Las actividades de rehabilitación de los manglares requieren importantes inversiones de tiempo y esfuerzo por parte de las comunidades locales. Para las comunidades locales, que suelen dedicarse a actividades tradicionales para garantizar su sustento, puede resultar imposible hacer frente a estas inversiones. Al tratar de comprender la dinámica local, la CONANP pudo coordinar su intervención: pudo programar su programa de pagos a los pescadores, financiado con fondos federales, de manera compatible con las actividades productivas locales. La CONANP diseñó un calendario de pagos que retribuyera a los trabajadores locales por su labor en la rehabilitación de los manglares y que también fuera complementario con las actividades tradicionales actuales. Este análisis evitó los solapamientos temporales y cualquier conflicto o efecto colateral negativo que pudiera derivarse del esquema de pagos. En este caso, los trabajos de rehabilitación y los pagos se fijaron para el final de la temporada de pesca del camarón, con lo que las comunidades locales no tuvieron que dividir innecesariamente su tiempo entre varias actividades. Esto permitió a los miembros de la comunidad local mantener sus ingresos durante la temporada de pesca del camarón y obtener unos ingresos adicionales de la rehabilitación de los manglares fuera de temporada.
a) Recursos económicos y humanos para poder emplear a la población local en la realización de los trabajos de rehabilitación;
b) Utilización de los conocimientos locales y de la experiencia de los trabajadores sobre el terreno para comprender los ritmos de trabajo;
c) flexibilidad para adaptar los sistemas de pago en función de las actividades productivas locales.
Los sistemas de pago por actividades de rehabilitación medioambiental pueden tener más éxito si tienen en cuenta
a) el hecho de que la capacidad de mantener una fuente de ingresos regular durante todo el año es una importante capacidad de adaptación para las comunidades locales
b) que el tiempo es limitado para las comunidades locales, y habrá más compromiso comunitario si las actividades de rehabilitación no colisionan con las principales actividades productivas;
c) que tales sistemas de pago pueden no ser sostenibles a largo plazo (los presupuestos gubernamentales pueden caer; las políticas pueden cambiar), por lo que deben subordinarse a actividades que generen un impulso dentro de la comunidad para mantener los ecosistemas como parte normal de la preservación de sus medios de vida.