Proyecto Chiropt'îles: Inventario de las comunidades de quirópteros presentes en las islas Eparses pertenecientes a las Tierras Australes y Antárticas Francesas

Solución completa
Individual de Taphien de Maurice en Grande Glorieuse
Gildas Monnier

En el marco de un proyecto Best 2.0+ financiado por la Comisión Europea y dirigido por el Groupe Chiroptères Océan Indien en asociación con las Terres Australes et Antarctiques Françaises (Tierras Australes y Antárticas Francesas), se llevó a cabo un estudio de las comunidades de quirópteros presentes en 3 de las islas Eparses con el fin de adquirir los conocimientos necesarios para su conservación.

Una primera fase de campo, basada en la presencia demostrada delTaphozous mauritianus, se llevó a cabo en Grande Glorieuse, completada por un estudio acústico pasivo realizado en las islas de Tromelin, Europa y Grande Glorieuse.

Los resultados muestran que se han identificado dos especies de quirópteros en Grande Glorieuse, a diferencia de Europa y Tromelin, donde no se ha identificado ningún murciélago. A partir de estos resultados, se han elaborado recomendaciones de seguimiento, gestión y sensibilización para cada una de las islas.

Última actualización: 30 Sep 2025
1168 Vistas
Contexto
Défis à relever
Usos conflictivos / impactos acumulativos
Pérdida de ecosistemas
Falta de conciencia del público y de los responsables de la toma de decisiones
Falta de capacidad técnica
  • Realizar el primer inventario de los quirópteros potencialmente presentes en las islas Eparses.

  • Mejorar el conocimiento de la ecología y el uso del suelo de los táfidos de Mauricio presentes en la Grande Glorieuse.

  • Formar a los agentes del TAAF en el despliegue de registradores pasivos.

  • Descubrir una especie indeterminada de murciélago en Grande Glorieuse

  • Demostrar la ausencia de quirópteros en Tromelin

  • Recoger muestras genéticas de individuos del Taphid de Mauricio en Grande Glorieuse para mejorar el conocimiento de su área de distribución

  • Demostrar que la población de Taphid mauriciano en Grande Glorieuse es reproductora

  • Elaborar recomendaciones de gestión acordes con la problemática local de los quirópteros para cada una de las islas

  • Prever la continuación del proyecto en Europa, Grande Glorieuse y Juan de Nova

Escala de aplicación
Nacional
Ecosistemas
Lagune
Manglares
Bosques costeros
Arrecifes coralinos
Playa
Humedales (pantano, turberas)
Tundra, pastizal montano
Tema
Institucionalización de la biodiversidad
Diversidad genetica
Fragmentación del hábitat y degradación
Especies y la extinción
Conectividad / conservación transfronteriza
Restauración
Incorporación de la perspectiva de género
Geodiversidad y geoconservación
Marco legal y normativo
Gobernanza de las áreas protegidas y conservadas
Islas
Actores locales
Manejo espacial de la zona marino-costera
Gestión del suelo
Gestión y planificación de áreas protegidas y conservadas
Ordenamiento territorial terrestre
Comunicación y divulgación
Ciencia y investigación
No listado
Patrimonio mundial
Chiroptères
Espèce
Ubicación
Islas Remotas del Océano Índico, Territorios Australes y Antárticos Franceses
África Oriente y África del Sur
Procesar
Resumen del proceso

Este proyecto se basa en una estrecha colaboración con el TAAF. De hecho, los distintos protocolos no podrían haberse puesto en práctica sin el coordinador de los programas de conservación de los ecosistemas terrestres de las islas Eparses, el responsable de logística o los agentes de campo del TAAF. Además, los distintos protocolos puestos en marcha son complementarios en la medida en que aportan nueva información, todo ello con el fin de adquirir los conocimientos necesarios para que el TAAF pueda conservar las especies de murciélagos presentes en tres de las islas Eparses.

Bloques de construcción
Las islas Eparses, una zona de estudio única

Desde 2005, el TAAF es responsable de la gestión de las islas Éparses, que comprenden el archipiélago de Glorieuses, Juan de Nova, Tromelin, Europa y Bassas de India. La mayoría de estas islas están situadas en el canal de Mozambique, salvo Tromelin, situada al norte de Reunión.

A pesar de su escasa superficie terrestre conjunta (43 km²), las aguas bajo jurisdicción francesa vinculadas a estas islas representan el 6% del territorio marítimo francés.

Estas islas poseen un patrimonio natural regional reconocido en todo el mundo, ya que forman parte del punto caliente de biodiversidad de Madagascar y las islas del Océano Índico; están incluidas en 4 de las 320 áreas marinas ecológica y biológicamente significativas identificadas por el Convenio sobre la Diversidad Biológica; están reconocidas como áreas clave de biodiversidad por la UICN; y algunas están reconocidas como áreas importantes para las aves por BirdLife International.

A pesar de la presencia permanente de agentes medioambientales del TAAF en las distintas islas, antes del proyecto Chiropt'îles no se había realizado ningún estudio sobre los quirópteros. Sólo se han registrado algunas menciones de murciélagos (género Mops sp, Taphien de Maurice) en las islas de Grande Glorieuse, Europa y Juan de Nova.

Factores facilitadores
  • Establecimiento de una asociación entre el GCOI y el TAAF
  • Definición de los objetivos del proyecto en concertación con el TAAF y el MNHN
  • Recogida de registros antiguos de murciélagos en las islas Eparses
  • Definición de los protocolos a aplicar, adaptables a cada isla estudiada y a los recursos logísticos disponibles
Lección aprendida
  • Mejorar el conocimiento de la biodiversidad de las islas de Tromelin, Grande Glorieuse y Europa
  • Primera asociación entre el TAAF y el GCOI
  • Oportunidad de comunicar los resultados del estudio
Protocolo de escucha acústica pasiva

En cada una de las islas participantes en el proyecto, 7 agentes de las Tierras Australes y Antárticas Francesas, previamente formados por el GCOI en su utilización, instalaron 2 minigrabadoras ultrasónicas para murciélagos SongMeter durante 2 sesiones de escucha. Las dos sesiones de escucha tuvieron lugar en invierno (diciembre-enero) y en verano austral (julio-agosto), basándose en el conocimiento del Taphien en Mauricio. Posicionados durante 5 noches en 4 tipos de hábitats previamente seleccionados, se registraron 20 noches de escucha por grabador y por sesión. En total, se registraron 240 noches de escucha en todas las islas.

Los planes de muestreo se basaron en datos sobre los distintos tipos de entorno presentes en las tres islas, facilitados por el Conservatoire Botanique National de Mascarin.

Una vez recuperadas las grabaciones, los datos se procesaron mediante el protocolo de punto fijo del sistema VigieChiro, gestionado por el Muséum National d'Histoire Naturelle de París, que se utiliza en particular para determinar las especies de quirópteros registradas en los archivos sonoros. Una vez procesados automáticamente los sonidos, los empleados del GCOI realizaron un análisis acústico manual para identificar las especies que no había detectado el programa informático.

Factores facilitadores
  • Formación de los agentes del TAAF por el GCOI en el uso de grabadoras

  • Participación y autonomía de los agentes del TAAF en el establecimiento del protocolo

  • Cooperación con el CBNM para proporcionar datos sobre los tipos de entorno de cada isla estudiada.

  • Cooperación con el MNHN para adaptar el protocolo de punto fijo a una zona de estudio distinta de la Francia metropolitana

  • Implicación de los agentes del GCOI en el tratamiento y análisis de los sonidos y en la elaboración de recomendaciones de gestión adaptadas a los resultados del estudio.

Lección aprendida
  • Presencia de dos especies de quirópteros en Grande Glorieuse

  • Ausencia de quirópteros en Tromelin

  • Duda sobre la presencia o ausencia de quirópteros en Europa

  • Buena colaboración con el TAAF, el CBNM y el MNHN

Misión sobre el terreno en Grande Glorieuse

Durante una misión de campo de 14 días en la isla de Grande Glorieuse, el coordinador científico del GCOI desplegó tres protocolos científicos diferentes destinados a mejorar nuestro conocimiento de las especies potenciales de quirópteros de la isla, en particular el Taphien mauriciano, cuya presencia ha sido confirmada.

La primera fase consistió en la realización de transectos acústicos activos por toda la isla para localizar las zonas frecuentadas por el Taphenidae mauriciano e identificar cualquier otra especie de murciélago. A partir de los resultados de estas escuchas, se realizaron prospecciones visuales en las zonas frecuentadas (sobre todo en los cocoteros) para localizar los dormideros y evaluar los efectivos de la población de tafénidos de Mauricio. A continuación, se llevaron a cabo sesiones de captura en estas áreas de descanso para recoger muestras genéticas de los individuos de Tapidae de Mauricio capturados. Posteriormente se llevarán a cabo estudios genéticos, en colaboración con el PIMIT, sobre estas muestras con el fin de mejorar nuestro conocimiento de la distribución biogeográfica de la especie y evaluar el papel potencial de la Grande Glorieuse en ella.

Factores facilitadores
  • Haber obtenido autorización para acceder a Grande Glorieuse mediante una campaña científica

  • Haber obtenido una plaza de ida y vuelta en el medio de transporte del FAZSOI

  • Haber proporcionado al TAAF un expediente médico completo y correcto del operador

  • Haber sido capaz de adaptarse a las limitaciones logísticas impuestas por la FAZSOI para realizar rotaciones hacia y desde las Islas Eparses

  • Haber podido adaptarse a las limitaciones meteorológicas de la isla y seguir cumpliendo todos los objetivos previstos

  • Haber creado una asociación con el PIMIT

Lección aprendida
  • Censo del Taphien de Maurice únicamente, mediante escucha activa

  • Identificación de las zonas frecuentadas por el Taphien de Maurice

  • Identificación de una zona utilizada por el Taphien de Maurice (En la base, en un cocotero de 209 cocoteros)

  • Estimación del tamaño de la población en 10 individuos, incluido un juvenil no volador

  • Descubrimiento de que la población de Taphien de Maurice se reproduce en la isla

  • Captura de 9 individuos, 7 de ellos diferentes, 4 hembras y 3 machos

  • Toma de 7 muestras genéticas, salivales y fecales para su posterior análisis

  • Toma de medidas biométricas de todos los individuos capturados

  • Futuros análisis genéticos para proporcionar información sobre el área de distribución mundial del tafén de Mauricio

Recomendaciones de seguimiento y gestión

A partir de los resultados de los distintos protocolos establecidos en el marco del proyecto Chriopt'îles, el GCOI formuló recomendaciones de gestión que presentó al TAAF, gestor de las islas Eparses.

Según los análisis acústicos y el entorno hostil de Tromelin, la isla no parece albergar ninguna especie de quiróptero. No se prevén recomendaciones de gestión ni estudios complementarios.

A pesar de la ausencia de sonidos de quirópteros en los análisis acústicos de Europa, su historia y el contexto local sugieren que los quirópteros aún podrían estar presentes. Está previsto volver a desplegar el protocolo de escucha pasiva en periodos basados en las fechas de las observaciones históricas. Tras esta investigación se formularán recomendaciones de gestión.

Se han registrado 2 especies de quirópteros en Grande Glorieuse, entre ellas el Taphien de Maurice y una especie indeterminada. Está prevista la renovación del protocolo acústico pasivo para mejorar el conocimiento de la ocupación del territorio por estas especies. También se contemplaría un seguimiento visual mensual del cocotero de la base. La gestión de las especies exóticas invasoras sobre Filaos o Cocoteros debe tener en cuenta la presencia de estas dos especies.

Factores facilitadores
  • Obtención de resultados representativos de los distintos protocolos establecidos.

  • Organización de una reunión durante el proyecto con el TAAF para debatir la viabilidad y las limitaciones técnicas, logísticas y humanas relacionadas con las recomendaciones.

  • Organización de una reunión de retroalimentación con la Prefecta del TAAF, Florence JEANBLANC-RISLER, para presentar las recomendaciones formuladas.

  • Buena acogida y aprobación de las recomendaciones de gestión por parte del TAAF

  • Voluntad de ambas partes (GCOI y TAAF) de continuar la colaboración estudiando un seguimiento del proyecto

Lección aprendida
  • Establecimiento de una asociación de trabajo entre el GCOI y el TAAF.

  • Elaboración de recomendaciones de gestión para cada una de las islas estudiadas, basadas en los resultados globales del proyecto

  • Voluntad de seguir adquiriendo conocimientos sobre las comunidades de quirópteros presentes en las islas Eparses

Impactos

En 2022 se desplegó un protocolo de escucha pasiva en las islas de Grande Glorieuse, Europa y Tromelin para realizar el primer inventario de los murciélagos presentes en estos territorios. El protocolo consistió en la instalación de grabadoras ultrasónicas pasivas en verano y en invierno austral, para un total de 80 noches de escucha en cada isla. No se identificó ninguna especie en Europa ni en Tromelin a partir de los sonidos grabados. Sin embargo, en la isla Grande Glorieuse se registraron dos especies de quirópteros: el Taphozous mauritianus (Taphozous mauritianus) y una especie aún indeterminada.

Para completar este inventario, el coordinador científico del GCOI llevó a cabo una misión de 14 días en Grande Glorieuse en marzo de 2022, durante la cual se utilizaron transectos acústicos activos con un detector de ultrasonidos para identificar las zonas frecuentadas por los murciélagos. A continuación, se realizaron prospecciones visuales en 209 cocoteros para identificar las zonas de descanso y estimar el tamaño de la población de Taphien de Mauricio en 10 individuos, incluido un joven no volador, lo que demuestra que la especie se reproduce en la isla. Durante las sesiones de captura se tomaron muestras genéticas de 7 individuos diferentes (4 hembras y 3 machos) para mejorar el conocimiento de la distribución biogeográfica de la especie.

Beneficiarios

Los principales beneficiarios son las Terres Australes et Antarctiques Françaises, el Muséum National d'Histoire Naturelle y la comunidad científica implicada en el estudio de los quirópteros.

Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 15 - Vida de ecosistemas terrestres
ODS 17 - Alianzas para lograr los objetivos
Historia
Gildas Monnier
Antoine Goguelat y Gildas Monnier en la Grande Glorieuse
Gildas Monnier

La misión sobre el terreno a la isla de Grande Glorieuse fue una experiencia insólita para el coordinador científico del GCOI. Grande Glorieuse es una isla aislada del océano Índico, al norte del canal de Mozambique, a 253 km al noreste de Mayotte y a 222 km de Nosy-Be, en Madagascar. Sólo un equipo de 14 militares, 1 gendarme y 1 agente medioambiental de los TAAF (Territorios Australes y Antárticos Franceses) están presentes allí de forma continua, con equipos que rotan cada 45 días aproximadamente. Los equipos se trasladan a la isla en aviones de las FAZSOI (Fuerzas Armadas de la Zona Sur del Océano Índico), lo que requiere una organización logística compleja a la que ha tenido que adaptarse el coordinador científico (peso limitado a bordo, incluido el equipo (personal y científico) y el operador de campo), fechas de vuelo que pueden modificarse a corto plazo en función de las restricciones de las FAZSOI).

Otros aspectos de la misión también requirieron soluciones de adaptación. Las condiciones meteorológicas fueron difíciles (mucha lluvia en marzo de 2022), lo que complicó la gestión del equipo de captura (secado obligatorio al final de cada sesión de captura), su instalación y la ejecución de las capturas. El protocolo de captura también tuvo que adaptarse al comportamiento de los individuos de Taphien de Maurice, que no eran tan fáciles de capturar. Las capturas suelen realizarse al atardecer, pero los murciélagos adoptaban comportamientos de evitación, lo que obligaba a instalar los dispositivos de captura a media asta durante el día, para abrirlos una vez que había caído la noche y los murciélagos habían volado. De este modo, los murciélagos no veían el dispositivo, lo que limitaba su comportamiento de evitación.

A pesar de estas diversas limitaciones, los objetivos de esta misión de campo se cumplieron con creces y los vínculos que el coordinador pudo forjar con el resto del equipo sobre el terreno fueron muy interesantes tanto desde el punto de vista profesional como personal.

Conectar con los colaboradores
Otros colaboradores
Unión Europea
Unión Europea