El proyecto Maristanis, mediante la restauración, la protección de especies y el uso eficiente del agua

El proyecto Maristanis se centra en distintos temas: gobernanza, restauración, consumo de agua, protección de especies protegidas y patrimonio cultural. A continuación se presenta una selección de las actividades realizadas:

La renaturalización y restauración de una franja ribereña en el estanque de Sal'e Porcus tiene por objeto espesar las zonas con vegetación a lo largo de las orillas del estanque, creando una zona de filtro entre las zonas dedicadas a la actividad agrícola y las de mayor valor natural. Esto mejora la salud de los hábitats presentes y reduce su fragmentación y el estado de conservación de los ecosistemas.

Se ha creadouna isla artificial para la nidificación con productos de desecho de la mejillonicultura, conchas de mejillón que no se pueden vender o que sobran de la producción, con el objetivo de que aniden importantes especies de aves marinas, charranes y laringites, que ya frecuentan la zona.

En la zona se ha desarrollado un proyecto de agricultura de precisión centrado en el uso eficiente del agua y otros insumos (incluidos productos químicos como fertilizantes, herbicidas y pesticidas). Se probaron varias tecnologías en proyectos piloto para reducir el uso de agua en las actividades agrícolas. La experiencia piloto más exitosa fue el uso de drones para cartografiar el suelo y comprobar las necesidades de agua y otros insumos.

Durante la ejecución del proyecto, la participación activa de las partes interesadas y la sensibilización han sido muy relevantes. Más de 400 partes interesadas han participado directa o indirectamente en las actividades, especialmente de los sectores de la agricultura, la pesca y el turismo.

Se ha desarrollado una importante acción de sensibilización con las escuelas sobre el Día Mundial de la Naturaleza y el Día de la Costa, con limpieza, actos de formación, concursos y la creación de un kit educativo.

La experiencia ha puesto de relieve la importancia de la colaboración entre los agentes locales y cómo las intervenciones multiobjetivo pueden ser la clave ganadora para aumentar el apoyo de la población y las administraciones locales, ya que una única intervención reporta beneficios a distintas categorías de interesados y promueve múltiples servicios ecosistémicos.

La isla artificial es una oportunidad de combinar la realidad productiva con la naturalista para amplificar el potencial de conservación de la zona y convertirla en una realidad única en Cerdeña. El resultado está condicionado por condicionantes externos que no están directamente vinculados a la intervención. Es necesario un seguimiento constante para aumentar o modificar la acción de apoyo a la nidificación.

El proyecto de agricultura de precisión con dron resultó ser una tecnología eficaz. Los resultados muestran que el riego basado en datos recogidos por drones puede suponer un ahorro del 30% de agua y una reducción de fertilizantes. Debido al bajo coste por hectárea en comparación con otras tecnologías (como la microirrigación o la subirrigación) es especialmente eficiente para tierras de cultivo de gran tamaño y cultivos que requieren mucha agua, como el maíz y el arroz.