identificación de las barreras más importantes en torno a los Alpes y vías de conectividad ecológica
Historia

El Parque Nacional Suizo participa en proyectos sobre conectividad ecológica en los Alpes desde 2004. El proyecto ALPBIONET2030 es una perla importante dentro de los esfuerzos por mejorar la biodiversidad y la conectividad ecológica en los Alpes.

Que me pidieran que cartografiara las lagunas y oportunidades en toda Suiza y formulara algunas recomendaciones para la estrategia suiza de biodiversidad fue una satisfacción personal. El tema se hizo "común", el trabajo puede continuar a un nivel superior y más productivo.

Conectar con los colaboradores
Otras organizaciones