Turismo sostenible de base comunitaria

Snapshot Solution
Comunidad Nativa - Reserva Comunal Amarakaeri
Ejecutor del Contrato de Administración de la Reserva Comunal Amarakaeri - ECA Amarakaeri Amarakaeri, 2021

Junto con Sernanp, el ECA Amarakaeri cogestiona la Reserva Comiunal Amarakaeri (RCA) en representación de comunidades nativas Harakbut, Yine y Matsiguenka. Ellos dependen de los recursos naturales y del paisaje para el turismo. Sin embargo, por la pandemia, el turismo se redujo y las áreas protegidas suspendieron las visitas, afectándose también las comunidades vinculadas.

Con apoyo de la UICN y Planeterra, se elaboraron Planes de Acción en cinco comunidades, identificándose objetivos, metas y actividades turísticas sostenibles complementarias a sus actividades económicas. Entre las actividades se planteó lo siguiente:

  1. Mejorar la infraestructura para la provisión de servicios.
  2. Fortalecer competencias de prestadores de servicios.
  3. Consolidar la articulación comercial.
  4. Optimizar la gestión interna para brindar servicios de calidad.
  5. Promover la sostenibilidad socio-cultural, económica y ambiental del turismo.
  6. Reestructurar el producto turístico para perfiles de investigación, conservación, congresos, estudiantes, etc.
Last update: 20 Feb 2023
1017 Views
Contexto
Défis à relever
Falta de oportunidades de ingresos alternativos
Falta de infraestructura
Falta de capacidad técnica
Desempleo / pobreza
Scale of implementation
Local
Subnacional
Ecosystems
Bosques tropicales de hoja perenne
Tema
Servicios ecosistémicos
Poblaciones indígenas
Conocimientos tradicionales
Turismo
Ubicación
Manu, Madre de Dios, Perú
Sudamérica
Impacts

Las actividades han sido planteadas en función al contexto y necesidades de cada comunidad. Por ello, los impactos son también diferenciados. Sin embargo, es posible agruparlos a nivel organizacional, económicos y socio culturales.

 

  1. A nivel organizacional, al menos 15 comuneros cuentan con capacidades para el desarrollo de actividades turísticas sostenibles en sus respectivas comunidades; cada comunidad cuenta con herramientas de gestión turística que permiten dar seguimiento y retroalimentación de los servicios brindados. En Puerto Azul Mberohue y Boca Ishiriwe la autoevaluación de productos turísticos ha permitido identificar segmentos (investigación, trabajo, congresos) para adaptar los productos ofrecidos. En Shintuya, ya se cuenta con itinerarios y productos turísticos actualizados en páginas web.
  2. A nivel económico, algunas comunidades presentan mayor avance. Es así que cuentan con emprendimientos turísticos familiares que generan beneficios económicos también para aquellos que no participan del turismo.
  3. A nivel socio-cultural, 30 niños y adolescentes han sido sensibilizados sobre los valores culturales y naturales, a través de experiencias turísticas familiares. En Shintuya, los jóvenes han accedido a un empleo temporal y se ha creado un fondo común de uso comunitario a partir de las actividades turísticas.
Sustainable Development Goals
ODS 11 - Ciudades y comunidades sostenibles
ODS 15 - Vida de ecosistemas terrestres