Institución de gestión de ecosistemas a nivel comunitario (activa y comprometida regularmente con la comunidad a la que representa)

El Ward Fisheries Committee (WFC) es en Zanzíbar la institución comunitaria responsable de la gestión de los recursos marinos locales. Pero a menudo han sido débiles: con poca capacidad y eficacia.

El proyecto piloto de ecocréditos se integró en un proyecto más amplio destinado a crear un marco de cogestión más eficaz con WFC reforzados.

Sin un proyecto más amplio en curso en el que se anide un plan de ecocréditos, seguiría siendo clave contar con una institución comunitaria activa que se encargue de algún modo de la gestión de los recursos naturales locales, para vincular el acceso a los préstamos a las condiciones medioambientales acordadas por la comunidad.

El plan comunitario de gestión marina establece prioridades y objetivos para gestionar los recursos naturales. Lo crea el WFC, facilitado por el equipo del proyecto si procede. El plan puede servir entonces de orientación para el cumplimiento de las normas medioambientales y las acciones que deben emprender los miembros de los grupos de ecocrédito.

El plan de gestión local puede empezar siendo sencillo y centrarse en unos pocos objetivos de conservación/gestión con los correspondientes reglamentos para hacerlos cumplir, y seguir elaborándose durante el funcionamiento del plan de ecocréditos. En estos casos, es muy importante la participación activa de la base más amplia posible de miembros de la comunidad (especialmente de los miembros de los grupos de ecocrédito).

  • Existencia legal y real de instituciones comunitarias reconocidas y activas encargadas de la gestión local de los recursos marinos y costeros.

  • Disposiciones en el marco jurídico nacional para la pesca y la conservación marina que permitan a las comunidades aplicar localmente medidas de gestión (y hacerlas cumplir).

  • Experiencia y apoyo de las autoridades competentes en relación con el proceso de aprobación/formalización de las ordenanzas decididas por la institución comunitaria responsable.

  • Cuando la gestión colaborativa de la pesca es nueva, es imperativo que las autoridades pesqueras no se sientan amenazadas por el proceso y comprendan plenamente sus beneficios.
  • Es importante una facilitación sensible durante el proceso.

  • Las funciones y responsabilidades de los miembros del comité deben entenderse claramente para ayudar a elegir a las personas más adecuadas para los puestos clave.

  • La creación de capacidad para la resolución de conflictos es muy importante, sobre todo en las pesquerías que antes eran de acceso libre o en las que no existían reglamentos o su aplicación era muy escasa.