Cartografía de los principales servicios ecosistémicos

El objetivo de esta etapa era cartografiar y evaluar los servicios ecosistémicos (SE) que prestan los ecosistemas de la región, utilizando el enfoque IES (Integración de los Servicios Ecosistémicos en la Planificación del Desarrollo).

El primer paso del taller fue una selección participativa de los SE más relevantes, para que puedan ser considerados en los procesos de planificación territorial. En un segundo paso, utilizando el Método Matricial, se llevaron a cabo las siguientes actividades para el mapeo de los SE:

  1. Creación de una base de datos (uso actual del suelo, condiciones presentes y futuras de los SE), diseño de pautas para las entrevistas.
  2. Cartografía de los entrevistados pertinentes (especialistas, responsables de la toma de decisiones y representantes de la comunidad), realización de las entrevistas.
  3. Creación de los mapas de ES mediante SIG/QGIS. Los mapas muestran la localización e intensidad de los SE y los principales factores que conducen a la degradación de los ecosistemas.

El análisis identificó conflictos entre zonas del plan maestro actual y algunos de los paisajes que proporcionan importantes SE. Además, se identificaron varios parches de vegetación autóctona dentro de zonas urbanas como proveedores de SE, lo que aportó nueva información para la planificación urbana. La cartografía también generó por primera vez datos con información explícita sobre los servicios culturales.

  • El reconocimiento por parte de los técnicos municipales tanto de la importancia de los SE para el bienestar de la población como de la trascendencia fundamental de la protección de los ecosistemas para el municipio es clave para este paso.
  • Basándose en este factor habilitador, facilitaron todos los recursos posibles para una ejecución fluida del trabajo. Como resultado, el mapeo de los servicios ecosistémicos jugó un papel clave para un diagnóstico sólido que permita considerar los servicios ecosistémicos en la planificación territorial.
  • La evaluación de la ES fue una oportunidad para: (1) aumentar la participación pública en la planificación territorial; (2) sistematizar y hacer uso del conocimiento local; (3) aumentar la aceptación general de la futura propuesta de zonificación; (4) clarificar y explicitar los conflictos de uso del suelo y los usos/dependencias de los ecosistemas; y (5) añadir información valiosa al diagnóstico territorial en un lenguaje que permita una buena comprensión de todos los sectores del gobierno respecto a la importancia de cada ecosistema.
  • Incluir a los principales interesados en la cartografía es vital, tanto para aumentar la legitimación de los datos y su aceptación como para garantizar la defensa de los resultados por parte de los interesados. Validar cada paso con las partes interesadas es crucial tanto para garantizar la apropiación de los resultados como para permitirles comprenderlos y defenderlos.
  • Necesidad de llevar a cabo un mapeo detallado de las partes interesadas para identificar a todas las partes interesadas clave, así como de dedicar más tiempo a este proceso preliminar de selección y entrevistas.