De los campos a los bosques: La integración de la naturaleza en los paisajes agrícolas de Kharagpur

Solución completa
Paisaje de Kharagpur, Munger, Bihar, India
IUCN India

El proyecto Sustainable Agriscapes for Future (SAF), dirigido por la UICN y el ITC, aborda la degradación de los ecosistemas en el paisaje agrícola de Kharagpur, en Bihar (India), mediante soluciones basadas en la naturaleza. El Agriscape, que depende de los bosques y de un lago, se enfrenta a retos como la deforestación, la erosión del suelo, la propagación de especies invasoras y prácticas agrícolas insostenibles. A través de la ordenación del territorio, el proyecto delimitó el paisaje agrícola de Kharagpur y elaboró el Plan de Paisaje Agrícola de Kharagpur con el fin de conservar y mejorar los ecosistemas naturales vitales para la agricultura en la zona. Esto incluyó intervenciones como ecocriaderos dirigidos por mujeres, vermicompostaje con jacinto de agua invasivo y pastos comunitarios para forraje. Estas soluciones basadas en la naturaleza y centradas en la comunidad mejoran la salud del suelo, reducen la presión sobre los bosques y empoderan a mujeres y agricultores. La capacitación, los medios de vida alternativos y la mejora de los servicios ecosistémicos sustentan este enfoque replicable para el desarrollo rural sostenible.

Última actualización: 18 Aug 2025
119 Vistas
Contexto
Défis à relever
Degradación de tierras y bosques
Pérdida de la biodiversidad
Erosión
Especies invasoras
Falta de oportunidades de ingresos alternativos
Falta de conciencia del público y de los responsables de la toma de decisiones
Falta de capacidad técnica
Desempleo / pobreza

El paisaje de Kharagpur se enfrenta a la degradación del ecosistema, provocada por la excesiva dependencia de la leña y el forraje, que conduce a la degradación de los bosques, el aumento de la erosión del suelo y la sedimentación de su lago. Los retos sociales incluyen la falta de concienciación sobre prácticas agrícolas sostenibles y la escasa capacidad técnica de los agricultores tribales. Económicamente, la mayoría de los hogares están por debajo del umbral de pobreza y carecen de tierras. Las prácticas agrícolas insostenibles han agotado la fertilidad del suelo. La falta de concienciación de la comunidad sobre las especies invasoras y la falta de medios de subsistencia alternativos amenazan aún más el ecosistema.

Escala de aplicación
Local
Subnacional
Ecosistemas
Agroforestería
Tierras de cultivo
Pastizales / pastos
Selva baja caducifolia
Humedales (pantano, turberas)
Tema
Institucionalización de la biodiversidad
Servicios ecosistémicos
Restauración
Incorporación de la perspectiva de género
Seguridad alimentaria
Medios de vida sostenibles
Agricultura
Ubicación
Kharagpur, Bihar, India
Sur de Asia
Procesar
Resumen del proceso

La solución combinaba la restauración ecológica con acciones integradoras dirigidas por la comunidad. El vermicompostaje transformó la biomasa del invasor jacinto de agua en insumos productivos; el cultivo de forraje redujo la presión sobre los bosques al tiempo que mejoraba los sistemas ganaderos; y los viveros dirigidos por mujeres contribuyeron a mejorar los ingresos. Estos elementos básicos se diseñaron a partir de evaluaciones locales y se pusieron en práctica en coordinación con los miembros de la comunidad. Su interacción garantizó la restauración ecológica al tiempo que mejoraba la situación de los grupos vulnerables, especialmente las mujeres y los agricultores sin tierra.

Bloques de construcción
Vermicompostaje comunitario con jacinto de agua

Para hacer frente al doble reto de la degradación de los humedales y el declive de la fertilidad del suelo, el proyecto introdujo el vermicompostaje del jacinto de agua invasor. Los miembros de la comunidad retiraban manualmente esta planta acuática de rápido crecimiento y la procesaban en fosas de vermicompostaje facilitadas por el proyecto. La biomasa se convirtió en abono orgánico rico en nutrientes, restaurando la productividad del suelo. En la aldea de Banbarsa, los agricultores utilizaron con éxito este vermicompost para cultivar okra, berenjena, calabaza de botella y calabaza de cresta, sin aplicar pesticidas ni fertilizantes químicos. Estos esfuerzos no sólo mejoraron el rendimiento de los cultivos, sino que también permitieron a agricultoras como Ruby Devi compartir los excedentes de las cosechas con otros habitantes de la aldea, fomentando la seguridad alimentaria y la cohesión social. La iniciativa demostró cómo la gestión de las especies invasoras podía transformarse en una práctica de mejora de los medios de subsistencia y restauración del ecosistema. Además, el vermicompostaje ayudó a rehabilitar los ecosistemas de humedales al frenar la propagación del jacinto, permitiendo que la luz solar y el oxígeno volvieran a los sistemas acuáticos, restaurando así su biodiversidad.

Factores facilitadores

- La formación de la comunidad en técnicas de vermicompostaje garantizó la adopción de las mejores prácticas.
- El suministro de fosas de vermicompostaje, herramientas y apoyo técnico de seguimiento mejoró la aplicación.
- Las historias de éxito de los participantes en el proyecto piloto crearon motivación y confianza en el proceso.
- El aprendizaje entre iguales, especialmente entre mujeres, fomentó un rápido intercambio de conocimientos.

Lección aprendida

- El vermicompostaje de biomasa invasora favorece tanto la restauración ecológica como la agricultura sostenible.
- El liderazgo de las mujeres en el vermicompostaje generó interés en toda la comunidad y reforzó los lazos sociales.
- El cambio de comportamiento requiere una concienciación sostenida y la visibilidad de los resultados.
- Las limitadas opciones mecanizadas para eliminar el jacinto de agua crearon cuellos de botella, lo que sugiere la necesidad de mejoras técnicas.
- Los facilitadores locales activos fueron esenciales para motivar la participación, abordar los retos y ampliar la práctica a nuevas zonas.

Cultivo individual de forraje para una gestión ganadera sostenible

Para reducir la presión sobre los bosques cercanos, se ayudó a algunos agricultores a cultivar forraje verde (avena y maíz) en parcelas privadas. Con esta intervención se pretendía que la alimentación del ganado pasara de la búsqueda de alimentos en los bosques a la alimentación en puestos de venta utilizando forraje cultivado. Los hogares adoptaron variedades como la avena, que produce varias cosechas al año, lo que mejora la rentabilidad económica y garantiza una fuente fiable de alimento. Mujeres como Vasanti Devi constataron mejoras en la salud del ganado y redujeron los gastos veterinarios tras pasarse al forraje verde, lo que reforzó la adopción. La producción total de forraje superó los 49.000 kg, valorados en más de 843 USD. Los hogares ahorraron hasta 28 - 34 USD anuales al reducir la compra de piensos y los gastos en medicinas. Esta práctica también contribuyó a reducir la degradación de los bosques, mejoró el rendimiento lechero y creó un punto de entrada para las prácticas de gestión ganadera sostenible dentro del paisaje agrario.

Factores facilitadores

- El acceso oportuno a semillas forrajeras de calidad y a formación técnica impulsó la adopción.
- Las parcelas de demostración ayudaron a los agricultores a visualizar los beneficios antes de comprometer la tierra.
- La estrecha relación entre el uso de forraje verde y la mejora de la salud del ganado motivó la adopción.
- Los métodos eran sencillos y adecuados para pequeños propietarios, arrendatarios o marginales.

Lección aprendida

- Cultivos como la avena, con múltiples cosechas por temporada, son más rentables que los de una sola cosecha.
- Los agricultores que los adoptaron pronto se convirtieron en defensores de la comunidad y en personas influyentes.
- El planteamiento es más adecuado para zonas con pequeñas parcelas de tierra cerca de los hogares.
- Se necesita más apoyo de extensión para la conservación del forraje (por ejemplo, ensilado).
- La inclusión de las mujeres mejoró la difusión de conocimientos y prácticas, especialmente en la gestión de la salud del ganado.

Viveros ecológicos dirigidos por mujeres para la reforestación y los medios de subsistencia

Los grupos de mujeres del paisaje agrario de Kharagpur crearon viveros ecológicos para producir plantones de especies arbóreas polivalentes como la moringa (Moringa oleifera), la teca (Tectona grandis), la papaya (Carica papaya) y la caoba (Swietenia macrophylla). Estos viveros apoyaron la reforestación y proporcionaron ingresos adicionales a los hogares. Manju Kumari y otras personas utilizaron sus tierras para criar plantones, con el apoyo de centros de contratación a medida y formación de la Universidad de Bhagalpur. Los viveros produjeron plantones de alta calidad para las unidades de plantación y el uso privado de la tierra. Las ventas de plántulas generaron hasta aproximadamente 570 USD al año por grupo. Las mujeres adquirieron experiencia de liderazgo al gestionar las operaciones de los viveros y apoyaron la divulgación a otros agricultores. La actividad redujo la dependencia de la leña al tiempo que mejoró la resistencia económica y el reconocimiento social de los grupos de mujeres de la aldea.

Factores facilitadores

- La puesta a disposición de tierras por parte de los agricultores locales permitió establecer viveros en grupo.
- La formación oficial impartida por la Universidad de Bhagalpur creó capacidad técnica para la propagación de plántulas.
- El apoyo financiero y logístico del ITC y los centros de contratación a medida garantizaron una instalación sin problemas.
- La fuerte cohesión social y la confianza mutua dentro de los grupos de mujeres reforzaron el rendimiento.

Lección aprendida

- El empoderamiento de las mujeres mediante la gestión de los viveros generó apropiación, responsabilidad y sostenibilidad a largo plazo.
- Las medidas de protección (por ejemplo, el vallado) son fundamentales para evitar que el ganado dañe las plántulas.
- El acceso fiable a los mercados de semillas y los acuerdos de distribución podrían mejorar aún más la rentabilidad.
- La flexibilidad en las operaciones de los viveros les permitía adaptarse a las limitaciones y oportunidades estacionales.
- La generación de ingresos actuó como un fuerte incentivo para el mantenimiento de la calidad y la expansión futura.

Impactos

Impacto medioambiental:
El proyecto dio lugar a una reducción significativa de la presión sobre los bosques locales gracias a la menor dependencia de la recogida de leña y forraje. Se produjo localmente un total de 49.505 kg de forraje (14.055 kg de maíz y 35.450 kg de avena), lo que redujo la explotación de los recursos naturales. Además, el uso de vermicompost mejoró la salud del suelo, contribuyendo a una gestión más sostenible de la tierra y apoyando la mejora de la biodiversidad en las zonas circundantes.

Impacto social:
Varias mujeres recibieron formación en gestión de viveros y vermicompostaje, fomentando la capacidad local y promoviendo el empoderamiento de la mujer. La iniciativa también fomentó una fuerte apropiación por parte de la comunidad, lo que ha ayudado a desarrollar el liderazgo local, especialmente entre las mujeres. La mejora del acceso al forraje y al vermicompostaje ha contribuido a mejorar la seguridad alimentaria de los hogares y la producción de leche, lo que ha beneficiado directamente al bienestar local.

Impacto económico:
El forraje producido localmente generó un valor estimado de 846 USD, mientras que el uso combinado de vermicompost y forraje supuso un ahorro a nivel familiar de aproximadamente 34-57 USD por familia. Estos beneficios económicos han mejorado la resiliencia de los medios de subsistencia de los hogares participantes.

Beneficiarios

Pequeños agricultores, comunidades tribales, hogares sin tierra, grupos de autoayuda de mujeres, jóvenes que trabajan en viveros y productores de leche.

Marco Global para la Biodiversidad (GBF)
Objetivo 2 del FGD - Restaurar el 30% de los ecosistemas degradados
Objetivo 4 del FGD - Detener la extinción de especies, proteger la diversidad genética y gestionar los conflictos entre seres humanos y fauna salvaje
Objetivo 8 del FGD - Minimizar los impactos del cambio climático en la biodiversidad y aumentar la resiliencia
Objetivo 10 del FGD - Mejorar la biodiversidad y la sostenibilidad en la agricultura, la acuicultura, la pesca y la silvicultura
Objetivo 11 del FGD - Restaurar, mantener y mejorar la contribución de la naturaleza a las personas
Objetivo 23 del FGD - Garantizar la igualdad de género y un enfoque sensible al género para la acción sobre biodiversidad
Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 1 - Fin de la pobreza
ODS 2 - Hambre cero
ODS 12 - Producción y consumo responsables
ODS 13 - Acción por el clima
ODS 15 - Vida de ecosistemas terrestres
Historia

El viaje del vermicompostaje de Ruby Devi
Ruby Devi, una agricultora de Banbarsa, convirtió el jacinto de agua (especie invasora) en un recurso, creando vermicompost que transformó el huerto de su casa. Al producir abundantes hortalizas, compartió sus excedentes con otros agricultores del pueblo, creando vínculos sociales e inspirando a otros a probar el vermicompostaje. Su iniciativa no sólo promovió la agricultura natural, sino que construyó una comunidad de mujeres más fuerte y autosuficiente.

El gran avance forrajero de Vasanti Devi
Aunque al principio se mostró escéptica, Vasanti empezó a cultivar forraje y observó mejoras en la salud de sus vacas y un ahorro en gastos veterinarios. Su ejemplo animó a más mujeres a probar el cultivo de forraje, garantizando un ganado más sano y una menor presión sobre los bosques.

El liderazgo de Manju Kumari en el vivero
Manju, una agricultora de 45 años, transformó su granja de 3 acres mediante la diversificación de cultivos y técnicas modernas. Su liderazgo en la red de viveros ecológicos y su orientación a otras mujeres la han convertido en un modelo de agricultura sostenible en la región.

Conectar con los colaboradores
Otros colaboradores
Meenal Pahuja
UICN India
Giriraj Shah
Inversiones sociales del ITC - Bihar
Sr. K Binoy
Sur, Programa de Inversiones Sociales del CCI