Creación de herramientas de sensibilización e influencia política
Se crean plataformas de Diálogo Multilateral (DMP), integradas por representantes del gobierno, ONG y la sociedad civil implicados en el proyecto. Las plataformas consisten en comités de gestión creados en cada pueblo y a nivel provincial, para supervisar las actividades del proyecto e informar a su dirección. Los comités prestan apoyo para la ejecución diaria de las actividades, así como para el compromiso estratégico con otras instituciones.
También se elabora material de promoción para los responsables políticos. El compromiso a nivel nacional, regional y mundial es crucial para garantizar la transferencia de conocimientos y que los responsables políticos se conviertan en defensores y ejecutores de las lecciones clave aprendidas del proyecto. Hasta la fecha se han llevado a cabo las siguientes actividades estratégicas a escala nacional, regional y mundial: - Un taller nacional sobre la puesta en marcha del proyecto - Un foro nacional con la Dirección de Protección Civil sobre la gestión de riesgos basada en los ecosistemas - Presentación del proyecto en foros y reuniones regionales (foro regional de conservación, consultas regionales para la WCDRR) - Presentación del proyecto en publicaciones o estudios de casos para eventos mundiales (UNFCCC COP 21).
-Participación y concienciación tempranas de los gobiernos: los gobiernos locales deben participar en el proyecto desde su inicio, y los representantes de los gobiernos nacionales deben ser invitados a su taller inicial.
- El papel internacional y la presencia de una organización como la UICN brindan la oportunidad de mostrar actividades y abogar por soluciones basadas en la naturaleza para la adaptación al cambio climático a diversos niveles.
- La creación de comités de múltiples partes interesadas, encargados de supervisar e informar de las actividades sobre el terreno, es clave para implicar activamente a los socios y gobiernos locales en la ejecución del proyecto. Su participación activa en todas las fases del proyecto les confiere protagonismo y fomenta la interacción entre distintos sectores (investigación, sociedad civil, organizaciones ecologistas, etc.) que no suelen trabajar juntos. - Trabajar para influir en las políticas a todos los niveles (del local al mundial) permite defender eficazmente las soluciones al cambio climático basadas en los ecosistemas. - Mostrar los conocimientos tradicionales locales para la adaptación anima a los gobiernos a poner en marcha acciones similares a mayor escala.