El fortalecimiento de capacidades en la creación de alianzas y la articulación entre las diferentes organizaciones que conforman el CL de un CBI son esenciales para ejecutar eficientemente las medidas orientadas a mejorar las condiciones ambientales del territorio. Este estará compuesto por personas con diferentes profesiones, vocaciones, niveles de conocimiento y experiencia. Es importante ofrecer espacios para capacitarlos sobre temas subyacentes al accionar de un CBI: Fundamentos de ecología, conceptos de conservación, normativas vigentes, procesos político-administrativos, etc. Un entendimiento común de estas bases creará un mejor ambiente para la colaboración y cooperación interna. Al desarrollar estrategias y planes de acción para el territorio, las limitantes en recursos disponibles harán necesaria la búsqueda de aportes de terceros: investigaciones, financiamiento para proyectos, articulación de medidas del CBI con instrumentos de la gestión municipal y transferencia de conocimiento y tecnología. Esta articulación externa pueda ser exitosa solo a través de la coordinación y colaboración con otros entes en el territorio, los miembros del CBI deben ser instruidos y entrenados en métodos y buenas prácticas para la creación de alianzas intersectoriales, y regularmente intercambiar las lecciones aprendidas.
La coordinación multinivel e interdisciplinaria favorece la articulación en todas las direcciones y las relaciones asertivas en el territorio del CBI. Para ello es fundamental desarrollar una estrategia sobre la base de un mapeo de actores detallado.
Las alianzas con el sector privado permite obtener bienes y recursos frescos para la implementación de medidas en el territorio; además incentivan a otros actores a formar parte del CL.
La articulación con la academia facilita recursos para desarrollar proyectos sociales, ambientales e investigaciones en el CBI.
Las comunidades en el territorio de los CBIs son actores fundamentales para la ejecución de medidas concretas. Para ello, es necesario identificar y crear alianzas con los líderes y voceros comunales. Al inicio se debe contemplar un tiempo prudencial para establecer una relación de confianza.
Al incorporar nuevos actores como miembro o aliado del CBI, es importante el reconocimiento y el respeto a los roles y responsabilidades establecidos previamente, como a la dinámica y niveles de organización propios del CBI.
Las capacitaciones que se brinden desde los CBI pueden ser abiertas al público en general, de manera que sean aprovechadas por todos los sectores y facilite el intercambio de conocimiento e información entre los actores. Además, le brinda visibilidad al CBI y un espacio para promocionar los logros e impactos del trabajo del CL.
Proyección comunitaria y desarrollo de capacidades en turismo
El entendimiento y apropiación de la información
Entendiendo el contexto y planificando acciones.
Mara balvín
Entendiendo el contexto y planificando acciones.
Mara balvín
Reconociendo el territorio y sus recursos
Mara balvín
Empoderamiento de los actores en la realización de acciones encaminadas al logro de un cambio de realidades que contribuyeron al mejoramiento de su contexto y su calidad de vida. Se desarrolló durante el proceso de fortalecimiento y su madurez potenció la seguridad y confianza de los participantes, como parte de sus liderazgos para la toma de decisiones colectivas en el marco de la implementación del Conversatorio de Acción Ciudadana.
Comprensión del contexto y las diferentes maneras de solucionar problemáticas ambientales por parte del colectivo.
Uso de instrumentos y mecanismos de acción ciudadana que brinda la Constitución Política de Colombia.
Capacidad instalada local para la participación y la incidencia territorial en el sitio Ramsar EFI.
Entender que la democratización de la información es un factor esencial para la participación colectiva y la transformación de realidades locales con incidencia política, social y ambiental reduciendo asimetrías de poder a través del acompañamiento en procesos de fortalecimiento de capacidades.