Footprints4ourFuture: Una campaña de crowdfunding para la reforestación sostenible y la creación de empleo en Costa Rica

Solución completa
Un exuberante paisaje de diversos árboles verdes en Costa Rica
Giancarlo Pucci, PNUD Costa Rica

En Costa Rica, la campaña de crowdfunding #Footprints4ourFuture (Huella del Futuro) fue lanzada en 2020 por la Iniciativa Financiera para la Biodiversidad del PNUD (BIOFIN) en colaboración con el Gobierno de Costa Rica, el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), el Fondo Ambiental Forestal (FONAFIFO) y la Fundación del Banco del Ambiente (FUNBAM).

Encabezada por el Vicepresidente, la campaña pretende recaudar 1,9 millones de USD para reducir el desempleo exacerbado por el COVID-19, al tiempo que se reforestan tierras públicas y se mantienen los árboles recién plantados durante cinco años. Su primera fase se ha centrado en el norte de Costa Rica, una región muy expuesta al cambio climático y la deforestación, donde las poblaciones ya vulnerables, y especialmente las mujeres, se vieron desproporcionadamente afectadas por la pandemia.

En agosto de 2024, #Footprints4ourFuture había recaudado 1,8 millones de dólares, plantado 250.000 árboles (un 25% por encima del objetivo inicial) y apoyado a 3.548 personas mediante empleos y salarios verdes.

Última actualización: 10 Oct 2025
2162 Vistas
Contexto
Défis à relever
Degradación de tierras y bosques
Pérdida de la biodiversidad
Pérdida de ecosistemas
Desarrollo de Infraestructura
Falta de acceso a financiación a largo plazo
Falta de oportunidades de ingresos alternativos
Cambios en el contexto socio-cultural
Falta de conciencia del público y de los responsables de la toma de decisiones
Desempleo / pobreza

Costa Rica, un punto caliente de biodiversidad mundial, alberga entre el 5 y el 6% de las especies conocidas en el mundo. Aunque la cubierta forestal del país ha aumentado del 25% en los años noventa al 52% en la década de 2020, persisten las amenazas a los ecosistemas, como la reconversión a monocultivos, el deterioro debido a los agroquímicos y la fragmentación impulsada por la expansión urbana y de las infraestructuras.

El actual déficit de financiación de la biodiversidad contribuye a este escenario. Aunque Costa Rica destina el 0,75% de su producto interior bruto (PIB) a la biodiversidad, se estima que la brecha oscila entre el 0,07% del PIB en un escenario modesto y el 1,2% en una proyección post-pandemia crítica, según BIOFIN del PNUD.

COVID-19 agravó la situación económica del país, afectando a las comunidades vulnerables y presionando la asignación de fondos a la biodiversidad. Las mujeres rurales del norte de Costa Rica se vieron especialmente afectadas, dada la exposición de la región a los riesgos del cambio climático, sus ingresos dependientes de la naturaleza y la interrupción de las actividades económicas durante la pandemia.

Escala de aplicación
Local
Subnacional
Nacional
Ecosistemas
Agroforestería
Pastizales / pastos
Bosques tropicales de hoja perenne
Piscina, lago, estanque
Río, corriente
Humedales (pantano, turberas)
Desarrollo de toda la zona
Espacios verdes (parques, jardines, bosques urbanos)
Tema
Institucionalización de la biodiversidad
Restauración
Financiación sostenible
Incorporación de la perspectiva de género
Medios de vida sostenibles
Poblaciones indígenas
Ubicación
Costa Rica
América Central
Procesar
Resumen del proceso

La combinación de una variedad de opciones de donación y estrategias de marketing ha sido clave para garantizar la sostenibilidad de las contribuciones y, en consecuencia, permitir el uso de los fondos para mejorar las condiciones de vida de las poblaciones vulnerables a través de empleos verdes y esfuerzos de reforestación. Las asociaciones de múltiples partes interesadas complementan estos esfuerzos, apoyando el diseño eficaz de la campaña -como la inclusión de métodos variados de donación- y la provisión de empleos verdes a los más necesitados -a través de colaboraciones con organizaciones dirigidas por mujeres-. Por último, la innovadora herramienta de seguimiento de la plantación y el mantenimiento de árboles, al aumentar la transparencia y la rendición de cuentas, fomenta el compromiso continuado, refuerza la confianza de los agentes locales y anima a los donantes a contribuir.

Bloques de construcción
Combinar diversas opciones de donación y estrategias de marketing para promover las contribuciones.

Los donantes pueden contribuir a la campaña a través de diferentes paquetes/importes: "Mi Huella" (un árbol por 15 USD), "Huella Familiar" (10 árboles por 150 USD), "Huella Pequeña Empresa" (100 árboles por 1.500 USD) y "Huella Corporativa" (1.000 árboles por 15.000 USD).

Estos paquetes pueden adquirirse en el sitio web de la campaña, que lanza una cuenta nacional para FUNBAM. También es posible contribuir haciendo directamente transferencias bancarias a una cuenta en dólares o colones costarricenses, o donar rápidamente utilizando SINPE Móvil, el sistema de transferencia instantánea de dinero móvil del país. Empresas y organizaciones, así como embajadas, realizaron la transferencia a través de esta modalidad en virtud de un acuerdo firmado con FUNBAM (el organismo ejecutor). Inicialmente, también era posible donar a través de la plataforma internacional del PNUD, que posteriormente se eliminó dado que las actividades de divulgación se centraban en el ámbito nacional.

Además, a través de una asociación con la ferretería corporativa Ferretería EPA, se invita a los clientes de siete tiendas físicas a donar su calderilla y su complemento para plantar un árbol, llegando así a aquellos que en un principio podrían no haber tenido conocimiento de la campaña.

Por último, para el paquete corporativo de 1.000 árboles, se organizaron reuniones con posibles empresas asociadas para fomentar la colaboración. Embajadas como las de España e Italia, entre otras, también recurrieron a esta modalidad.

Factores facilitadores

La promoción eficaz de la campaña ha ido de la mano del éxito de estas diversas plataformas de donación. La estrategia de marketing ha incluido redes sociales, anuncios en Google y televisión, así como el apoyo del programa de televisión nacional Más que Notícias mediante especiales y entrevistas.

La disponibilidad de tecnología, experiencia humana y financiación para mantener la plataforma de donaciones en línea son otros factores facilitadores.

Lección aprendida
  • Es importante alinear la campaña con objetivos de mayor impacto, políticos o institucionales (en Costa Rica, lograr una cubierta forestal del 60% para 2030).
  • Involucrar a defensores de alto nivel, como la ex Vicepresidenta de Costa Rica Epsy Campbell, fomenta la movilización para la campaña.
  • Colaborar con organizaciones públicas creíbles (FONAFIFO, PNUD) contribuye a generar confianza pública en la campaña.
  • Es fundamental incluir medidas de transparencia y trazabilidad de fondos y resultados (árboles georreferenciados e informe de donantes y resultados).
  • Comunicaciones, comunicaciones y más comunicaciones apoyan el éxito de la campaña:
    • Un diseño gráfico claro en toda la campaña (logotipo, redes sociales, historias de vida, prensa, presentaciones, máscaras faciales, vídeos, argumento y alianzas).
    • Inversión en un diseñador, un especialista en relaciones públicas y tiempo dedicado a la ejecución de la campaña.
  • Es necesario movilizar eficazmente los recursos a través de una estrategia diversa de divulgación y marketing con el público objetivo:
    • La página de donativos por sí sola es limitada a la hora de movilizar donativos. Es más eficaz captar fondos, donantes bilaterales y empresas privadas y públicas mediante reuniones e interacciones individuales.
Utilizar los fondos para mejorar las condiciones de vida de las poblaciones vulnerables, promoviendo al mismo tiempo la plantación de árboles y su mantenimiento continuo de forma integrada.

Los fondos recaudados se utilizaron tanto para cubrir los costes de reforestación como para crear cientos de salarios y empleos verdes. Por un lado, Costa Rica aspira a alcanzar el 60% de cubierta forestal en 2030, y los plantones requieren cuidados continuos para garantizar que sobreviven y prosperan. Por otro, las condiciones socioeconómicas de las comunidades ya vulnerables de la región norte del país empeoraron con la pandemia del COVID-19.

#Footprints4ourFuture aborda estos dos retos de forma integrada. Cada árbol plantado va acompañado de un plan de mantenimiento de cinco años para garantizar su supervivencia. Este plan es aplicado por trabajadores locales que plantan y podan los árboles, mejorando las condiciones de vida de las poblaciones vulnerables y proporcionando una fuente sostenible de ingresos más allá del periodo de la pandemia. Este enfoque también contribuye a sensibilizar a la población local y a promover la apropiación de los esfuerzos de reforestación por parte de la comunidad.

Factores facilitadores

El interés y la voluntad de la comunidad de llevar a cabo trabajos ecológicos, junto con la disponibilidad a largo plazo de fondos para el plan quinquenal de mantenimiento, son factores clave para el éxito.

Lección aprendida

Las iniciativas de conservación y restauración de la biodiversidad tienen más probabilidades de éxito cuando se combinan con ayudas económicas a las poblaciones participantes vulnerables. Este enfoque permite que las iniciativas aborden simultáneamente cuestiones socioeconómicas y medioambientales, además de fomentar la participación de la comunidad local y promover la apertura a la educación medioambiental.

Además, la reforestación y otras actividades medioambientales deben dar prioridad al mantenimiento continuo, ya que garantiza que la inversión inicial produzca resultados a largo plazo.

Asociaciones de múltiples partes interesadas para un diseño eficaz de las campañas y una ejecución que tenga en cuenta las cuestiones de género.

La campaña de crowdfunding se basa en asociaciones de múltiples partes interesadas, que han permitido su diseño eficaz y han ayudado a dirigirse a los más necesitados.

La BIOFIN del PNUD apoyó la conceptualización, el desarrollo y la puesta en marcha de la campaña, además de participar en diálogos técnicos y políticos y realizar presentaciones con posibles donantes. FUNBAM acoge las operaciones de la campaña dentro de su estructura. Otros socios colaboradores son el MINAE, responsable de la expedición de licencias medioambientales, y el FONAFIFO. Aprovechando este conjunto de capacidades diversas, la campaña se ha diseñado eficazmente, ha conseguido atraer donantes y ha podido operar en tierras públicas costarricenses.

En lo que respecta a la implementación, se identificó que las mujeres, especialmente las que son cabeza de familia, se veían especialmente afectadas por COVID-19. Por lo tanto, la distribución de los fondos recaudados a través de COVID-19 se realizó de forma más equitativa. Por ello, la distribución de los fondos recaudados a través de la campaña se basa en sólidos principios comunitarios y de género. Actualmente se ofrecen empleos verdes para actividades de plantación y mantenimiento a través de colaboraciones con 17 socios ejecutores, nueve de los cuales son organizaciones locales dirigidas por mujeres.

Factores facilitadores

Entre los factores facilitadores se encuentran la voluntad de los socios con capacidades diversas de unirse a la campaña y aportar su experiencia, el acceso a las comunidades locales y el desarrollo de una relación de confianza, así como la evaluación previa de las necesidades locales para garantizar que la campaña esté diseñada para abordarlas eficazmente.

Lección aprendida

Las asociaciones entre múltiples partes interesadas, en las que participen agentes de los sectores público y privado, son cruciales para mejorar la eficacia de las campañas de crowdfunding, especialmente las dirigidas a terrenos públicos o proyectos a gran escala como la reforestación.

Herramientas innovadoras para supervisar la plantación y el mantenimiento de árboles

La solución incluye un mapa en línea en el sitio web de #Footprints4ourFuture, a través del cual es posible hacer un seguimiento de la plantación y el mantenimiento de los árboles. Esta innovadora herramienta fue desarrollada por un grupo de mujeres jóvenes del norte de Costa Rica. Proporciona datos sobre el número y la ubicación de los árboles plantados, incluidas sus especies, fecha de plantación y detalles sobre su cuidado. Al permitir a los contribuyentes localizar su árbol concreto en el mapa, la herramienta mejora la transparencia y la rendición de cuentas, fomentando potencialmente la adhesión a la campaña. También proporciona información valiosa para el seguimiento y la evaluación de #Footprints4ourFuture.

Factores facilitadores

Entre los factores favorables figuran la disponibilidad de financiación y apoyo tecnológico para mantener la herramienta. Además, la capacidad del mapa para mejorar la rendición de cuentas y la transparencia depende de que los contribuyentes conozcan su existencia y lo utilicen para seguir los avances.

Lección aprendida

Las herramientas de seguimiento y evaluación son esenciales para implicar a donantes y socios, además de garantizar que el proyecto se mantiene en el buen camino para lograr el impacto previsto, y permitir ajustes oportunos en caso necesario.

Impactos

En agosto de 2024, #Footprints4OurFuture había recaudado 1,8 millones de dólares, el 94% del objetivo inicial. Entre los contribuyentes figuran 2.544 donantes particulares, 23 empresas privadas, 7 embajadas y 7 instituciones públicas. Además, se calcula que más de 7.000 personas donaron el cambio que les sobró en las tiendas de Ferretería EPA, apoyando la campaña.

Los recursos se destinaron a la plantación de árboles y a su cuidado continuo, además de a la provisión de salarios verdes y puestos de trabajo fijos para la realización de estas actividades. Se plantaron 250.000 árboles en el norte de Costa Rica, un 25% por encima del objetivo inicial. Se estima que 3.548 personas han recibido apoyo con la campaña, 237 a través de empleos verdes regulares. El 53% de los recursos se han destinado a mujeres.

Desde el segundo trimestre de 2024, y especialmente a lo largo de 2025, la campaña se ha extendido a otras regiones de Costa Rica, con 1.782 árboles adicionales plantados en zonas como Puntarenas, Cartago y el Gran Área Metropolitana de San José.

Beneficiarios

Entre los beneficiarios directos figuran las poblaciones vulnerables del norte de Costa Rica a las que la campaña proporcionó empleos verdes. Toda la población de Costa Rica se beneficia de la solución gracias a la mejora del medio ambiente y sus servicios ecosistémicos asociados.

Marco Global para la Biodiversidad (GBF)
Objetivo 2 del FGD - Restaurar el 30% de los ecosistemas degradados
Objetivo 4 del FGD - Detener la extinción de especies, proteger la diversidad genética y gestionar los conflictos entre seres humanos y fauna salvaje
Objetivo 8 del FGD - Minimizar los impactos del cambio climático en la biodiversidad y aumentar la resiliencia
Objetivo 10 del FGD - Mejorar la biodiversidad y la sostenibilidad en la agricultura, la acuicultura, la pesca y la silvicultura
Objetivo 11 del FGD - Restaurar, mantener y mejorar la contribución de la naturaleza a las personas
Objetivo 12 del FGD - Mejorar los espacios verdes y la planificación urbana para el bienestar humano y la biodiversidad
Objetivo 14 del FGD - Integrar la biodiversidad en la toma de decisiones a todos los niveles
Objetivo 19 del FGD - Movilizar 200.000 millones de dólares anuales para la biodiversidad de todas las fuentes, incluidos 30.000 millones a través de la financiación internacional
Objetivo 23 del FGD - Garantizar la igualdad de género y un enfoque sensible al género para la acción sobre biodiversidad
Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 5 - Igualidad de género
ODS 10- Reducción de las desigualidades
ODS 11 - Ciudades y comunidades sostenibles
ODS 13 - Acción por el clima
ODS 15 - Vida de ecosistemas terrestres
ODS 17 - Alianzas para lograr los objetivos
Historia
Huellas para el futuro
Guillermina Alemán, Footprints4future
UNDP Costa Rica

Guillermina Alemán nos contó cómo la campaña #Footprints4ourFuture ha influido en su modo de vida y en su relación con el medio ambiente. Como muchos en su región, creció trabajando en el campo, principalmente cuidando ganado y pastos. Explica que talar los árboles y quemar la vegetación restante para ampliar las tierras de pastoreo era una práctica habitual en la zona.

Las cosas cambiaron cuando un vecino sugirió a Guillermina que reforestara la zona y conoció la campaña #Footprints4ourFuture. Admite que, al principio, no creía en los beneficios de la reforestación. Sin embargo, se comprometió, recibió ayuda económica y ahora disfruta de las recompensas que le brinda la naturaleza. "Ahora [...] plantamos bosque y tiene un aspecto precioso. Lo que teníamos antes era calor y pereza, ahora, cuando vienes aquí, sientes realmente el cambio", comparte Guillermina. Explica que la campaña les enseñó a ella y a los demás participantes a cuidar el medio ambiente.

También influyó positivamente en la forma de ganarse la vida de Guillermina. Tras años de intenso trabajo en el campo, afirma que su vida ha cambiado significativamente, ya que el proyecto le ha permitido descansar.

Le invitamos a conocer la historia completa de Guillermina a través del siguiente enlace: https: //huelladelfuturo.cr/en/proyectos/footprints4ourfuture-guillermina-aleman.

Conectar con los colaboradores