Urbanismo positivo para la naturaleza: Conservación y empoderamiento comunitario en la región capital de Costa Rica

Solución completa
Sendero natural y de bienestar por un parque urbano
Juan Pablo Villalobos / GIZ

Costa Rica es uno de los países con mayor biodiversidad del mundo y reconocido por su compromiso y liderazgo en la conservación de la naturaleza. En la Gran Área Metropolitana (GAM) vive el 60% de la población del país y en ella se concentran muchos sectores económicos. La pandemia de COVID-19 tuvo un impacto significativo en las comunidades de la GAM, ya de por sí muy vulnerables.

Para mejorar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, se desarrollaron cinco proyectos innovadores en San José, donde se incorporaron al tejido verde urbano más de 50 especies de flora autóctona. Más de 40 mujeres desarrollaron capacidades para el uso sostenible de los beneficios de la naturaleza a la vez que generaban ingresos. Se formaron 20 alianzas público-privadas y se implementaron más de 19 medidas de adaptación que contribuyen a la sostenibilidad de las actividades productivas en las comunidades locales. Ahora, más de 20.000 personas disfrutan de actividades de bienestar en los espacios que han mejorado su condición natural gracias a los proyectos.

Última actualización: 30 Sep 2025
171 Vistas
Contexto
Défis à relever
Incremento de temperatura
Degradación de tierras y bosques
Pérdida de la biodiversidad
Pérdida de ecosistemas
Contaminación (incluida la eutrofización y la basura)
Falta de oportunidades de ingresos alternativos
Salud
Falta de conciencia del público y de los responsables de la toma de decisiones
Falta de capacidad técnica
Deficiente vigilancia y aplicación de la ley
Desempleo / pobreza
  • Retos medioambientales:
    • El crecimiento acelerado de la población y la mala planificación urbana han reducido los espacios verdes en la GAM.
  • Retos sociales:
    • Falta de capacitación de los actores responsables de la gestión de corredores biológicos interurbanos en planificación, gestión, implementación de medidas y cooperación.
    • Escasa capacitación para el diseño y gestión de proyectos en las organizaciones de la GAM.
    • Escasa información relacionada con iniciativas que promuevan la conservación y el bienestar urbano.
  • Retos económicos:
    • Existen pocas oportunidades de trabajo en conservación y bienestar urbano que sean rentables.
Escala de aplicación
Local
Subnacional
Ecosistemas
Infraestructuras de conexión, redes y corredores
Espacios verdes (parques, jardines, bosques urbanos)
Tema
Acceso y participación en los beneficios
Institucionalización de la biodiversidad
Diversidad genetica
Adaptación al cambio climático
Conectividad / conservación transfronteriza
Servicios ecosistémicos
Prevención de la erosión
Restauración
Financiación sostenible
Salud y bienestar humano
Medios de vida sostenibles
Actores locales
Ubicación
Costa Rica
América Central
Procesar
Resumen del proceso

Los principales componentes de esta solución son el refuerzo de las capacidades técnicas y el componente financiero. El fortalecimiento de las capacidades financieras para que las propuestas a financiar sean sólidas y viables incluye la posibilidad de escalar las iniciativas a nivel nacional.

La mayor fortaleza de esta solución es el fortalecimiento de las capacidades de las entidades ejecutoras en la gestión de los proyectos, acompañando el proceso de implementación de las propuestas técnicas. Logrando así:

  • El establecimiento de un sendero de naturaleza y bienestar, implementado por la Fundación Parque La Libertad, que hace un recorrido por las acciones (soluciones basadas en la naturaleza) que el parque ha instalado.
  • El desarrollo de un corredor biológico comunitario y el aprovechamiento de los desechos de los jardines para producir compost, que ha incrementado las capacidades productivas y mejorado los ingresos familiares de un grupo de mujeres emprendedoras de una comunidad de Santa Ana.
  • Fortalecimiento de las capacidades técnicas de una cooperativa de mujeres (Coopetoyopan) que produce miel de abeja Melipona en una localidad urbana de Montes de Oca y acciones para escalar la comercialización de este producto.
  • La instalación de dos estaciones de autobuses verdes con un diseño bioclimático, cuyo prototipo se propuso para una nueva estación de autobuses.
Bloques de construcción
Formación técnica

Cuatro organizaciones (Coopecabañas R.L., Parque la Libertad, Asociación de Desarrollo de Cipreses de Oreamuno de Cartago (ADICO) y Coopetoyopan) recibieron apoyo y asesoría técnica para co-diseñar un plan de negocios bajo un enfoque de recuperación económica positiva con la naturaleza, con objetivos alcanzables y rentabilidad suficiente, o una idea de negocio que cumpla con esto, con base en las capacidades de las entidades ejecutoras de las propuestas de proyecto y las oportunidades existentes.

Se fortalecieron las capacidades técnicas y empresariales de las organizaciones financiadas para facilitar la ejecución de los proyectos, que aportaron soluciones que mejorarán el bienestar urbano y contribuirán a la conservación de la biodiversidad urbana y los servicios ecosistémicos en la Gran Área Metropolitana (GAM) de Costa Rica.

Además, unas 150 personas se beneficiaron directamente de la formación en recuperación verde, soluciones basadas en la naturaleza, comercio electrónico, compostaje y mejoras logísticas y operativas de sus organizaciones. La clave está en proporcionar apoyo financiero junto con formación técnica.

Factores facilitadores

El apoyo de un proyecto que respalde técnica y financieramente los procesos de formación es fundamental para llevar a cabo las diferentes actividades de capacitación. La colaboración entre diferentes organizaciones, como la formación de alianzas público-privadas, favoreció que las organizaciones ejecutoras contaran con mayor apoyo y les permitió ejecutar exitosamente el proceso (se formaron más de 20 alianzas). El apoyo institucional a nivel del GAM, como por ejemplo a través del MINAE y el SINAC, fue de gran relevancia para la ejecución de la financiación.

Lección aprendida

La capacitación técnica de los responsables de los proyectos, en áreas como administración de empresas, gestión de proyectos y las especialidades técnicas del proyecto a desarrollar, es clave para aprovechar este tipo de acompañamiento. Previo al desarrollo del plan de negocios, es preferible que los proyectos ya hayan avanzado en el desarrollo del prototipo de su idea de negocio, lo que permite tener un mapeo más claro de los requerimientos para el desarrollo y escalamiento del negocio. La modalidad de apoyo técnico en este tipo de proyectos que requieren el desarrollo de un prototipo de producto que es tangible y tiene requerimientos específicos de construcción y diseño o procesos biológicos a desarrollar, requiere de un apoyo técnico que considere una modalidad mixta presencial y virtual para realizar aportes constructivos en el sitio de cada proyecto.

Apoyo financiero al desarrollo de proyectos

Se brindó cooperación técnica financiera a cuatro proyectos en la Gran Área Metropolitana (GAM) del país, movilizando fondos de inversión tanto públicos como privados. Se realizaron dos convocatorias para acceder a fondos no reembolsables a través del Fondo Urbano Verde y Biodiverso (FRUV), administrado por Fundecooperación para el Desarrollo Sostenible (Fundecooperación). Fundecooperación puso recursos no reembolsables a disposición de cuatro iniciativas público-privadas cuyo objetivo era promover iniciativas en la GAM que tuvieran un impacto económico en los beneficiarios y a la vez integraran el uso sostenible o la conservación de la biodiversidad.

Factores facilitadores

Antes de lanzar la convocatoria de proyectos, hay que trabajar con las organizaciones en la preparación de las propuestas para contar con propuestas de proyectos sólidas y eficaces. Trabajar en el desarrollo de capacidades con un enfoque económico y fortaleció las propuestas presentadas. Contar con una organización como Fundecooperación agiliza el proceso de desembolso y seguimiento de las iniciativas.

Lección aprendida

Para las ideas de negocio lideradas por estructuras de gobierno complejas, como las asociaciones de desarrollo, en las que todos los documentos y decisiones relativos al proyecto deben pasar por la aprobación ante la junta directiva, deben considerarse plazos más largos, que pueden duplicar o triplicar el tiempo que se tardaría habitualmente con organizaciones con una estructura más sencilla. Para futuros proyectos cuya idea de negocio dependa de disponer de un prototipo validado por el potencial cliente y/o usuario, es preferible esperar a tener el prototipo desarrollado y validado para completar el desarrollo del plan de negocio con el producto mínimo viable ya desarrollado. Se recomienda realizar actividades de seguimiento e intercambio entre y para las entidades ejecutoras.

Impactos
  • Impactos medioambientales:
    • Protección y restauración de los corredores biológicos interurbanos.
    • Aplicación de más de 19 medidas de adaptación que apoyan la integración de los servicios ecosistémicos y los corredores biológicos interurbanos en los procesos de planificación, gestión y toma de decisiones de la ciudad.
    • Desarrollo de acciones de protección, gestión sostenible y restauración de ecosistemas naturales.
  • Impactos sociales:
    • Creación de empleo formal y fuentes de ingreso asociadas a las soluciones de naturaleza implementadas.
    • Reducción de riesgos para la salud de la población.
    • Educación ambiental y cambio cultural asociado.
    • Sensibilización ciudadana a través de la interacción con la naturaleza en espacios de uso cotidiano.
  • Impactos económicos:
    • Generación de ingresos y creación de empleo, además de servir de ejemplo para otras instituciones.
    • Promoción de la implantación de conceptos de biodiversidad urbana y negocios verdes con potencial de financiación.
Beneficiarios
  • Más de 249.500 beneficiarios indirectos
  • 4 organizaciones locales que reciben fondos no reembolsables
  • 4 comunidades subvencionadas
Objetivos de Desarrollo Sostenible
ODS 1 - Fin de la pobreza
ODS 3 - Salud y bienestar
ODS 4 - Educación de calidad
ODS 5 - Igualidad de género
ODS 8 - Trabajo decente y crecimiento económico
ODS 9 - Industria, innovacióne e infraestructura
ODS 10- Reducción de las desigualidades
ODS 11 - Ciudades y comunidades sostenibles
ODS 13 - Acción por el clima
ODS 15 - Vida de ecosistemas terrestres
ODS 17 - Alianzas para lograr los objetivos