
Conservación del sapo de vientre amarillo de los Apeninos

El sapo de vientre amarillo de los Apeninos(Bombina pachypus) es un anfibio endémico de Italia clasificado como En Peligro por la Lista Roja de la UICN.
La mayoría de las poblaciones se reducen a 6-20 individuos.
En este artículo se presenta un proyecto de repoblación en dos distritos que sufrieron un dramático declive con un tamaño de población <10 individuos.
Las amenazas para la especie en los lugares de estudio fueron la desecación de las charcas y la alteración del hábitat por los jabalíes.
El tamaño de las poblaciones se mantuvo estable en 2005-2013. En 2012, se implementaron dos acciones para mitigar las amenazas: 1) se construyeron charcas adicionales alimentadas por manantiales para evitar la desecación; 2) cada charca fue vallada para evitar que los jabalíes utilizaran las charcas. Después de dos años, no se observó ningún crecimiento de la población.
Iniciamos un proyecto de cuatro años (2014-2017) destinado a aumentar el tamaño de la población mediante la repoblación de individuos criados en instalaciones ex situ. En total, se liberaron 67 sapos jóvenes.
Contexto
Défis à relever
El principal objetivo del proyecto es desarrollar una estrategia de conservación a escala local en la que participen como socios principales la Reserva Natural Monti Navegna e Cervia, la Fondazione Bioparco de Roma y el Departamento de Ciencias de la Universidad de Roma Tre. En concreto, el proyecto pretende abordar los siguientes retos
1 Mitigar las principales amenazas para los demes seleccionados antes de la repoblación: por ejemplo, la sequía temprana de las charcas y la alteración de los humedales por el jabalí(Sus scrofa).
2 Producir una población adecuada criada en cautividad de individuos metamorfoseados de un año a partir de huevos recogidos en la naturaleza en el mismo lugar seleccionado para la repoblación.
4 Liberar en el medio natural sapos de un año criados en cautividad en cuatro repoblaciones anuales entre 2014 y 2017.
5 Duplicar (al menos) la población original (es decir, N>20) tras el cuarto año de repoblación.
6 Establecer dos poblaciones autosostenibles a largo plazo de Bombina pachypus.
Ubicación
Procesar
Resumen del proceso
La conexión e interacción entre los bloques de construcción es secuencial. Cada bloque es preparatorio del siguiente y no puede ignorar la realización del anterior para que todo el proyecto tenga pleno éxito.
El seguimiento del estado de conservación de las poblaciones de sapo de vientre amarillo del Apenino es esencial para planificar las acciones de mitigación de amenazas. A su vez, el impacto de las acciones de mitigación debe evaluarse a lo largo del tiempo para comprender si es necesario realizar nuevas acciones de refuerzo (repoblación).
Bloques de construcción
Supervisión previa a la acción
La actividad de seguimiento previa a la acción es necesaria para definir la línea de base y cuantificar el impacto de las distintas tareas del proyecto sobre el estado de conservación de las especies objetivo. En nuestro caso, las dos poblaciones de estudio fueron objeto de seguimiento mediante el método de captura-marcaje-recaptura entre 2005 y 2013. Evaluamos un tamaño de población de 18 individuos (nueve por deme) que se mantuvo estable con solo tres nuevos individuos que entraron en la población en nueve años de seguimiento. Cada lugar constaba de una o dos pequeñas charcas efímeras donde los sapos desovaban desde finales de marzo hasta finales de septiembre
Factores facilitadores
El seguimiento previo a la acción debe definirse antes del inicio del proyecto. El seguimiento debe consistir en metodologías estandarizadas (es decir, el mismo esfuerzo y enfoque), permitiendo así la replicabilidad a lo largo del tiempo y el espacio, que permitan una cuantificación de la métrica seleccionada que a su vez permita cuantificar el impacto de las acciones concretas de conservación.
Lección aprendida
Nuestro seguimiento previo a la acción fue realizado por el mismo personal durante todo el proyecto. Esto supone el mismo esfuerzo y eficacia y reduce las incoherencias entre muestreos y años.
Mitigación de amenazas
Antes de emprender cualquier acción concreta de conservación que implique la reubicación de individuos (con o sin reproducción ex situ), es obligatorio evaluar las amenazas existentes y su mitigación/erradicación para que las acciones tengan éxito.
Dado que las principales amenazas observadas para la especie en el lugar de estudio eran el alto riesgo de desecación de los estanques en la fase inicial de la temporada de cría (es decir, junio) y la alteración de los estanques por los jabalíes, en 2012 se llevaron a cabo dos acciones de conservación principales para mitigarlas:
- se construyeron cuatro charcas adicionales en cada sitio alimentadas por manantiales perennes para ampliar el periodo hídrico de marzo a octubre;
- se valló cada charca para impedir que los jabalíes las utilizaran para beber y bañarse.
Factores facilitadores
Es necesario un conocimiento profundo de la biología y la ecología de la especie para descubrir y describir exhaustivamente las amenazas efectivas y potenciales que actúan y repercuten en el estado de conservación de la especie objetivo.
Lección aprendida
La mitigación / erradicación de las principales amenazas que afectan a la conservación de las poblaciones objetivo puede ser insuficiente para lograr un impacto significativo (es decir, una inversión de la tendencia negativa) a corto / medio plazo. Es posible que las acciones de mitigación deban ir acompañadas de intervenciones concretas de conservación que impliquen la translocación de individuos para aumentar el tamaño de las poblaciones a corto plazo. La posibilidad de no observar impactos de las acciones de mitigación de amenazas a corto plazo es más probable si la especie objetivo es longeva y tiene tasas de generación largas. De hecho, Bombina pachypus es una especie longeva, pudiendo alcanzar unos 30 años de edad.
Reabastecimiento
Dado que no se ha observado ningún aumento de la población dos años después de las acciones de mitigación de la amenaza, en 2014 pusimos en marcha un proyecto de repoblación de cuatro años destinado a aumentar el tamaño de la población.
El proyecto consiste en la recogida en la naturaleza de una fracción (30-40%) de la población de Bombina pachypus en la fase de huevo, su desarrollo en cautividad y la posterior liberación de metamorfos en el mismo lugar de recogida.
Toda la gestión ex-situ de los sapos se llevó a cabo en las instalaciones de la Fondazione Bioparco, donde los individuos se mantuvieron hasta que el patrón de coloración ventral estuviera completamente definido, de modo que pudieran ser marcados fotográficamente para su futura identificación y estudios demográficos en la naturaleza.
En total, se liberaron 67 individuos jóvenes (20 en 2014, 19 en 2015, 16 en 2016 y 12 en 2017).
El seguimiento posterior a la liberación reveló que la tasa de recaptura de sapos fue muy variable a lo largo de los años. En 2018, volvimos a capturar un total de 21 individuos: 10 liberados en 2014, dos en 2015, cuatro en 2016 y cinco en 2017. La población prístina se mantuvo estable (13 individuos) con pocos animales nuevos reclutados y algunas pérdidas. A finales de 2018, un aumento neto de 21 individuos liberados más algunos procedentes del reclutamiento natural permitió duplicar el tamaño original de la población.
Factores facilitadores
La producción de individuos de un año desde la fase de huevo requiere unas instalaciones adecuadas y un elevado compromiso de personal.
El seguimiento del éxito de la repoblación requiere un proyecto plurianual y un esfuerzo adecuado (personal y económico).
Lección aprendida
La liberación de individuos metamorfoseados cerca de la madurez sexual permitió el reconocimiento individual por el patrón de coloración ventral y debería haber disminuido significativamente la tasa de mortalidad, que se sabe que alcanza su punto máximo en las fases de huevo y larva.
Los sapos criados en cautividad pueden utilizarse para repoblar las poblaciones en declive de Bombina pachypus.
La repoblación debe hacerse liberando individuos en fases distintas a lo largo de un proyecto plurianual para superar posibles fracasos debidos a acontecimientos estocásticos o imprevisibles.
La identificación de las verdaderas causas que subyacen a la elevada variabilidad interanual en la tasa de recaptura de individuos y al fracaso en la recaptura de muchos animales liberados (por ejemplo, muerte o dispersión) puede resultar muy difícil, incluso a escala local y con un elevado esfuerzo de muestreo.
Impactos
El principal impacto positivo de nuestra solución está representado por un incremento neto de 21 sapos liberados más algunos procedentes del reclutamiento natural que permitieron duplicar el tamaño original de la población.
Además, los sapos repoblados se reprodujeron repetidamente a lo largo de los años y los individuos criados en cautividad estaban listos para reproducirse a los 13 meses, mucho antes de la edad de madurez declarada para los animales salvajes (tres años). Teniendo en cuenta el
Teniendo en cuenta el resultado positivo de la repoblación de la población criada en cautividad, se detuvo la liberación de más individuos en los distritos considerados, pero el seguimiento sigue en curso.
Dado el éxito de la acción de repoblación, se construyó un nuevo humedal más grande en una zona próxima a los dos anteriormente implantados. El seguimiento sigue en curso.
Beneficiarios
La Reserva Natural obtiene un beneficio neto de las acciones de conservación de una especie amenazada.
Los ciudadanos de los municipios limítrofes a la zona de intervención han participado en actos de comunicación y educación.