Modelo de conservación comunitaria y generación de ingresos para la población local

Solución completa
Una vista típica de Ol Kinyei Conservancy
Ol Kinyei Conservancy

A finales de la década de 1970, Kenia empezó a ser testigo de la rápida degradación de las tierras comunitarias que bordean los parques y reservas nacionales. Además de una amenaza para la vida salvaje, esta degradación era también una amenaza para los medios de vida de las comunidades, ya que conducía a una mayor pobreza y marginación ecológica. La fundación de Ol Kinyei Conservancy estuvo motivada por el deseo de frenar esta degradación y la necesidad de conservar la vida salvaje y los hábitats asociándose con las comunidades que viven en esas tierras y proporcionándoles beneficios reales y sostenibles de la vida salvaje y los espacios naturales. Este fue el principio fundador del modelo Porini, de proteger los recursos autóctonos para generar ingresos. En este modelo, se cuenta con una o varias empresas de ecoturismo de baja densidad cuyos ingresos se destinan a la comunidad como incentivo para preservar la salud del ecosistema. En la actualidad está ampliamente aceptado como una solución de conservación beneficiosa para las personas y el medio ambiente, y se está utilizando en otros lugares de Maasai Mara y el resto de Kenia.

Última actualización: 02 Oct 2020
8994 Vistas
Contexto
Défis à relever
Degradación de tierras y bosques
Pérdida de la biodiversidad
Usos conflictivos / impactos acumulativos
Cambios en el contexto socio-cultural
Deficiente gobernanza y participación
Desempleo / pobreza

La solución aborda los retos de la degradación medioambiental, que conduce a la destrucción de hábitats y a la pérdida de biodiversidad, manifestada por el descenso masivo de las poblaciones de fauna salvaje. Esto es especialmente cierto en el caso de las grandes especies de fauna, que necesitan zonas de gran extensión. Los retos sociales incluyen la falta de beneficios de las tierras comunitarias que lindan con las zonas protegidas y la pobreza asociada causada por los frecuentes conflictos entre el hombre y la fauna, ya que tanto las personas como los animales compiten por los escasos recursos.

Esto lleva a los propietarios a subdividir y vallar sus tierras, haciéndolas económicamente inviables e inadecuadas para la conservación, lo que supone una pérdida tanto para las comunidades como para la fauna y el medio ambiente. El principal problema económico es la pobreza, ya que los modelos formales de conservación no permiten a las comunidades obtener ingresos directos de la fauna salvaje y los parques nacionales, que son propiedad de los gobiernos nacionales y locales, y sin embargo las tierras que bordean los parques nacionales son naturalmente más adecuadas para la fauna salvaje que para la agricultura.

Escala de aplicación
Local
Ecosistemas
Pradera tropical, sabana, matorral
Tema
Restauración
Poblaciones indígenas
Actores locales
Cultura
Turismo
Ubicación
OL KINYEI CONSERVANCY, Narok, Kenia
África Oriente y África del Sur
Procesar
Resumen del proceso
  1. Identificar las zonas críticas de dispersión de la fauna salvaje que están siendo degradadas por el vallado, la agricultura insostenible y otros impactos. De ello se encargan las partes interesadas y los investigadores.
  2. Involucrar a los propietarios de tierras para que seleccionen y arrienden terrenos para una reserva a cambio de una renta anual por acre. De ello se encargan los inversores del sector privado y las comunidades.
  3. Establecer asociaciones de arrendamiento con propietarios de tierras y actuar de enlace con los departamentos gubernamentales pertinentes para garantizar que los arrendamientos sean legales y estén registrados. De ello se encargan las comunidades y los inversores.
  4. Recopilar datos sobre los cambios en el uso de la tierra y la dinámica cultural para orientar el desarrollo de las condiciones de arrendamiento. De ello se encargan los investigadores.
  5. Poner en marcha proyectos de seguimiento y estudio para determinar los cambios del ecosistema en términos de recuperación del hábitat y aumento de las poblaciones y patrones de movimiento de la fauna salvaje. De ello se encargan los investigadores en colaboración con la dirección de la reserva.
  6. Utilizar las garantías de arrendamiento para poner en marcha proyectos de ecoturismo que generen ingresos para compensar los costes de arrendamiento y funcionamiento de la reserva. Esta es la línea de fondo que garantiza el éxito del modelo, ya que sustenta todas las demás actividades. De ello se encargan los inversores del sector privado
Bloques de construcción
Asociaciones comunitarias

Las comunidades están en el centro de la solución. Son las propietarias de la tierra y tienen los derechos de propiedad sobre ella. El reto es que la tierra en parcelas individuales no es económicamente productiva en los pastizales que bordean los parques nacionales. Cuando las comunidades unen sus parcelas individuales y forman una gran unidad de conservación, ésta se vuelve ecológicamente viable para la conservación y puede sustentar grandes poblaciones de vida salvaje y sus necesidades de hábitat. Estas poblaciones de animales salvajes pueden sustentar actividades turísticas atrayendo visitantes en safaris y expediciones por la naturaleza a un precio superior, ya que es más exclusivo que el de los parques nacionales típicos. Esto a su vez genera ingresos que pueden pagar a los propietarios el coste de no utilizar sus tierras, al tiempo que crea otras oportunidades de subsistencia como el empleo y el apoyo a otros proyectos comunitarios como la educación. El objetivo principal es que las comunidades se hagan a la idea y acepten que colectivamente pueden obtener más beneficios a largo plazo si no vallan o urbanizan sus tierras y las dejan como hábitat de vida salvaje junto con las parcelas de otros miembros de la comunidad.

Factores facilitadores

Debe haber buena voluntad y confianza entre la comunidad y sus dirigentes, por un lado, y la comunidad y los promotores de la conservación, por otro. El marco jurídico debe poder respaldar acuerdos de arrendamiento que garanticen a los propietarios de las tierras la existencia de un recurso legal en caso de litigio.

Lección aprendida

Las comunidades indígenas tienen consideración por la fauna y flora silvestres y tomarían la iniciativa para su conservación siempre que haya un beneficio tangible. También apoyan las inversiones genuinas basadas en recursos naturales que apoyen la conservación y den soluciones a la pobreza y la degradación medioambiental.

Las leyes nacionales que apoyan el registro de títulos y arrendamientos son importantes, ya que descentralizan la toma de decisiones de los gobiernos nacionales a los propietarios individuales de la tierra, que pueden entrar libremente en negociaciones con las entidades de conservación. Esto facilita la toma de decisiones y capacita a las comunidades para tomar decisiones que les afectan.

Colaboración de las partes interesadas

La gestión de los recursos naturales y la movilización de la comunidad requieren una interacción de las partes interesadas, que son fundamentales para el éxito del modelo de conservación comunitaria. Hay quienes participan en la defensa y la educación de la comunidad y su aportación es muy importante para crear conciencia y facilitar el intercambio de información. Esto hace posible que la comunidad desarrolle confianza y aprecie su contribución a la conservación del medio ambiente y, en última instancia, al desarrollo económico. Las ONG desempeñan un papel importante en el intercambio de información y la obtención de ayuda internacional para la investigación y la educación. Otros colaboradores importantes son los gobiernos locales y nacionales, que elaboran marcos de colaboración con las comunidades y establecen directrices sobre la administración y gestión de la fauna salvaje en zonas ajenas a los parques y reservas nacionales convencionales. La oficina gubernamental de tierras es muy importante, ya que se encarga de todos los asuntos relacionados con la adjudicación de tierras y establece las directrices para los arrendamientos y las leyes que los rigen. Y lo que es más importante, todos los sectores de la comunidad, incluidos los jóvenes y las mujeres, deben participar en la gestión de las zonas de conservación y en el reparto de beneficios para garantizar su integración en la conservación y la sostenibilidad de la iniciativa.

Factores facilitadores

Es necesaria una visión compartida entre las partes interesadas, motivadas por el deseo imperioso de conservar el medio ambiente, incluidos los grandes mamíferos más afectados por la degradación del hábitat. Las comunidades deben tener una unidad de propósito basada en el deseo compartido de mejorar sus medios de subsistencia y el respeto por la fauna salvaje. La conservación requiere un compromiso continuo con las comunidades para que puedan apreciar su contribución individual y colectiva.

Lección aprendida

La gestión de los recursos y las cuestiones comunitarias son complejas y es importante la cooperación de todas las partes interesadas. Las comunidades son muy sensibles a los enfoques paternalistas de las cuestiones que les afectan y hay que abordarlas con mucha paciencia y delicadeza. Un enfoque importante consiste en recurrir a los líderes comunitarios, sensibilizarlos y, a continuación, permitirles debatir los problemas con los demás miembros de la comunidad y abordar sus temores, esperanzas y ambiciones. Las distintas partes interesadas tienen enfoques y puntos de vista diferentes, por lo que siempre es necesario contar con un equipo central que asuma los puntos de vista divergentes e intente armonizarlos con los objetivos clave.

Por último, el gobierno es una parte interesada fundamental y el éxito de los esfuerzos de conservación depende en gran medida de la buena voluntad y el apoyo de los gobiernos nacionales. Unos objetivos claramente definidos facilitan la obtención de apoyos cuando el gobierno aprecia la contribución del sector privado y de las comunidades a la resolución de los problemas medioambientales y a la disponibilidad de más tierras para la conservación.

Ciencia e investigación

La investigación recopila datos sobre el medio ambiente, la historia, las pautas de uso del suelo y la política gubernamental. Esto permite tener una base para tomar decisiones e implicar a las comunidades, el sector privado y el gobierno. En nuestro caso, los investigadores pudieron trazar los corredores de desplazamiento de animales como los elefantes y las rutas y estaciones de migración de otros animales como el ñu. Se trata de una guía útil para establecer los límites de las zonas de conservación y para implicar a los responsables políticos y a las comunidades. La investigación proporciona información útil para la campaña publicitaria a nivel local e internacional, lo que facilita conseguir el apoyo de las partes interesadas.

La investigación también es útil para hacer proyecciones y llevar a cabo un seguimiento que muestre las tendencias de los cambios positivos y negativos. Hemos obtenido datos de investigación muy útiles que muestran la espectacular recuperación de poblaciones hasta ahora en declive de algunas especies animales amenazadas, como los grandes felinos. También hay datos socioeconómicos que muestran la tendencia al aumento de los ingresos y la mejora de los medios de subsistencia de las comunidades que rodean la reserva como resultado de sus efectos positivos.

Factores facilitadores

Tiene que haber una preocupación nacional que atraiga el interés por la investigación de empresas, instituciones y particulares de renombre. Los investigadores necesitan apoyo y facilidades para llevar a cabo su labor de investigación entre la población y también en el entorno. Las partes interesadas deben ser receptivas a la información científica y demostrar interés en utilizar los resultados para tomar mejores decisiones para la población y el país.

Lección aprendida

Los temas de investigación deben responder a auténticas preguntas teóricas para que sean de interés para la ciencia. Sólo entonces podrán atraer el apoyo necesario y la acreditación de las instituciones de enseñanza que haga que su metodología sea académicamente aceptable y sus resultados lo bastante creíbles como para servir de base a la toma de decisiones y la planificación. En Maasai Mara, por ejemplo, era tan importante demostrar el declive de la fauna salvaje como responder a la pregunta de por qué estaba ocurriendo. También era importante comprender las tendencias en el uso del suelo en la región y vincularlas a la disminución de los hábitats de la fauna salvaje debido a la subdivisión de la tierra y al aumento de otras actividades de uso del suelo como la agricultura y el desarrollo inmobiliario.

También es muy importante implicar a las comunidades indígenas en el diseño de los programas y objetivos de investigación y aprovechar sus conocimientos históricos, culturales y anecdóticos.

Sector privado y liderazgo empresarial

El éxito del modelo se basa principalmente en su principio empresarial, concebido e impulsado por la ética y el carácter del liderazgo del sector privado. Las políticas y procesos comunitarios y gubernamentales están lastrados por demasiada burocracia y letargo y difícilmente pueden impulsar un proceso tan complicado. Mientras que el liderazgo del sector privado significa que las personas con instinto y ambición empresarial pueden ver la oportunidad de generar ingresos a partir de la tierra mediante la creación de un acuerdo en el que todos ganan: la tierra sustenta la vida salvaje, que a su vez sustenta el turismo, que genera ingresos. Dado que el pago de alquileres es un gasto enorme para la conservación, los agentes del sector privado que lideren el proyecto deben ser capaces de encontrar mercados y personas dispuestas a pagar por disfrutar de santuarios comunitarios de vida salvaje que beneficien a la población local y a la fauna. Las personas del sector privado que desarrollen y pongan en práctica el modelo de conservación deben estar imbuidas de una gran integridad empresarial para que puedan entablar asociaciones legales y honestas con las comunidades y cultivar relaciones rentables a largo plazo, lo que permitirá que los hábitats y los ecosistemas florezcan y que las políticas de comercialización den sus frutos con el tiempo, ya que ambas cosas requieren planificación a largo plazo, paciencia y grandes sacrificios por ambas partes.

Factores facilitadores

Se necesita un entorno empresarial seguro y estable porque la empresa es a largo plazo y, por lo tanto, necesita estabilidad a largo plazo y políticas predecibles. También se necesitan políticas de inversión favorables que fomenten las inversiones del sector privado impulsadas por el mercado y las asociaciones con la población local y sobre la tierra. Este modelo hace especial hincapié en la conservación inspirada en la actividad empresarial, en la que la vida salvaje debe beneficiar directamente a la población como incentivo para destinar sus tierras a la conservación.

Lección aprendida

La conservación de los recursos naturales y la fauna salvaje se ve limitada por la escasez de tierras, ya que las zonas reservadas para la fauna salvaje por los gobiernos nacionales son demasiado pequeñas. La participación de las comunidades limítrofes a los parques nacionales resulta útil al utilizar sus tierras privadas como parte de la conservación. Sin embargo, esto sólo funciona cuando la población obtiene un beneficio directo de esta vida salvaje. La participación del sector privado que identifica oportunidades de negocio para salvar la brecha de ingresos es primordial y puede utilizarse en muchas otras partes y circunstancias en las que los inversores del sector privado se asocian de forma rentable con las comunidades. El sector privado encabeza la inversión y la comercialización, mientras que las comunidades actúan como custodios de la tierra y los recursos naturales a cambio de los ingresos así generados. Para que esto tenga éxito, cuanto menor sea la burocracia, mejor, y el acuerdo debe guiarse exclusivamente por la asociación empresarial mutua entre la población y los líderes del sector privado, en colaboración con otras partes interesadas, incluidas las instituciones y departamentos gubernamentales.

Impactos

El principal atractivo de esta solución es que no depende de la financiación de donantes, sino de una asociación autoimpulsada y mutuamente beneficiosa entre una actividad turística privada y la comunidad, que voluntariamente reserva una parte de sus tierras para una reserva de fauna salvaje que les beneficia. La conservación permite rehabilitar tierras que antes estaban degradadas y crea espacio para la regeneración de las poblaciones de fauna salvaje, incluidos los grandes mamíferos, que están muy amenazados en la mayor parte de sus áreas de distribución. La acumulación de fauna salvaje en zonas situadas fuera de los parques nacionales gubernamentales apoya los esfuerzos nacionales de conservación de la fauna salvaje sin ejercer ninguna presión económica y de uso de la tierra sobre el gobierno nacional debido a su sostenibilidad. Las comunidades obtienen ingresos garantizados por el arrendamiento, sin someter sus tierras a subdivisiones, fragmentaciones, vallados y usos diversos, incluidos el cultivo y la deforestación, que serían contrarios a la conservación. Además de los ingresos directos del arrendamiento, los propietarios de las tierras se benefician del empleo directo e indirecto que generan las actividades de ecoturismo y gestión de la conservación. El modelo también da la oportunidad a personas instruidas de las comunidades de encabezar la educación ambiental y poner en marcha programas comunitarios que harán que la conservación sea más apreciada por la gente y ampliarán aún más los efectos positivos de la conservación.

Beneficiarios

Las comunidades son las principales beneficiarias, ya que obtienen ingresos directos y garantizados. El gobierno se ve menos presionado para proporcionar tierras para la conservación e ingresos a la población. La fauna y el ecosistema también se benefician de un mayor espacio.

Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 1 - Fin de la pobreza
ODS 3 - Salud y bienestar
ODS 4 - Educación de calidad
ODS 10- Reducción de las desigualidades
ODS 17 - Alianzas para lograr los objetivos
Historia
Conservación de Ol Kinyei
Manada de leones en Ol Kinyei Conservancy
Ol Kinyei Conservancy

En diciembre de 2016, el presidente de Gamewatchers Safaris y fundador de Ol Kinyei Conservancy, Jake Grieves-Cook, recibió la siguiente información actualizada del investigador principal del Mara Lion Project:

"Me gustaría destacar el hecho de que hemos observado una mayor densidad de leones en todas las zonas de conservación combinadas en comparación con la Reserva Nacional. Esto me parece bastante sorprendente, dado que (en términos ecológicos) las zonas de conservación son relativamente nuevas. Naboisho, Ol Kinyei y OMC son zonas críticas para los leones. OMC tiene la mayor densidad de todas las zonas protegidas, lo que se debe en gran medida a la densidad del río y a los hábitats favorables. Ol Kinyei tiene la segunda mayor densidad de leones de todas las áreas protegidas y es también un verdadero "punto caliente" de leones. Aunque Naboisho tiene una menor densidad de leones, sigue teniendo muy buenas cifras. Supongo que muchos turistas siguen pensando primero en la Reserva de Maasai Mara cuando se plantean sus vacaciones, pero documentos como éste seguramente les ayudarán a abrir los ojos a la espectacular vida salvaje de las zonas de conservación. Soy plenamente consciente de la enorme labor de todos los implicados en las zonas de conservación y espero que esto aporte noticias positivas, ya que los leones florecen en ellas".

El hecho de que Ol Kinyei se encuentre ahora entre las zonas con mayor densidad de leones de Kenia, mientras que su población disminuye en la mayor parte de África, resulta enormemente inspirador.

Esto demuestra lo importante que es el hábitat para los grandes mamíferos y es una prueba fehaciente de la importancia del modelo de conservación y de cómo está salvando tierras para los animales al tiempo que genera ingresos para las comunidades.

El mensaje subyacente es que la urbanización y los cambios en el uso del suelo que se están produciendo en muchos lugares de Kenia, y que provocan la pérdida de hábitat para la fauna salvaje y una gran disminución de su número, pueden controlarse de forma rentable. En lugar de que los antiguos pastizales se conviertan en zonas densamente pobladas o cercadas y pasen a manos de una agricultura inviable, la creación de zonas de conservación es una forma de aumentar el hábitat de la fauna salvaje y ofrecer a los animales salvajes un espacio donde vivir, utilizando los ingresos del turismo para financiar la conservación. De hecho, el número de animales salvajes ha aumentado considerablemente en las zonas de conservación que se han desarrollado en áreas como Amboseli, Mara y Laikipia, y ofrecen un refugio seguro a muchas especies, especialmente grandes felinos, elefantes y rinocerontes. Inspirador para la naturaleza y las personas

Recursos
Conectar con los colaboradores
Otros colaboradores
Daniel Ndung'u Njaga
Conservación de Ol Kinyei
Mohanjeet Brar
Conservación de Ol Kinyei
Otras organizaciones