Enfoque participativo del proyecto

En la ejecución de proyectos de desarrollo comunitario, sobre todo los relacionados con el medio ambiente, es vital que participen las comunidades locales, que son las que mejor conocen su entorno. El enfoque participativo fomenta una estrecha colaboración con los grupos civiles. Centrándose en gran medida en las capacidades de sus miembros para ser gestores eficaces del cambio, se puede adaptar una solución más funcional y exitosa. Mediante diálogos participativos, formaciones técnicas y el fomento de asociaciones entre ONG, empresas y gobiernos -locales y nacionales- se generan soluciones que ninguna de estas entidades puede alcanzar por sí sola. Estos diálogos brindan la oportunidad de evaluar colectivamente las necesidades e identificar, diseñar y poner en marcha iniciativas.

La implicación de la comunidad, ejemplificada por su contribución de recursos y esfuerzo, es nuestra medida clave para la sostenibilidad y la aceptación. Este resultado es una extensión de las sesiones iniciales de empoderamiento y planificación comunitaria. Otro aspecto muy relevante es la coordinación y el apoyo a la gestión del proyecto que prestan las asociaciones civiles y cooperativas de las aldeas. La clave de la longevidad del proyecto es la continua participación local e institucional a lo largo de su vida.

Al ignorar las preocupaciones de la sociedad en relación con el medio ambiente, corremos el riesgo de poner en peligro el suministro continuo y fiable de los recursos naturales de los que dependen las economías. Al hablar de enfoques basados en los ecosistemas en el contexto del desarrollo sostenible, hay que tener en cuenta la dimensión social. Por lo tanto, la producción y el uso de los recursos naturales no sólo deben tener en cuenta las prioridades medioambientales de la sociedad, sino que también deben organizarse de forma que apoyen el consenso social que nos une. Además, al facilitar los diálogos comunitarios, éstos deben incluir a organizaciones públicas, privadas y civiles, lo que proporciona información y una base esencial para la toma de decisiones sostenibles. Al fomentar la calidad de diálogo inclusivo necesaria para un programa y un entorno resilientes, el proyecto tendrá un mayor impacto.