La creación de un CBO es el paso intermedio entre el proceso del FPA y la firma de un Acuerdo de Conservación. Las OCB se crean con la orientación de la ECF y son responsables de:
i) la obtención y aplicación de un Acuerdo de Conservación
ii) la distribución justa y equitativa de los beneficios entre la comunidad
iii) actuar como la entidad legal que representa a la comunidad en un Acuerdo de Conservación.
Las OBC se constituyen con arreglo a la legislación nacional adecuada a su finalidad, país y región. Si no es posible crear una OBC, una ONG puede actuar como tal en el Acuerdo de Conservación.
Para crear una OC es necesario que la comunidad local asuma un compromiso de cooperación a largo plazo y se responsabilice de las acciones de conservación. De este modo, la OC contribuye a reforzar el capital social y a aumentar las prácticas sostenibles de uso de la tierra. Las organizaciones comunitarias de base contribuyen a reforzar las conexiones, la comunicación y la capacidad de recuperación de la comunidad en relación con los esfuerzos de conservación de la naturaleza. Se anima a las organizaciones comunitarias de base a considerar la biodiversidad como parte de la economía local y a colaborar estrechamente con la ECF para acordar un uso sostenible de la tierra. Se anima a las organizaciones comunitarias de base a buscar otras fuentes de financiación para proyectos comunitarios y a desarrollar sus actividades como un negocio sostenible durante el periodo de aplicación del Acuerdo de Conservación.
- Se inicia o refuerza la autoorganización de las comunidades a través del ACA
- Negociación de los términos con los representantes de la comunidad para establecer un Acuerdo de Conservación claro y a largo plazo
- Diálogo, negociación y participación con todos los segmentos de la comunidad: ancianos, responsables de la toma de decisiones, miembros influyentes de la comunidad, mujeres y jóvenes
- Identificar e incluir a todos los grupos de usuarios de una comunidad: pastores, agricultores, cazadores, curanderos
- Participación de las autoridades locales (por ejemplo, el departamento forestal)
- Compromiso estratégico con las instituciones regionales y nacionales
- La falta de gobernanza a nivel comunitario, la falta de concienciación medioambiental y las interacciones negativas con la fauna salvaje exigen campañas de educación/concienciación comunitaria.
- Los pequeños proyectos dirigidos a nivel local fomentan la capacitación de la comunidad, la comunicación y la aplicación de estrategias de conservación.
- La creación de organizaciones comunitarias representa un avance del APF y una mejora cualitativa en términos de autoorganización local.
- No imponga un modelo de organización a la comunidad local; decídalo conjuntamente.
- El desarrollo de capacidades relacionadas con la gestión y la gobernanza de las OC es fundamental para garantizar el éxito inicial y reducir la dependencia del apoyo externo.
- La participación de la OC en la adquisición y organización de la información de base sobre cuestiones relacionadas con los medios de subsistencia, los recursos naturales y el uso de la tierra garantiza la información pertinente y contribuye al desarrollo de la capacidad de la OC.
- La aceptación de las opiniones de los miembros de la comunidad a la hora de diseñar los objetivos del proyecto garantiza que éste sirva a toda la comunidad.
- La participación de los gobiernos locales vincula las aplicaciones de la gestión basada en los ecosistemas a temas más amplios como el cambio climático y la reducción del riesgo de catástrofes.