Planificación participativa
El planteamiento básico del Plan Marino de Israel hace hincapié en que el espacio marino es esencialmente (en última instancia) público. Aspira a considerar equitativamente los distintos intereses de todas las partes interesadas y a garantizar la prestación de sus servicios ecosistémicos a lo largo del tiempo. A través de sus objetivos, el plan ofrece vías para una gestión informada y responsable del mar, aplicando un enfoque ecológico global. Pretende desarrollar el conocimiento marino, mejorar la concienciación pública sobre lo que existe en el espacio marino y dar forma a su representación espacial. Las partes interesadas participan activamente en el proceso de planificación y cuentan con el acompañamiento de comités asesores científicos profesionales locales e internacionales. El proceso de planificación se apoya en el uso de la herramienta interactiva SIG, que ayuda a visualizar el uso de los recursos, los conflictos potenciales y los escenarios de gestión, permitiendo así una planificación integral.
1) Tiempo necesario para mostrar y utilizar la herramienta 2) Entusiasmo de los implicados 3) Relaciones públicas para el uso de la herramienta (es decir, mencionarla en cada oportunidad, etc.)
La falta de apoyo entre el personal del equipo central fue un problema. Debe mantenerse la diversidad de los miembros del equipo (antecedentes, edad, experiencia, etc.). El tiempo es crucial para no precipitarse y mantener la profesionalidad, sobre todo en las matrices de compatibilidad. Esta "solución" no será adecuada en todas las situaciones; depende del nivel de financiación, del uso de internet y de las herramientas digitales entre la población general. Cuando empezamos a desarrollar la herramienta descubrimos que otras organizaciones/entidades disponían de herramientas similares. Podríamos haber recurrido a ellas para evitar redundancias y mejorar los datos de base. Habría sido útil vincular la información de las matrices de compatibilidad a la herramienta ASDA para poder ver la compatibilidad y/o el conflicto encontrado en cada área a medida que se seleccionan los usos que compiten entre sí. Habría sido muy útil supervisar el uso de la herramienta. Un uso elevado (y diverso) generaría más apoyo para el desarrollo y la promoción de la herramienta.