El método de la varilla fue el principal método de restauración que aplicamos. Se seleccionó por su tasa de supervivencia relativamente más alta (alrededor de 2/3) de los módulos restaurados de una varilla de praderas marinas.
El método de la varilla es un método manual sin sedimentos para la restauración de praderas marinas, que consiste en el uso de un palo o varilla de alambre, donde se atan las praderas marinas y se fijan al suelo. El alambre se dobla y ambos extremos se anclan en el suelo, formando la llamada vara. Los módulos de hierba marina (2-3 brotes unidos con el mismo rizoma) se fijan a la varilla. Estas estructuras de varilla son totalmente degradables al cabo de poco más de un año.
En Inhambane, probamos un nervio de hoja de palmera como varilla, tal como se describe en el método tségua, que tiene el inconveniente de ser un método de restauración que requiere mucho tiempo.
- Identificación de material donante rico: Un pasto marino donante es un área/campo de pasto marino calificado para ofrecer material vegetativo para la restauración. El mismo donante es capaz de reponerse de forma natural. Hemos estado haciendo observaciones regulares de estos; teniendo densidad de brotes estándar, número de hojas por brote (=tallo de hierba marina).
- Siendo un método manual, con un coste pequeño e implementado en zonas poco profundas, sin necesidad de nadar regularmente. No era necesario bucear
- Estudiantes capacitados
- Presencia de comunidades
- Contar con una ONG dedicada como socio del proyecto
- Cierta financiación
El éxito de la restauración en curso se debe al ensayo de diferentes metodologías de restauración, a la participación de las comunidades locales en la fase inicial de la restauración de las praderas marinas y a la buena elección de las zonas, que no están muy afectadas por los espigadores u otros factores.