Consciente de la vulnerabilidad de los ecosistemas de las Tierras Australes Francesas (TAF), la comunidad científica abogó por reforzar su protección, lo que condujo a la creación de la reserva natural en 2006. El primer plan de gestión (2011-2015) definió 90 acciones de conservación e investigación que debían llevarse a cabo en el territorio (en su mayoría terrestres), de las cuales el 35% eran acciones de investigación aplicada. El segundo plan de gestión (2018-2027) se aplica a toda la ZEE del TAF (mayoritariamente marina), de acuerdo con el decreto de ampliación y la regulación del perímetro de protección en torno a la reserva natural. En este contexto y dado el vacío de conocimientos sobre los ecosistemas marinos, en particular para los ecosistemas profundos y de alta mar, se identificó todo un nuevo conjunto de acciones de investigación y conservación marina en estrecha colaboración con los científicos. Si bien más del 40% de las acciones definidas por el plan de gestión abordan la mejora de los conocimientos, el 60% de ellas se refieren específicamente a los ecosistemas marinos. La ampliación de la reserva natural y la elaboración de este nuevo plan de gestión crean nuevas dinámicas de investigación y oportunidades de sinergia para las acciones científicas y de conservación. También se buscan nuevas colaboraciones científicas internacionales para reforzar la red socioecológica del TAF.
- La experiencia de un primer plan de gestión
- Asociaciones históricas con organizaciones científicas
- Un proceso de ecorregionalización que desemboca en una planificación espacial de la conservación y recomendaciones de gestión
- Oportunidades científicas y de conservación innovadoras derivadas de la creación de una de las mayores AMP del mundo.
- La implicación de las partes interesadas en el desarrollo del plan de gestión es esencial para garantizar la solidez y la apropiación de las acciones que deben llevarse a cabo.
- La priorización de las acciones a llevar a cabo en una AMP muy extensa es una cuestión compleja en un contexto de un territorio de difícil acceso y con recursos financieros, humanos y técnicos limitados.