Cartografía 3D participativa para la planificación del uso del suelo y la adaptación al cambio climático

Solución completa
Orgullosos participantes, facilitadores y partes interesadas examinan la maqueta de Melekeok de 3,5 x 4,5 metros, que se utilizará como herramienta de ordenación del territorio en los años venideros.
The Nature Conservancy

Debido a la creciente presión que el turismo, el desarrollo local y el cambio climático ejercen sobre los recursos naturales vulnerables, los planificadores del gobierno estatal de Melekeok (Palaos) han detectado la necesidad de dar prioridad a la planificación del uso del suelo. Se creó un modelo 3D del estado mediante un proceso participativo, aprovechando los conocimientos de todos los sectores demográficos de la comunidad. El resultado final es un modelo de 12' x 10,5' x 6" que sirve de herramienta para orientar a los responsables de la toma de decisiones y a los miembros de la comunidad sobre cómo planificar la adaptación al cambio climático, gestionar los recursos naturales y abordar los problemas de zonificación del suelo.

Última actualización: 28 Mar 2019
9746 Vistas
Contexto
Défis à relever
Usos conflictivos / impactos acumulativos
Pérdida de ecosistemas
Falta de infraestructura

Como isla remota del Pacífico Occidental, Palaos depende de un medio ambiente sano por los servicios ecosistémicos que presta. Recursos de agua dulce, poblaciones de peces sanas y costas estables son vitales para el bienestar de sus habitantes, especialmente en el estado de Melekeok.

Recientemente, la invasión del turismo y su desarrollo asociado, así como los impactos geofísicos a lo largo de la costa debidos presumiblemente al cambio climático, han amenazado la calidad y cantidad de los recursos naturales de Melekeok de los que tanto dependen sus residentes.

Un reto especial para Melekeok es equilibrar el crecimiento económico con una sabia administración de los recursos naturales y las zonas protegidas, así como el mantenimiento de su patrimonio cultural.

Escala de aplicación
Local
Subnacional
Nacional
Ecosistemas
Agroforestería
Manglares
Mar abierto
Pradera marina
Arrecifes coralinos
Playa
Piscina, lago, estanque
Río, corriente
Humedales (pantano, turberas)
Tema
Adaptación al cambio climático
Conocimientos tradicionales
Manejo espacial de la zona marino-costera
Gestión y planificación de áreas protegidas y conservadas
Manejo de cuencas
Turismo
Suministro y gestión del agua
Ubicación
Melekeok, Palaos
Oceanía
Procesar
Resumen del proceso

Este taller es principalmente una experiencia de aprendizaje, con un producto/herramienta tangible como subproducto. Por ello, el taller debe abordarse de forma equilibrada, con una planificación y ejecución técnicas sólidas, una comunicación exhaustiva, la libre circulación de la información y el intercambio de conocimientos, y el entusiasmo de la comunidad para garantizar el valor práctico de la herramienta.

Los expertos técnicos deben apoyar a la comunidad a lo largo de todo el proceso para que el modelo se convierta en algo propio. Planifican con antelación y comunican toda la información técnica del SIG a los ejecutores y planificadores de los talleres, que también se beneficiarán de cierta experiencia/exposición al SIG. Los planificadores, al ser proactivos y minuciosos, podrán llegar al mayor número posible de participantes en una fase temprana. Esto garantizará que se capte la mayor cantidad posible de conocimientos tradicionales. La cooperación entre todos estos conjuntos de capacidades y características demográficas es lo que, a su vez, produce una utilidad sostenida. Hay más posibilidades de que el proyecto eche raíces si una comunidad diversa y abundante es igualmente solidaria.

Bloques de construcción
SIG/Planificación técnica

Los aspectos técnicos de la tabla/modelo deben ser cuidadosamente planificados por un especialista en SIG. Las consideraciones clave son: propósito del modelo, recursos naturales y sociales vulnerables, elevación del terreno, superficie del terreno, características marinas y acuáticas, espacio para albergar el modelo y acceso a los materiales del modelo.

La extensión espacial y la elevación del terreno informarán al especialista en SIG de la escala que debe utilizarse. La escala influye en el número de capas de espuma que se utilizarán y, en última instancia, en la cantidad de material de espuma necesaria para crear el modelo. Se requiere experiencia con mapas topográficos y análisis geoespacial.

Factores facilitadores

- El principal factor facilitador es la experiencia técnica en el campo de la cartografía/SIG.

- Si se trabaja en un lugar remoto, el acceso a los materiales del modelo es fundamental y debe organizarse con antelación.

- La capacidad de comunicar conocimientos geoespaciales complejos en ejercicios prácticos y creativos es otra habilidad muy capacitadora.

Lección aprendida

- Las planchas de espuma funcionan mejor como base que el cartón

- Es necesario recibir información técnica de las partes interesadas sobre las consideraciones clave anteriores meses antes de comprar los materiales.

- Si la elevación del terreno no es muy elevada, el cambio de escala puede crear un modelo exagerado, lo que resulta beneficioso para visualizar las propiedades del terreno y los posibles problemas

Planificación de talleres

El taller debe planificarse cuidadosamente con suficiente antelación para que las personas con trabajo, escuela o deberes domésticos puedan atender sus necesidades prioritarias. Un componente crítico del éxito es la característica participativa de este taller, y para que este taller sea totalmente participativo, debe haber un coordinador y deberes del personal plenamente establecidos

Factores facilitadores

- Un coordinador del proyecto con buenas dotes de comunicación.

- Una buena estrategia de divulgación para dar a conocer el proyecto a todos los posibles participantes y difundir su finalidad y función.

Lección aprendida

Para ayudar a la preparación, debería realizarse un viaje de exploración con al menos dos semanas de antelación. Durante este tiempo, deben delegarse responsabilidades para que los participantes lleguen a tiempo y listos para trabajar.

Intercambio de conocimientos tradicionales

Cuando se realiza un taller de P3DM en un lugar con un alto porcentaje de una comunidad indígena (como Palaos), la utilidad de los conocimientos tradicionales es inestimable e insustituible. El formato de un taller de P3DM puede ayudar a captar los conocimientos tradicionales mejor que muchos ejercicios de planificación, y puede garantizar la conservación prolongada de dichos conocimientos al almacenarlos en un modelo tangible.

El P3DM capta los conocimientos tradicionales mediante debates organizados y estructurados en torno al modelo. La planificación anticipada para publicitar el evento es importante para que el boca a boca llegue a quienes viven en comunidades más aisladas. Las entrevistas semiestructuradas en torno al modelo pueden captar la mayoría de las ideas; hay que prestar atención a los participantes más callados, que pueden mostrarse reacios a compartir en multitudes.

Factores facilitadores

Representación de la comunidad de personas mayores; gran demanda de que se celebre un taller de este tipo (cuanto mayor sea el entusiasmo, mayor será la aportación de conocimientos); acceso a la investigación previa de los conocimientos tradicionales mediante encuestas o revisión bibliográfica; difusión temprana de la noticia del taller mediante el boca a boca.

Lección aprendida

- Implicar un proceso durante el taller en el que los ancianos interactúen directamente con la generación más joven para que ese intercambio de aprendizaje se produzca directamente y en tiempo real.

- Los ancianos suelen demostrar más conocimientos tradicionales y son capaces de suplir información espacial importante que no existe en los planes modernos de uso del suelo: es fundamental conseguir su mayor participación posible. Acérquese a ellos en las primeras fases

Garantizar una utilidad sostenida

Para que el producto final tenga valor práctico, el modelo debe i) alojarse en un lugar conveniente y propicio para la planificación del uso del suelo, ii) alojarse en un lugar libre de elementos ambientales (lluvia, viento, agua salada, etc.), iii) ser visible por los organismos de planificación comunitarios/estatales, iv) revisarse periódicamente para incorporar la información espacial a los ejercicios de planificación en curso.

Factores facilitadores

- Un espacio/agencia de acogida libre de elementos medioambientales

- Entusiasmo por el uso por parte de grupos de planificación estatales y comunitarios

Lección aprendida

Si se puede comprar/proporcionar una funda, cubrir el modelo prolongará su vida útil durante años.

Impactos

La maqueta se encuentra actualmente en un centro comunitario y sirve de herramienta visual y de referencia diaria a los miembros de la comunidad. Sirve como herramienta educativa para los jóvenes de la comunidad, que pueden visualizar recursos valiosos, infraestructuras, hábitats naturales y puntos de referencia de la comunidad desde una perspectiva geoespacial.

Más formalmente, el modelo es utilizado por planificadores estatales y nacionales durante reuniones y talleres como guía en sus procesos de zonificación. A medida que el desarrollo turístico busca expandirse más allá de Koror, intereses contrapuestos compiten por valiosos terrenos en el estado de Melekeok, y este modelo proporciona una ventana precisa y transparente a los importantes activos naturales de la zona. Además, la retirada planificada se está considerando una estrategia de adaptación y requiere herramientas como el modelo 3D para planificar adecuadamente la reubicación en torno a hábitats críticos y propiedades privadas.

Utilizar el modelo 3D para zonificar y planificar adecuadamente no sólo protege hábitats y ecosistemas críticos, sino que contribuirá a un proceso de desarrollo social y comercial más rentable.

Beneficiarios

Más de 70 participantes ayudaron a construir el modelo. Las edades oscilaban entre los 10 y los 70 años e incluían todos los grupos demográficos y múltiples partes interesadas. El personal de múltiples organismos estatales y nacionales se beneficiará directamente de esta herramienta.

Historia

A la pregunta de cómo beneficiará el taller P3DM a Melekeok, un participante anónimo de 42 años respondió

"Promoveré el modelo 3D como herramienta de aprendizaje y planificación y difundiré estos conocimientos a otras personas. Soy más consciente del cambio climático y estoy preparado para afrontarlo. Me motiva a pensar en otras ideas además del deporte para que los niños participen".

Conectar con los colaboradores
Otros colaboradores
Nate Peterson
The Nature Conservancy (Conservación de la Naturaleza)
Mike Aulerio
The Nature Conservancy (Conservación de la Naturaleza)
Graham Gaines
The Nature Conservancy (Conservación de la Naturaleza)
Kevin Mesebulu
Gobierno del Estado de Melekeok
Patrick Vuet
Socios melanesios
Cecile Senive
Socios melanesios
Chiara Franco
The Nature Conservancy (Conservación de la Naturaleza)
Bibbie Kumangai
The Nature Conservancy (Conservación de la Naturaleza)
Johannes Forster
Centro Helmholtz de Investigación Medioambiental