La metodología de intervención partió desde un análisis rápido de los humedales. El análisis se basó en revisión bibliográfica, entrevistas con actores clave y talleres participativos de validación del análisis.
Este análisis mostró que los cinco humedales presentan una variedad de amenazas, las cuales se categorizaron en amenazas directas (las que inciden directamente en el ámbito biofísico del humedal) y amenazas indirectas (las que influyen en las amenazas directas).
Las amenazas directos son:
- Desmonte/deforestación (Cambio de uso de suelo)
- Residuos sólidos en el agua y sus bordes
- Vertimiento de aguas negras y grises crudas
- Contaminación por químicos (fertilizantes, pesticidas etc.)
- Agotamiento de mantos acuíferos
- Sedimentación
- Relleno o depósito de escombros
- Drenaje
- Eutrofización
- Extracción de especies animales y vegetales
- Introducción de especies exóticas
- Encauzamiento de agua
Las amenazas indirectos son:
- Crecimiento urbano sin considerar aspectos ambientales (incluyendo asentamientos irregulares)
- Desarrollo inmobiliario y hotelero mal planificado
- Construcción de obras/infraestructura en los bordes del humedal
- Apertura de senderos y caminos (incluyendo relleno)
- Actividad ganadera y agropecuaria poco sostenible
- Turismo mal manejado
- Plantas de tratamiento de aguas mal manejadas
- Falta o deficiencia de servicio de recolección de basura y drenaje sanitario
- Desviación de agua cuenca arriba
- Drenajes y rellenos irregulares o mal planificados
- Deficiencia en cooperación interinstitucional y fraccionamiento de competencias del manejo de humedales
- Énfasis de voluntad política en crecimiento urbano, industrial y turístico, menos en conservación de los humedales
- Falta de presupuesto para la gestión de humedales
- Débil aplicación de las leyes y limitados esfuerzos de control para cumplimiento de normativa
- Impunidad de los que no cumplen la normativa
- Especulación de la tierra/aumento precios
- Pobreza en asentamientos aledaños al humedal
- Pesca para autoconsumo de comunidades marginales aledañas al humedal
En el análisis también se identificaron los servicios ecosistémicos que proveen los humedales urbanos costeros generando bienestar a la población, los cuales se presentan a continuacion:
- Protección contra Inundaciones
- Recreación y turismo
- Provisión de alimentos (recursos pesqueros)
- Purificación del agua y tratamiento de residuos
- Investigación, educación ambiental y monitoreo ecosistémico y de especies
- Moderación de eventos climáticos extremos
- Reducción local de la temperatura ambiental
El servicio ecosistémico de provisión de agua fue mencionado durante los talleres como un servicio ecosistémico importante; sin embargo, el análisis evidenció que, por los altos niveles de contaminación tanto directo al humedal como en toda la cuenca aguas arriba, la mayoría de los humedales urbanos costeros han perdido la capacidad de proveer el servicio ecosistémico de agua para consumo humano o animal. El servicio ecosistémico de provisión de alimentos (recursos pesqueros) se ha comprometido y puede generar riesgos a la salud a las personas (intoxicación), afectando principalmente a familias vulnerables por su bajo poder económico.
El tercer elemento que se analizó fueron los actores que inciden en la gestión de los humedales urbanos costeros:
Actores públicos a nivel federal: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Dirección General de la Zona Federal Marítimo-Terrestre y Ambientes Costeros, Comisión Nacional del Agua, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Procuraduría de Protección al Ambiente, Secretaría de Marina y Armada de México, Secretaría de Turismo, Petróleos Mexicanos, Fondo Nacional para el Fomento al Turismo.
Actores públicos a nivel estatal
- QUINTANA ROO: Secretaría de Medio Ambiente del estado de Quintana Roo, Procuraduría de Protección al Ambiente del estado de Quintana Roo., Secretaría de Desarrollo Territorial Urbano Sustentable del estado de Quintana Roo, Universidad Autónoma de Quintana Roo, Secretaría de Desarrollo Turístico del estado de Quintana Roo, Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del estado de Quintana Roo, Coordinación Estatal de Protección Civil del estado de Quintana Roo.
- VERACRUZ: Secretaría de Medio Ambiente de Veracruz, Secretaría de Desarrollo Social de Veracruz, Universidad Veracruzana, Procuraduría de Medio Ambiente del estado de Veracruz.
- BAJA CALIFORNIA SUR: Secretaría de Planeación Urbana, Infraestructura y Movilidad del Estado de Baja California Sur, Secretaría de Turismo, Economía y Sustentabilidad del estado de Baja California Sur, Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del estado de Baja California Sur, Universidad Autónoma de Baja California Sur
Actores municipales: Ayuntamiento de Bacalar en Quintana Roo; Ayuntamientos de Veracruz, Boca del Río y Medellín en Veracruz; Ayuntamiento de Los Cabos en Baja California Sur.Instituto Municipal de Planeación del municipio de Veracruz.
Actores privados: Empresas hoteleras, operadores turísticos, grupo Metropolitano de Agua y Saneamiento de Veracruz.
Actores comunitarios: Ejido Bacalar, Ejido Buenavista, Ejido Juan Sarabia, Ejido La Península, Ejido Aarón M. Fernández, Ejido Pedro A. de los Santos, Ejido Laguna Guerrero, Ejido Boca del Río, Ejido Medellín, Ejido Las Palmas. Cooperativas pesqueras, Asociación de Hoteles de Los Cabos
Actores académicos y de investigación:Instituto Tecnológico de México (Campus Chetumal/Campus Veracruz/Campus Los Cabos), El Colegio de la Frontera Sur, Instituto de Ecología, A. C; Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S. C.
Otros actores de la sociedad civil (OSC): Agua Clara, Ciudadanos por Bacalar A. C., Centinelas del Agua A. C., PRONATURA Península de Yucatán A. C., Amigos de Sian Ka’an A. C, ECOPIL A. C., PARES, A.C, Los Cabos Coast Keepers, Organización para la Sustentabilidad y la Conservación del Medio Ambiente.
Por otro lado, la fragmentación de competencias de los actores gubernamentales (federales, estatales y municipales) sobre los humedales, hace que la conservación, protección y restauración de estos ecosistemas carezca de esfuerzos coordinados y respuestas mancomunadas. Los municipios, encargados del manejo de desechos sólidos, aguas servidas y la planificación de uso de suelo, competencias que están directamente vinculado con las principales amenazas a los humedales, no identifican a los humedales urbanos costeros como su competencia dejando oportunidades de su cuidado sin abordar.
Aunque la conservación, protección y restauración de humedales urbanos es de gran importancia para los actores, la complejidad de la problemática asociada a los humedales urbanos costeros es, a menudo, tan abrumadora/agobiante que conlleva a la paralización de procesos. Esta situación, obstaculiza la toma de decisiones, que podrían ser socialmente poco aceptadas o viables (principalmente por motivos de bajos o escasos recursos económicos y/o humanos para su desarrollo e implementación), políticamente poco llamativos, o complejos por otras razones. Los actores, tanto públicos como privados, realizan acciones aisladas y desarticuladas, intentando cumplir con las competencias/intereses institucionales y, aunque conscientes de la importancia de la coordinación, la ausencia de trabajo mancomunado sigue siendo un limitante para la adecuada gestión de los humedales.