Campañas de comunicación sobre pesca y acuicultura sostenibles

Solución completa
Un grupo de la Provincia Oriental escucha una sesión de radio sobre prácticas pesqueras sostenibles en Zambia
© GIZ / F4F

El Programa Mundial de Pesca y Acuicultura Sostenibles, ejecutado por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) en nombre del Ministerio Federal Alemán de Cooperación Económica y Desarrollo, tiene como objetivo aumentar el suministro de pescado procedente de la pesca y la acuicultura sostenibles y respetuosas con los recursos para impulsar una nutrición sana y apoyar medios de vida sostenibles. A lo largo de la cadena de valor se promueven técnicas de producción y transformación sostenibles para crear empleo e ingresos.
Las estrategias de comunicación eficaces desempeñan un papel vital en la consecución de estos objetivos y en el avance de las metas de sostenibilidad en el sector de la pesca y la acuicultura. Esta solución ofrece una visión de la preparación y ejecución de campañas de comunicación para concienciar sobre la pesca y la acuicultura sostenibles a lo largo de la cadena de valor del pescado, incluyendo ejemplos prácticos e impactos de dichas campañas.

Última actualización: 22 Sep 2025
60 Vistas
Contexto
Défis à relever
Sequía
Inundaciones
Incremento de temperatura
Cosecha insostenible, incluida la sobrepesca
Gestión ineficaz de los recursos financieros
Falta de seguridad alimentaria
Falta de conciencia del público y de los responsables de la toma de decisiones

El pescado desempeña un papel crucial en la subsistencia de millones de personas. Varios países del mundo albergan diversos recursos acuáticos, como lagos de agua dulce, ríos y aguas costeras, que sustentan una amplia gama de especies de peces y ofrecen condiciones ideales para las actividades acuícolas. La abundancia de recursos acuáticos en estas regiones contribuye significativamente a los medios de subsistencia de las comunidades, a la seguridad alimentaria y nutricional y al crecimiento económico.

Pero la sobrepesca, la destrucción del hábitat, la contaminación, el cambio climático, las prácticas pesqueras ilegales y una gestión y regulación inadecuadas suelen tener efectos negativos en la biodiversidad y la seguridad alimentaria y nutricional. A pesar de estos retos, el sector de la pesca y la acuicultura tiene potencial para el crecimiento y el desarrollo sostenibles mediante estrategias de comunicación eficaces.

Escala de aplicación
Local
Nacional
Global
Ecosistemas
Mar abierto
Piscina, lago, estanque
Tema
Adaptación al cambio climático
Incorporación de la perspectiva de género
Seguridad alimentaria
Salud y bienestar humano
Medios de vida sostenibles
Actores locales
Comunicación y divulgación
Pesca y acuicultura
Ubicación
Ostprovinz, Sambia
Mauretanien
Malawi
África Occidental y Central
África Oriente y África del Sur
Procesar
Resumen del proceso

Las campañas de comunicación contribuyen a la preservación de los recursos acuáticos, al bienestar de las comunidades circundantes y a la resiliencia de los ecosistemas acuáticos. En este contexto, el presente documento destaca cómo se desarrollaron y llevaron a cabo algunas campañas mediáticas dentro del Programa Mundial de Pesca y Acuicultura Sostenibles.

Los siguientes elementos básicos ofrecen una visión de los pasos fundamentales del enfoque para llevar a cabo con éxito campañas de comunicación: Desde los objetivos de las campañas de comunicación hasta la adaptación de los mensajes a los grupos destinatarios, pasando por la utilización de diversos canales de comunicación, la incorporación de narraciones y elementos visuales, y el seguimiento y la evaluación de los resultados de las campañas.

Bloques de construcción
Objetivos de las campañas de comunicación

Las campañas de comunicación desempeñan un papel vital en el avance de los objetivos de sostenibilidad en estos sectores. Estas campañas educan a las distintas partes interesadas de la cadena de valor del pescado, incluidos pescadores, acuicultores, minoristas, consumidores, responsables políticos y público en general, sobre la importancia de las prácticas sostenibles y el valor nutricional del pescado. Una campaña de comunicación puede transmitir eficazmente el valor del pescado en la nutrición, el potencial del sector de la pesca y la acuicultura para crear empleo e ingresos, los retos a los que se enfrenta el sector y la importancia de las prácticas sostenibles y las innovaciones. Al destacar estos puntos clave, la campaña puede fomentar la colaboración entre las partes interesadas del sector para abordar los retos comunes y trabajar en pos de objetivos compartidos. Esta colaboración puede conducir a la creación de asociaciones entre organismos gubernamentales, agentes del sector, organizaciones sin ánimo de lucro y otras partes interesadas para promover prácticas sostenibles, apoyar la innovación e impulsar el crecimiento económico en el sector de la pesca y la acuicultura. Mediante campañas de comunicación, se puede movilizar a las partes interesadas para que participen en programas de formación destinados a mejorar las competencias, los conocimientos y las prácticas del sector. Estas campañas también pueden movilizar el apoyo a iniciativas que promuevan la gestión sostenible de la pesca, los esfuerzos de conservación y las prácticas responsables de acuicultura. Al implicar a las partes interesadas y sensibilizarlas sobre la importancia de estas iniciativas, las campañas de comunicación pueden fomentar un cambio de comportamiento tanto en los modelos de producción como en los de consumo, dando lugar a prácticas más sostenibles y a un ecosistema marino más sano.

Adaptar los mensajes al público destinatario

Cuando se crea una campaña de comunicación sobre pesca y acuicultura, es esencial adaptar el mensaje al público destinatario para garantizar el máximo impacto y compromiso. Tenga en cuenta los datos demográficos, los intereses y los niveles de conocimiento específicos del público al que quiere llegar. Comprender al público destinatario y las tradiciones que rodean la percepción, las prácticas y el consumo de pescado puede ayudar a elaborar mensajes que sean comprensibles y tengan impacto. Adaptar los mensajes al contexto cultural también es crucial a la hora de planificar una campaña mediática, porque garantiza que el contenido resuene con el público destinatario de manera significativa.

La serie de animaciones "Let Me Tell You", centrada en el valor nutritivo del pescado, las prácticas de acuicultura sostenible, la cadena de valor del pescado y los elementos WASH, es especialmente adecuada para el contexto rural zambiano por varias razones. En primer lugar, el uso de animaciones puede transmitir eficazmente información compleja en un formato visualmente atractivo y fácilmente comprensible, haciéndola accesible a un amplio público, incluidos aquellos con bajos niveles de alfabetización.

En segundo lugar, dirigirse a los escolares con esta serie de animaciones es un enfoque estratégico para iniciar una sensibilización temprana sobre la importancia del pescado y el potencial del sector de la pesca y la acuicultura. Al educar a los niños sobre estos temas, pueden convertirse en defensores de las prácticas sostenibles dentro de sus familias y comunidades, ayudando a inculcar una cultura de consumo responsable y cuidado del medio ambiente desde una edad temprana. Además, las animaciones tienen la capacidad de captar la atención y el interés de los niños, haciendo que el proceso de aprendizaje sea más ameno y fácil de recordar. Esto puede aumentar la retención de información y la probabilidad de un cambio de comportamiento hacia prácticas más sostenibles relacionadas con el consumo de pescado y el sector pesquero. Aunque la animación se inspira en el paisaje rural de Zambia y en la cultura y tradiciones de sus comunidades, la serie sigue teniendo resonancia en otros países de la región del África meridional.

El contexto cultural influye en la forma en que las personas perciben e interpretan los mensajes. Adaptar los mensajes a las normas, valores, creencias y lenguaje culturales puede aumentar la eficacia de la campaña. Al tener en cuenta estos factores, la campaña puede evitar malentendidos, interpretaciones erróneas u ofensas involuntarias. Esto también demuestra respeto por la diversidad y singularidad de las diferentes comunidades, fomentando un sentido de inclusión y conexión con la audiencia.

Adaptar los canales de comunicación al público destinatario: utilizar medios tradicionales y digitales.

Los distintos canales de comunicación y medios existentes son utilizados de forma diferente por públicos distintos. Para llegar a un público más amplio, los medios de comunicación tradicionales, como la televisión, la radio y la prensa, tienen un amplio alcance y pueden ayudar a atraer a un grupo demográfico más diverso. Por otro lado, los medios digitales, como las redes sociales, los sitios web y las plataformas en línea, ofrecen la ventaja de la interactividad, la comunicación en tiempo real y los mensajes específicos.

Sin embargo, es posible que no se pueda llegar con eficacia a la mayoría de las audiencias remotas o rurales con conectividad limitada a Internet o sin acceso a aparatos inteligentes. Se evaluaron los canales de comunicación tradicionales y digitales para explorar sus puntos fuertes y débiles. Los medios tradicionales pueden ayudar a crear conciencia de marca y llegar a un público masivo, mientras que los digitales pueden ofrecer una comunicación más personalizada y dirigida a públicos con acceso a aparatos digitales y conexión a internet. Los contenidos creados para concienciar sobre el pescado, como el producto de comunicación "24 razones para amar el pescado", pueden subirse a las redes sociales para acceder a ellos en tiempo real. En las campañas de comunicación del Programa Mundial de Pesca y Acuicultura Sostenibles se utilizaron tanto los medios tradicionales como los digitales.

La campaña "7 Outna" (Nuestro pescado) tenía como objetivo promover el sector de la pesca artesanal y el consumo de pequeños peces pelágicos en Mauritania abordando diversos aspectos como la nutrición, la accesibilidad, la asequibilidad y las repercusiones sociales positivas. Tanto la campaña "7 Outna" como la serie "Let Me Tell You" utilizaron la televisión, la radio y la prensa escrita para llegar a un público amplio.

Colaboración con las principales partes interesadas

Colaborar con las principales partes interesadas, como pescadores, acuicultores, organismos gubernamentales, socios ejecutores de proyectos y comunidades locales, puede aumentar la credibilidad y el alcance de la campaña. Involucrar a estas partes interesadas en el proceso de planificación y ejecución de una campaña mediática sobre pesca y acuicultura es crucial para recabar apoyos y garantizar la sostenibilidad de las iniciativas, difundiéndolas más allá de la duración del proyecto. Esto puede hacerse identificando a las partes interesadas necesarias para una campaña mediática sobre pesca y acuicultura y solicitando aportaciones sobre conceptos, términos de referencia o contenido del guión de la campaña. Esto puede ayudar a garantizar que el mensaje sea preciso, pertinente y tenga resonancia entre el público objetivo. El establecimiento de circuitos de retroalimentación durante el proceso de desarrollo de la campaña permite realizar aportaciones y ajustes continuos basados en las opiniones de las partes interesadas, lo que conduce a una campaña más refinada y exitosa. Implicar a las partes interesadas en la planificación y ejecución de la campaña mediática no sólo garantiza el control de calidad del material de la campaña, sino que también puede aumentar la aceptación y el apoyo a la iniciativa. Este enfoque colaborativo fomenta el sentido de propiedad entre las partes interesadas, aumenta la credibilidad de la campaña y, en última instancia, contribuye a la sostenibilidad y el éxito a largo plazo de las iniciativas de pesca y acuicultura que se promueven. Además, trabajar con las principales partes interesadas puede ayudar a identificar posibles retos u oportunidades que quizá no fueran evidentes en un principio, lo que conduce a una toma de decisiones y una planificación estratégica más informadas. La participación de las partes interesadas también aprovecha sus redes y recursos para ampliar el alcance y la repercusión de las campañas en los medios de comunicación.

Incorporación de narrativa y elementos visuales

La incorporación de elementos narrativos y visuales es esencial para lograr una comunicación y un compromiso eficaces con el público destinatario. Combinar la narración de historias y los elementos visuales en una campaña mediática sobre pesca y acuicultura sostenibles puede ayudar a aumentar la concienciación, educar a las partes interesadas e inspirar la acción hacia prácticas sostenibles. Por ejemplo, una representación visual del agotamiento de peces en una presa puede ayudar a crear una conexión entre el público y la causa, fomentando un sentimiento de comprensión de la importancia de preservar los recursos acuáticos y promoviendo prácticas responsables en el sector.

Presentar la información de forma convincente y cercana puede evocar emociones, captar la atención y facilitar la comprensión de conceptos complejos. Los elementos visuales, como imágenes, vídeos e infografías, mejoran la experiencia narrativa al proporcionar una representación visual de la información que se transmite en un contexto específico. Los elementos visuales pueden ayudar a reforzar los mensajes clave, aumentar la retención de información y apelar a diferentes estilos de aprendizaje.

En general, a efectos de comunicación es importante contar con unos objetivos claros y una identificación del público destinatario, una planificación estratégica y un desarrollo del mensaje, un uso eficaz de los diversos canales de comunicación, un mensaje y una marca coherentes, un seguimiento y una evaluación de los resultados de la campaña, y una adaptabilidad a las reacciones y a las circunstancias cambiantes. Además, la colaboración con las partes interesadas, la comprensión de las preferencias y comportamientos de la audiencia y la creatividad en la creación de contenidos son esenciales para el éxito de las campañas en los medios de comunicación.

Impactos

Campañas en los medios de comunicación

  • sensibilizan a las distintas partes interesadas sobre la importancia de las prácticas sostenibles en el sector de la pesca y la acuicultura y dan a conocer la pesca artesanal. También fomentan la concienciación sobre el valor nutricional del pescado para el consumo humano.
  • Promueven prácticas responsables y destacan los beneficios de la pesca y la acuicultura sostenibles, además de fomentar cambios de comportamiento entre pescadores, acuicultores, consumidores, responsables políticos y el público en general. Un mayor conocimiento de los riesgos asociados a las prácticas insostenibles, como el uso de artes de pesca ilegales, contribuye a respaldar estos esfuerzos.
  • contribuir a la preservación de los recursos acuáticos mediante la educación y la concienciación, promoviendo prácticas sostenibles que ayuden a mantener la salud y la biodiversidad de los ecosistemas acuáticos y aporten luz a la economía azul en general.
  • destacan la importancia de las prácticas sostenibles y el valor nutritivo del pescado. Contribuyen al bienestar de las comunidades circundantes que dependen de la pesca y la acuicultura para su subsistencia y seguridad alimentaria y nutricional, incluyendo el conocimiento compartido sobre la creación de ingresos a partir del pescado.
  • Aumentan la capacidad de recuperación de los ecosistemas acuáticos mediante el fomento de prácticas que reducen los efectos negativos, como la sobrepesca, la destrucción del hábitat y la contaminación, garantizando así la salud y la sostenibilidad a largo plazo de estos ecosistemas.
Beneficiarios

El cambio de comportamiento contribuye a unas prácticas responsables, unos medios de vida sostenibles, unas posibilidades de ingresos duraderos y una mayor seguridad alimentaria y nutricional para los acuicultores y los consumidores.

Preservación de los recursos acuáticos y resiliencia de los ecosistemas acuáticos.

Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 1 - Fin de la pobreza
ODS 2 - Hambre cero
ODS 5 - Igualidad de género
ODS 8 - Trabajo decente y crecimiento económico
ODS 12 - Producción y consumo responsables
ODS 14 - Vida submarina
Historia
Imagen que muestra la representación cómica de una familia de nueve miembros, desde el niño pequeño hasta la abuela, posando delante de un campo.
Familia de las películas de animación de la serie "Déjame que te cuente
© F4F/ GIZ

La serie "Déjame que te cuente" se desarrolló en Zambia para concienciar sobre el valor nutricional del pescado y educar sobre prácticas pesqueras sostenibles. La serie se creó específicamente para las poblaciones zambianas que se enfrentan a la inseguridad alimentaria, los comités de gestión de presas, los agentes de la cadena de valor del pescado, las comunidades pesqueras de las provincias Oriental y Luapula, y el público zambiano en general. La serie consta de cortometrajes de animación, cómics y programas de radio grabados que tratan temas de nutrición, acuicultura sostenible y enfoques transformadores de género en la cadena de valor del pescado y la gestión pesquera. Esta serie de animación, la primera de Zambia sobre nutrición, fue fruto de la colaboración entre el proyecto Fish for Food Security (F4F) de la GIZ, el proyecto Food and Nutrition Security Enhanced Resilience (FANSER), el Ministerio de Pesca y Ganadería (MFL) y la Comisión Nacional de Alimentación y Nutrición (NFNC).

El objetivo de la campaña "Déjame que te cuente " es contribuir a los esfuerzos nacionales de concienciación sobre la nutrición. La serie consta de ocho episodios que tratan temas como las proteínas, los ácidos grasos Omega 3, la acuicultura, la cadena de valor del pescado, la vitamina A, el lavado de manos, la introducción al cuerpo y el hierro. Todos los episodios están traducidos al inglés, bemba y nyanja para garantizar su accesibilidad a un público más amplio en Zambia. Se han llevado a cabo actividades de sensibilización de la comunidad a través de giras para difundir los mensajes de la serie. La serie "Déjame que te cuente" ha utilizado eficazmente las herramientas de comunicación de masas para llegar al público objetivo en Zambia, especialmente en las provincias de Luapula y Oriental, con contenidos culturalmente apropiados. Además de promover los beneficios nutricionales del pescado, la campaña también se centra en educar sobre prácticas pesqueras sostenibles para combatir las actividades pesqueras ilegales, promover la gestión de los recursos naturales y abordar problemas medioambientales como la calidad del agua, la contaminación, la gestión de residuos y la erosión.