Planificación participativo e interinstitucional de humedales urbanos costeros

Posterior al análisis rápido se dio el paso de analizar las acciones que los actores locales (Municipios, ONG, Universidades) realizan en favor de la gestión de los humedales urbanos costeros. Para esto, se generó un panorama de respuestas por medio de entrevistas y talleres. 

Se evidencio un amplio panorama de respuestas, pero la mayoría con desafíos por la factibilidad legal (por ejemplo,  la presencia de asentamientos irregulares dificulta el acceso a servicios públicos, como limpia pública y drenaje de aguas residuales), desafíos financieras (por ejemplo, el Estero de los Cabos se contamina por el servicio deficiente de la planta de tratamiento de aguas residuales, pero para corregirlo, se requiere inversiones grandes), desafíos técnico-ambientales (por ejemplo, retirar el lirio acuático sin atender la contaminación por materia orgánica y fertilizantes, pues esto estimula el crecimiento excesivo y la factibilidad ambiental es baja) etc., origina dificultad y complejidad para poder dilucidar y encontrar respuestas adecuadas para cada humedal. 

Además de depender de dichos factores, también influye la voluntad y el interés político y técnico de asumir el reto de iniciar procesos complejos relacionados con los humedales. 

Finalmente se planificaron acciones vinculado a: 

  • Fortalecimiento de capacidades para la gestión mancomunado de humedales urbanos costeros
  • Gestión participativa de acciones de limpieza y protección de bordes de los humedales
  • Concientización ambiental sobre humedales urbanos costeros

Integración de humedales urbanos costeros en políticas publicas

  • La planificación participativa con actores públicos, privados, comunitarios, ONG y Universidades para enmarcar las acciones en las necesidades locales, no duplicar esfuerzos, y garantizar la sostenibilidad de las acciones en el tiempo 
  • Si los intereses de los actores son diferentes y diversos es necesario priorizar. Esto puede llevar a que algunos actores no quedaran satisfechos con la selección de las acciones y no continúan participando en la fase de implementación. 
  • El gran panorama de acciones y las limitaciones de recursos (presupuesto, tiempo de personal de contrapartes) causo que la fase de planificación tomo más tiempo que lo esperado. 
  • El marco normativo ambiental, con las Manifestaciones de Impacto Ambiental (MIA), en el cual para cada obra o actividad tanto de personas físicas o morales, incluyendo entes públicos, se requiere evaluar los impactos potenciales al ambiente (incluyendo humedales) no ha podido evitar que el desarrollo urbano ha llevado a la degradación de los humedales urbanos costeros. Durante el proyecto se evidencio el interés de los actores en el cuidado de los humedales, pero al haber los intereses contrapuestos del desarrollo urbano versus la gestión urbana, combinado con recursos limitados se vio priorizado más la gestión urbana que el cuidado de humedales. 
  • El marco normativo para los humedales urbanos costeros requiere que se realiza también para casi todas las acciones de conservación una Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) lo cual no estaba contemplado (en tiempo y recursos) por lo que se limitó la selección de acciones que no requería MIA. 
  • Es importante realizar un detallado análisis de viabilidad a las acciones que salieron seleccionados del proceso de planificación participativa para corroborar su viabilidad en el tiempo y con los recursos disponibles (MIA)
  • Desde el inicio del proceso de planificación participativa de haber claridad sobre el alcance (recursos) para evitar generar expectativas que luego no se puede cumplir
Diagnostico participativo e interinstitucional de humedales urbanos costeros

La metodología de intervención partió desde un análisis rápido de los humedales. El análisis se basó en revisión bibliográfica, entrevistas con actores clave y talleres participativos de validación del análisis. 

Este análisis mostró que los cinco humedales presentan una variedad de amenazas, las cuales se categorizaron en amenazas directas (las que inciden directamente en el ámbito biofísico del humedal) y amenazas indirectas (las que influyen en las amenazas directas). 

Las amenazas directas son:

  • Desmonte/deforestación (Cambio de uso de suelo)
  • Residuos sólidos en el agua y sus bordes
  • Vertimiento de aguas negras y grises crudas
  • Contaminación por químicos (fertilizantes, pesticidas etc.)
  • Agotamiento de mantos acuíferos
  • Sedimentación
  • Relleno o depósito de escombros
  • Drenaje
  • Eutrofización
  • Extracción de especies animales y vegetales
  • Introducción de especies exóticas
  • Encauzamiento de aguas

Las amenazas indirectas son: 

  • Crecimiento urbano sin considerar aspectos ambientales (incluyendo asentamientos irregulares)
  • Desarrollo inmobiliario y hotelero mal planificado
  • Construcción de obras/infraestructura en los bordes del humedal
  • Apertura de senderos y caminos (incluyendo relleno)
  • Actividad ganadera y agropecuaria poco sostenible
  • Turismo mal manejado 
  • Plantas de tratamiento de aguas mal manejadas
  • Falta o deficiencia de servicio de recolección de basura y drenaje sanitario
  • Desviación de agua cuenca arriba 
  • Drenajes y rellenos irregulares o mal planificados
  • Deficiencia en cooperación interinstitucional y fraccionamiento de competencias del manejo de humedales
  • Énfasis de voluntad política en crecimiento urbano, industrial y turístico, menos en conservación de los humedales
  • Falta de presupuesto para la gestión de humedales
  • Débil aplicación de las leyes y limitados esfuerzos de control para cumplimiento de normativa
  • Impunidad de los que no cumplen la normativa
  • Especulación de la tierra/aumento precios
  • Pobreza en asentamientos aledaños al humedal
  • Pesca para autoconsumo de comunidades marginales aledañas al humedal

En el análisis también se identificaron los servicios ecosistémicos que proveen los humedales urbanos costeros generando bienestar a la población, los cuales se presentan abajo: 

  • Protección contra Inundaciones
  • Recreación y turismo
  • Provisión de alimentos (recursos pesqueros)
  • Purificación del agua y tratamiento de residuos
  • Investigación, educación ambiental y monitoreo ecosistémico y de especies
  • Moderación de eventos climáticos extremos
  • Reducción local de la temperatura ambiental

El servicio ecosistémico de provisión de agua fue mencionado durante los talleres como un servicio ecosistémico importante; sin embargo, el análisis evidenció que, por los altos niveles de contaminación tanto directo al humedal como en toda la cuenca aguas arriba, la mayoría de los humedales urbanos costeros han perdido la capacidad de proveer el servicio ecosistémico de agua para consumo humano o animal. El servicio ecosistémico de provisión de alimentos (recursos pesqueros) se ha comprometido y puede generar riesgos a la salud a las personas (intoxicación), afectando principalmente a familias vulnerables por su bajo poder económico. 

El tercer elemento que se analizó fueron los actores que inciden en la gestión de los humedales urbanos costeros:

Actores públicos a nivel federalSecretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Dirección General de la Zona Federal Marítimo-Terrestre y Ambientes Costeros, Comisión Nacional del Agua, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Procuraduría de Protección al Ambiente, Secretaría de Marina y Armada de México, Secretaría de Turismo, Petróleos Mexicanos, Fondo Nacional para el Fomento al Turismo. 

Actores públicos a nivel estatal Secretaría de Medio Ambiente del estado de Quintana Roo, Procuraduría de Protección al Ambiente del estado de Quintana Roo.Secretaría de Desarrollo Territorial Urbano Sustentable del estado de Quintana Roo, Universidad Autónoma de Quintana Roo, Secretaría de Desarrollo Turístico del estado de Quintana Roo, Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del estado de Quintana RooCoordinación Estatal de Protección Civil del estado de Quintana RooSecretaría de Medio Ambiente de VeracruzSecretaría de Desarrollo Social de Veracruz, Universidad Veracruzana, Procuraduría de Medio Ambiente del estado de Veracruz.Secretaría de Planeación Urbana, Infraestructura y Movilidad del Estado de Baja California Sur, Secretaría de Turismo, Economía y Sustentabilidad del estado de Baja California Sur, Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del estado de Baja California Sur, Universidad Autónoma de Baja California Sur

Actores municipales: Ayuntamiento de Bacalar en Quintana Roo; Ayuntamientos de Veracruz, Boca del Río y Medellín en Veracruz; Ayuntamiento de Los Cabos en Baja California Sur.Instituto Municipal de Planeación del municipio de Veracruz.

Actores privados: Empresas hoteleras, operadores turísticos, grupo Metropolitano de Agua y Saneamiento de Veracruz.

Actores comunitarios: Ejido Bacalar, Ejido Buenavista, Ejido Juan Sarabia, Ejido La Península, Ejido Aarón M. Fernández, Ejido Pedro A. de los Santos, Ejido Laguna Guerrero,  Ejido Boca del Río, Ejido Medellín, Ejido Las Palmas. Cooperativas pesqueras. Asociación de Hoteles de Los Cabos

Actores académicos y de investigación:Instituto Tecnológico de México (Campus Chetumal/Campus Veracruz/Campus Los Cabos), El Colegio de la Frontera Sur, Instituto de Ecología, A. C; Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S. C.

Otros actores de la sociedad civil (OSC): Agua Clara, Ciudadanos por Bacalar A. C., Centinelas del Agua A. C., PRONATURA Península de Yucatán A. C., Amigos de Sian Ka’an A. C.,ECOPIL A. C., PARES, A.C., Los Cabos Coast Keepers, Organización para la Sustentabilidad y la Conservación del Medio Ambiente.

La fragmentación de competencias de los actores gubernamentales (federales, estatales y municipales) sobre los humedales, hace que la conservación, protección y restauración de estos ecosistemas carezca de esfuerzos coordinados y respuestas mancomunadas. Los municipios, encargados del manejo de desechos sólidos, aguas servidas y la planificación de uso de suelo, competencias que están directamente vinculado con las principales amenazas a los humedales, no identifican a los humedales urbanos costeros como su competencia dejando oportunidades de su cuidado sin abordar. 

Aunque la conservación, protección y restauración de humedales urbanos es de gran importancia para los actores, la complejidad de la problemática asociada a los humedales urbanos costeros es, a menudo, tan abrumadora/agobiante que conlleva a la paralización de procesos. Esta situación, obstaculiza la toma de decisiones, que podrían ser socialmente poco aceptadas o viables (principalmente por motivos de bajos o escasos recursos económicos y/o humanos para su desarrollo e implementación), políticamente poco llamativos, o complejos por otras razones. Los actores, tanto públicos como privados, realizan acciones aisladas y desarticuladas, intentando cumplir con las competencias/intereses institucionales y, aunque conscientes de la importancia de la coordinación, la ausencia de trabajo mancomunado sigue siendo un limitante para la adecuada gestión de los humedales. 

  • El involucramiento de actores públicos, privados, comunitarios, ONG y Universidades es clave en el proceso de diagnóstico para asegurar tener un panorama completo de la realidad actual y contexto local. 
  • Con el diagnostico con múltiples actores se identificaron visiones contrarias sobre el estado actual y expectativas de futuros pasos. 
  • La complejidad de la situación de los humedales urbanos costeros causo que la fase de diagnóstico tomo más tiempo que lo esperado. 
  • La problemática asociada a los humedales urbanos costeros es, a menudo, tan abrumadora/ agobiante que conlleva a la paralización de procesos
  • Realizar un análisis rápido de la situación de los humedales urbanos costeros, tal como inicialmente contemplado, no abastece por la complejidad y múltiple problemática que sufre estos ecosistemas. Solo con un diagnóstico participativo e interinstitucional profundo de los humedales se cuenta con la información suficiente para la planificación de medidas. 
  • Al haber múltiples actores con incidencia y competencia sobre los humedales urbanos costeros la problemática de la falta de coordinación fue una constante mencionado por todos los actores. 
La laguna Bacalar es el motor tras la economia turistica de Bacalar
Diagnostico participativo e interinstitucional de humedales urbanos costeros
Planificación participativo e interinstitucional de humedales urbanos costeros
Fortalecimiento de capacidades de humedales urbanos costeros
Gestión participativa de jornadas de cuidado comunitaria de humedales urbanos costeros
Integración de humedales urbanos costeros en procesos de políticas publicas
Concientización sobre humedales urbanos costeros
La laguna Bacalar es el motor tras la economia turistica de Bacalar
Diagnostico participativo e interinstitucional de humedales urbanos costeros
Planificación participativo e interinstitucional de humedales urbanos costeros
Fortalecimiento de capacidades de humedales urbanos costeros
Gestión participativa de jornadas de cuidado comunitaria de humedales urbanos costeros
Integración de humedales urbanos costeros en procesos de políticas publicas
Concientización sobre humedales urbanos costeros
State Fisheries and Aquaculture Policy

tbd

tbd

tbd

Assam State Fisheries and Aquaculture Policy

tbd

tbd

tbd

Community Resource Person Model

The Community Resource Person (CRP) model in India is a community-driven bottom-up approach to development and empowerment, particularly in rural areas. It involves identifying and training individuals from local communities to act as facilitators, educators, and mobilizers to address various socio-economic challenges and promote sustainable development. 

Under the SAFAL project more than 143 CRP trainers and 500 CRPs and have been trained between 2021 and 2023 in Assam and Odisha. CRPs themselves are aquaculture farmer belonging to the local farmer institutions who are supporting up to 25 farmers by providing extension services advisory services to more than 6.000 farmers in rural areas on sustainable aquaculture practices to their communities. 

The selection process of CRPs involves conducting a Participatory Research Appraisal within farmer institutions followed by an intensive capacity building course. The training, likewise, for CRPs and CRP-to-farmers, are conducted in tailored sessions conducted with the help of Knowledge Products (KPs) and Information, Education & Communication (IEC) material, such as the Farmer’s Handbook, the Farm Record Book and various training material. Those were co-created among scientists, government officials, experts in sustainable aquaculture practices, aquaculture operators and SAFAL technical to fit the exact needs of the local farmers. 

The training cascade contains basic and advanced modules using the didactic methodology for easy adoption of adult learning. The program consists of 30 per cent classroom and 70 per cent hands-on training. Making it accessible to farmers all over the regions, it is designed in a way that it can be held in remote and rural areas using flipbooks, posters, and pamphlets to teach without access to electronics. 

CRPs are based within their farmer institutions and are motivated by social, environmental, and financial incentives, including selling goods and services, and facilitating access to finance.

Through this self-financed CRP model, thousands of small-scale farmers are empowered with knowledge and resources. CRPs act as local knowledge centres, disseminating trainings. This ground-level approach boosts yields within planetary boundaries while ensuring nutrition and food security.

You can find more information about the training materials (knowledge products and Information, Education & Communication material) and download them in the building block: Knowledge Products and Information, Education & Communication Material. 

  1. Tailored Training: Offering training sessions tailored to the needs and capacities of small-scale farmers, with a focus on practical knowledge and skills relevant to their specific contexts.
  2. Participatory Approach: Involving farmers directly in the learning process, allowing for a bottom-up approach that considers their perspectives, challenges, and needs.
  3. Effective Extension Services: Utilizing a network of Community Resource Persons (CRPs) who act as extension workers, delivering training, knowledge, and support directly to farmers in their local areas.
  4. Quality Course Materials: Providing high-quality course materials co-created among local stakeholder and experts, ensuring the content is accurate, relevant, and accessible to farmers.
  5. Financial Incentives: Motivating CRPs through a combination of financial incentives, such as sales opportunities, as well as non-financial incentives like recognition and social impact.
  6. Access to Finance: Supporting farmers in accessing finance through guidance, facilitation, and connections to relevant financial institutions and government schemes.
  7. Local Context Sensitivity: Designing training models and materials that are sensitive to the local context, including cultural, social, economic, and environmental factors.
  8. Multiplier Effect: Employing a Training of Trainers (ToT) approach to multiply the impact of training efforts, enabling CRPs to train and support a larger number of farmers.
  9. Government Support and Alignment: Aligning with government priorities and policies, and demonstrating the effectiveness of these models to policymakers, which can lead to increased support, funding, and scalability.
  • Customization is Key: Tailoring training sessions and materials to the specific needs, challenges, and contexts of small-scale farmers enhances relevance and effectiveness.
  • Empowerment through Education: Providing farmers with practical knowledge and skills empowers them to make informed decisions, improve their practices, and enhance their livelihoods.
  • Local Ownership and Engagement: Involving farmers directly in the learning process fosters ownership, buy-in, and sustainability of interventions.
  • Importance of Extension Services: Utilizing a network of Community Resource Persons (CRPs) as extension workers effectively delivers training and support at the grassroots level.
  • Financial Incentives Drive Engagement: Offering financial incentives, such as salaries and profit-sharing opportunities, motivates CRPs and encourages their active participation and commitment.
  • Collaboration Amplifies Impact: Collaborating with Farmer Institutions, SHGs, and other stakeholders enables aggregation of resources, knowledge-sharing, and amplification of impact.
  • Access to Finance is Critical: Facilitating access to finance empowers farmers to invest in their businesses, adopt new practices, and improve productivity and profitability.
  • Local Context Matters: Sensitivity to the local context, including cultural, social, economic, and environmental factors, is essential for the relevance and success of interventions.
  • Training of Trainers Multiplies Impact: Leveraging a Training of Trainers (ToT) approach enables the multiplication of training efforts, reaching a larger number of farmers and communities.
  • Alignment with Government Priorities: Aligning with government priorities and policies can facilitate support, funding, and scalability of interventions, making them more sustainable and impactful in the long run.
Cluster Information Centre / Sattelite Centre

tbd

tbd

tbd

Knowledge Products and Information, Education & Communication Material

tbd

tbd

tbd

Participatory Guarantee System

tbd

tbd

tbd