Integrar el valor del capital natural, social y humano de los océanos en la toma de decisiones empresariales

Solución completa
Coalición de Capitales
Capitals Coalition

Las empresas desempeñan un papel clave en la gestión inteligente de los océanos. Sin embargo, la mayoría de las organizaciones no comprenden plenamente cómo sus operaciones o cadenas de valor se relacionan con el océano en términos de cómo impactan y dependen de él. Como resultado, las empresas no reconocen el valor de incorporar el océano en las decisiones empresariales fundamentales.

El Enfoque de Capitales permite a las organizaciones comprender cómo su éxito se sustenta directa -o indirectamente- en el capital natural (recursos naturales renovables y no renovables que producen un flujo de beneficios para las personas), el capital social (redes y normas compartidas, valores y entendimiento que facilitan la cooperación dentro de los grupos y entre ellos) y el capital humano (conocimientos, habilidades, competencias y atributos de las personas que contribuyen a mejorar el rendimiento y el bienestar).

Al identificar, medir y valorar los impactos y las dependencias del capital oceánico, un Enfoque por Capitales capacita a las empresas para tomar decisiones que ofrezcan el mayor valor a través de todos los capitales.

Última actualización: 03 Aug 2021
2218 Vistas
Contexto
Défis à relever
Pérdida de la biodiversidad
Acidificación de los océanos
Aumento del nivel del mar

Un enfoque basado en los capitales aborda la falta general de comprensión del impacto y las dependencias que las empresas basadas en los océanos tienen en un océano saludable, y la limitada incorporación actual de los valores del capital oceánico en las decisiones empresariales básicas.

Escala de aplicación
Global
Ecosistemas
Mar abierto
Estuarios
Lagune
Manglares
Mar abierto
Arrecife rocoso / orilla rocosa
Marisma salina
Pradera marina
Montaña submarine / dorsal oceánica
Bosques costeros
Arrecifes coralinos
Playa
Tema
Acceso y participación en los beneficios
Institucionalización de la biodiversidad
Diversidad genetica
Fragmentación del hábitat y degradación
Especies exóticas invasoras
Especies y la extinción
Caza furtiva y delitos ambientales
Adaptación al cambio climático
Reducción de desastres
Mitigación del cambio climático
Conectividad / conservación transfronteriza
Servicios ecosistémicos
Prevención de la erosión
Restauración
Financiación sostenible
Incorporación de la perspectiva de género
Marco legal y normativo
Gobernanza de las áreas protegidas y conservadas
Seguridad alimentaria
Salud y bienestar humano
Paz y seguridad humana
Medios de vida sostenibles
Islas
Poblaciones indígenas
Actores locales
Conocimientos tradicionales
Manejo espacial de la zona marino-costera
Gestión y planificación de áreas protegidas y conservadas
Comunicación y divulgación
Pesca y acuicultura
Cambio de sistemas
Ubicación
Global
Reino Unido
África Occidental y Central
África del Norte
África Oriente y África del Sur
El Caribe
América Central
Sudamérica
América del Norte
Asia Central y del Norte
Oeste de Asia, Medio Oriente
Sudeste Asiático
Sur de Asia
Asia del Este
Europa Occidental y del Sur
Norte de Europa
Europa del Este
Oceanía
Procesar
Resumen del proceso

Estos elementos constituyen sólo algunos de los cambios que podrían lograrse mediante la inclusión de los capitales en la toma de decisiones, aunque este enfoque puede utilizarse para muchos otros. La idea de incluir estas aplicaciones de la vida real es demostrar la contribución tangible que un enfoque basado en los capitales puede aportar a la toma de decisiones en la Administración, las empresas y las finanzas.

Bloques de construcción
Mejor gestión de la biodiversidad oceánica y de los servicios ecosistémicos

Un enfoque basado en el capital puede servir de base a la gestión pesquera, complementando medidas tradicionales como el rendimiento máximo sostenible con parámetros más completos.

Factores facilitadores

Este es uno de los cuatro cambios clave propuestos para la transición a una economía azul sostenible. Aplicar un enfoque de capitales a un caso así aportará la base de pruebas necesaria para inspirar la acción de otros

Lección aprendida

Este trabajo aún no ha concluido

Más inversión en empresas oceánicas sostenibles

Un enfoque basado en los capitales puede complementar las métricas ESG para obtener información sólida y crucial para la toma de decisiones de los inversores, basada en todos los capitales, como la trazabilidad de los productos del mar.

Factores facilitadores

Este es uno de los cuatro cambios clave propuestos para la transición a una economía azul sostenible. Aplicar un planteamiento de capitales a un caso así aportará la base de pruebas necesaria para inspirar la acción de otros.

Lección aprendida

Hay mucho apetito por la inversión sostenible en soluciones azules y un enfoque de capitales puede ayudar a complementar ESG para tomar las decisiones de inversión correctas

Mayor contribución de las empresas oceánicas a los objetivos climáticos

Al aplicar la valoración a la ordenación del espacio marino, un enfoque basado en el capital puede ayudar a valorar los compromisos a la hora de desarrollar la energía en alta mar.

Factores facilitadores

Este es uno de los cuatro cambios clave propuestos para la transición a una economía azul sostenible. Aplicar un planteamiento de capitales a un caso así aportará la base de pruebas necesaria para inspirar la acción de otros.

Lección aprendida

Este trabajo aún no se ha realizado

Garantizar la equidad y la prosperidad de las comunidades costeras

Un enfoque de capitales puede ayudar a comparar las opciones entre dos medios de vida alternativos para las comunidades costeras, incluido el impacto sobre las personas y la naturaleza

Factores facilitadores

Este es uno de los cuatro cambios clave propuestos para la transición a una economía azul sostenible. Aplicar un planteamiento de capitales a un caso así aportará la base de pruebas necesaria para inspirar la acción de otros.

Lección aprendida

Esta aplicación, aún por compeltar, hará avanzar el campo de la valoración del capital social y humano.

Impactos
  • Proporcionar información sólida y procesable sobre el valor del capital natural, social y humano de los océanos que las empresas puedan utilizar para tomar decisiones informadas con vistas a una mejor gestión de los recursos.
  • Acelerar la transición hacia una economía azul sostenible que tenga en cuenta el valor aportado por la naturaleza y las personas.
  • Permitir que las empresas basadas en los océanos reconozcan el valor de una economía positiva para la naturaleza y socialmente justa, tanto en beneficio de la sociedad como de su propia sostenibilidad empresarial.
  • Permitir cambios clave como la restauración de la biodiversidad, la financiación sostenible de los océanos y el establecimiento de objetivos climáticos mediante la recopilación de datos sólidos y procesables que tengan en cuenta todo el sistema.
  • Destacando las interrelaciones entre múltiples sectores y a lo largo de cadenas de valor completas, amplía la comprensión de las conexiones y compensaciones entre los servicios ecosistémicos, los medios de vida humanos, las redes sociales y el flujo de recursos monetarios y no monetarios.
Beneficiarios
  • Empresas basadas en el océano que buscan comprender y gestionar sus impactos y dependencias del océano
  • Sociedad que depende de un océano sano para su subsistencia
  • Responsables políticos que consideran el papel de las empresas en la ordenación del espacio marino
Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 14 - Vida submarina
Historia
Coalición de Capitales
Coalición de Capitales
Capitals Coalition

El enfoque de los capitales ayuda a tomar decisiones operativas y estratégicas en toda la cadena de valor.

Uno de los primeros en adoptar el enfoque de los capitales fue BNP Paribas Asset Management (BNPP AM), una institución financiera con una cartera amplia y variada que trata de reducir el impacto de sus inversiones en el capital natural.

Hoy, sin embargo, las lagunas de datos hacen que medir los impactos y las dependencias sobre el capital natural sea cada vez más difícil. BNPP AM trata de colmar estas lagunas mediante un mejor análisis sectorial específico de las empresas desde el punto de vista medioambiental, social y de gobernanza (ESG), con el fin de cartografiar los "puntos calientes", concienciar y, en última instancia, incorporar el valor del capital natural a las decisiones de inversión.

Utilizando el Protocolo de Capital Natural, BNPP AM llevó a cabo una evaluación cualitativa centrada en dos cuestiones críticas que afectan a la sostenibilidad de los océanos: 1) el abastecimiento de productos del mar y 2) las estrategias de plástico/envasado. La evaluación comenzó analizando cada empresa con un conjunto de indicadores. Examinaron el grado en que una empresa fijaba y alcanzaba sus objetivos, su grado de implicación con las partes interesadas, su gestión del riesgo de transparencia, la protección de la biodiversidad y sus resultados. A partir de este examen cualitativo, asignaron a cada criterio una categoría positiva, neutra o negativa. Una bonificación/malus que oscilaba entre -30% y +30% y que se aplicaba a la puntuación ESG de la empresa y daba lugar a varios cambios en las recomendaciones ESG, tanto al alza (por ejemplo, que una empresa pasara de neutral a positiva) como a la baja (por ejemplo, que una empresa pasara de neutral a negativa).

Las puntuaciones ESG de BNPP AM se difundieron a todos los gestores de carteras y ahora se aplican de las siguientes maneras:

  • Para los fondos de Inversión Socialmente Responsable (ISR), los gestores de carteras no pueden invertir en los tres deciles ESG inferiores.
  • Para los fondos no ISR, los gestores de carteras siguen un enfoque de "integración ASG", en el que el análisis ASG se integra en varias etapas del proceso de inversión, con el objetivo de que todos los fondos tengan características ASG más favorables (por ejemplo, una puntuación ASG más alta y una huella de carbono más baja) que su índice de referencia.

Esta clasificación les permitía informar a los clientes sobre cuáles eran buenas inversiones y cuáles no. Por tanto, la inclusión del valor relacionado con el capital natural en las puntuaciones ASG mejoró su toma de decisiones, lo que se tradujo en resultados más positivos para la economía oceánica.

Conectar con los colaboradores