Creación y fortalecimiento de capacidades

Crear y fortalecer las capacidades de los usuarios previstos del Atlas, a través de talleres y capacitaciones, con el fin de que se logre maximizar los resultados obtenidos a partir de la visualización e interpretación de la información brindada por el Atlas.

  • Interés y necesidad explícita por parte del público meta en utilizar la herramienta y aprender sobre sus posibles usos para las tomas de decisiones.
  • Contar con distintos espacios de capacitación y discusión sobre el uso de la herramienta.
  • Es favorable que se tenga definido un marco legal habilitador que establezca el deber de los actores en utilizar la herramienta. Si se mantiene como un aspecto voluntario puede que no sea utilizado a su máximo potencial.
  • Enfocar los procesos de capacitación alrededor de las necesidades del público meta y ejemplificar por medio de ejercicios prácticos.
  • Puede ser necesario sensibilizar y capacitar a técnicos y tomadores de decisión en distintos niveles, para lo cual el programa de capacitación deberá contener elementos conceptuales para cada grupo de interés, desde su rol, responsabilidad y tareas específicas.
Financiamiento

Disponer de los recursos económicos necesarios para la obtención de datos y recursos humanos requeridos en cada una de las fases del proyecto mediante la identificación de una fuente de financiamiento confiable y continua.

Como fuentes de financiamiento se pueden incluir: Organizaciones no gubernamentales y academia, fondos de financiamiento internacional, fundaciones sin fines de lucro, presupuestos nacionales institucionales, entre otros. 

  • Tener claridad sobre el presupuesto necesario (costeo del proyecto), en que será utilizado y cómo será administrado.
  • Se contó con el financiamiento por parte de la Cooperación Alemana para el Desarrollo, lo que brindó confiabilidad y estabilidad al proceso.
  • El financiamiento es clave para el desarrollo de una solución de este tipo ya que se requiere la obtención de imágenes geoespaciales costosas y personal especializado para el análisis de la información.
  • La disponibilidad de financiamiento temporal (por ejemplo, mediante cooperación internacional) puede ser el empujón para la construcción de esta herramienta, pero no asegura su sostenibilidad (mantenimiento, actualización y utilidad en el largo plazo).
Sostenibilidad financiera

La jefatura del área busca apoyar la sostenibilidad de las actividades productivas de las poblaciones a través de la incorporación de actores como empresas privadas quienes pagan precios justo por los productos, como ocurre con el cacao y café

  • La Iberica se encuentra en expansión a nivel nacional y tiene el objetivo de llegar mercados internacionales
  • Hay una tendencia creciente por el consumo de productos que provengan de espacios conservados.
  • La marca “Aliado por la conservación” le otorga a La Iberica un valor agregado (diferenciador) a sus productos ya que provienen de ANP.
  • El modelo comercial ente la empresa y los agricultores, permite una negociación directa con volúmenes de entrega a precios justos y estables durante todo el año, lo cual posibilita el modelo ganar – ganar.
  • El SERNANP con la marca “Aliado por la conservación” respalda los productos que son generados sosteniblemente por pequeños agricultores y negocios provenientes de las áreas protegidas, este plus ha incentivado el interés en la empresa y población porque es un elemento diferenciador y que impacta económicamente en beneficio del productor certificado, coadyuvando a facilitar los procesos y espacios para una mayor participación de la población local
  • Los acuerdos se empezaron a implementar a inicios del 2020 y el contexto de pandemia afecto algunas de las metas planteadas sobre todo en los volúmenes de producción de cacao ofertados y su transporte, también repercutió en la articulación y comunicación de los productores, la empresa y el SERNANP ya que se hizo más visible la falta de internet en las zonas de producción.

 

Mesa de trabajo interinstitucional para la creación del plan de Manejo

Por medio de alianzas con distintas organizaciones y en coordinación con las autoridades se inició la elaboración del plan de manejo. 

En una primera fase se ha trabajado en la creación del documento rector el cual posiblitará realizar el plan de manejo al establecer roles y métodos.

 

Las organizaciones involucradas en el plan de manejo son: 

  • Instituto Municipal de Ecología de Hermosillo
  • Caminantes del Desierto A.C.
  • Profauna A.C.
  • Colaboración Ecológica.
  • Ecogrande A.C.
  • Naturalmente Divertido

 

 

  • Organizaciones de conservación involucradas con experiencia en Áreas Naturales Protegidas. 
  • Apoyo de la comunidad que vive en las inmediaciones. 
  • Disposición gubernamental. 
  • Ya se conocen a los actores relevantes. 

 

  • Es necesario conocer el terreno. 
  • La buena relación y comunicación con la comunidad es indispensable. 
  • Uso de medios electrónicos de comunicación pueden acelerar el proceso. 
Proyecto ciudadano con gestión de fondos

Esta estrategia consistió en aplicar para una convocatoria denominada: “Fondo Para Apoyar Proyectos Sonorenses para el Medio Ambiente” y que permitió implementar un programa de restauración de suelo y cobertura vegetal del Área Natural Protegida Parque Central o Parque Johnson. 

A través de la identificación en sitio de zonas de mayor impacto se gestionó este fondo para la elaboración y colocación de infraestructura hidrológica como gaviones y colocación de cisternas. 

Se contó con el apoyo de un grupo de Ingenieros: Ingeniería HEMEK así como de la participación del Colectivo Sonora Silvestre para la capacitación y asesoría en la instalación de los gaviones y del apoyo de grupos de voluntarios ciudadanos tanto para la elaboración como para las posteriores actividades de mantenimiento de los gaviones. 

 

Para la consecución de esta estrategia se contó con amplio apoyo y donaciones en tiempo y material de diversas organizaciones: 

CEDES - Recursos Económicos

Hemek Ingeniería S.A. de C.V -  Ingeniería y ejecución del proyecto. 

TE Conectividad - Donación cisterna de 5,000lt. 

Ayuntamiento de Hermosillo - Donación de 42m3 de piedra para relleno de gaviones. 

Alejandro Robles Topografía - Trabajos de topografía. 

Los resultados observables en cuanto a facilitar el establecimiento de cobertura vegetal, mitigación de las islas de calor se encuentran en proceso de desarrollo puesto que son resultados observables a un mayor plazo, sin embargo, se observó después de las primeras lluvias, una estabilización del terreno aguas arriba debido a la acción de los gaviones permitiendo reducir la velocidad del agua, lo cual se vio reflejado en la reducción de sedimentos en las calles de la colonia que conectan con la ANP.

Es importante que para la gestión de fondos en la implementación de proyectos o programas se calcule cautelosamente el costo que implica ya que en nuestro caso se elevó por el uso de maquinaria puesto que el suelo arenoso del acceso a la zona no permite  el ingreso de camiones de volteo para descargar la piedra en la proximidad de cada gavión.

 

Mejorar los acuerdos con los actores involucrados puesto que los tiempos de entrega de instituciones gubernamentales no siempre fueron los deseados para poder cumplir con las metas en los tiempos estipulados.

 

Alianzas institucionales y con las OSC

La estrategia basada en alianzas permite conectar visiones que llevan al desarrollo de acciones orientadas a un objetivo en común, en éste caso, la restauración y conservación del Área Natural Parque Central y sus zonas de influencia.

Las actividades que han permitido construir ésta Red comunitaria con actores de instituciones y otras OSC han tanto eventos realizados in situ relacionados con sus propios proyectos, así como capacitaciones con asesores expertos en temáticas de restauración y prácticas fuera de la zona de impacto pero que permiten concretar y fortalecer los aprendizajes técnicos necesarios para continuar con el proyecto. 

Dentro de las acciones más significativas ha sido colaborar con distintos actores de la sociedad para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural Protegida lo cual resulta en un recurso necesario y útil para los objetivos de conservación y una acción multiparticipativa así como colaboraciones con asociaciones transfronterizas como el Arizona Desert Museum y Borderlands Restoration Network en un esfuerzo por mejorar las consecuencias de los impactos de las plantas exóticas e implementar acciones de restauración. 

Extender la red de colaboración fuera del ámbito local lo cual permite incrementar oportunidades de apoyo para lograr la conservación de la zona.

Extender el alcance de los resultados para que más personas tanto de la ciudadanía como representantes de instituciones se interesen en apoyar las estrategias.

Esta estrategia ha permitido visibilizar el proyecto hacia más redes de apoyo. 

Es importante contar con tiempo suficiente para atender las solicitudes de los diferentes actores involucrados en las alianzas.

Contar con una estrategia de seguimiento para cada una de las alianzas y compromisos asumidos. 

Gestión participativa

El propósito de esta estrategia fue involucrar a la ciudadanía hacia acciones corresponsables de cuidado y protección del área natural protegida. En una primera etapa estas acciones consistieron en retirar todos los residuos sólidos que se encontraban en la zona, también se llevaron a cabo talleres de ciencia ciudadana para fomentar el cuidado de la  fauna y flora del lugar y conocimiento de las especies locales así como para dar a conocer el área. También se involucró a los vecinos de la colonia colindante y a la ciudadanía general a participar en las actividades de construcción de un sendero lineal en la zona de influencia de la ANP así como a todas las actividades relacionadas con el mantenimiento de la zona: remoción de la planta invasiva zacate buffel en zonas prioritarias, continuar con labores de limpieza, mantenimiento de los senderos y reforestación con plantas nativas.

El fácil acceso a la zona al encontrarse en la periferia norte de la mancha urbana favoreció la asistencia de grupos ciudadanos a las actividades.

Las actividades permitieron establecer un punto de partida para continuar realizando acciones de restauración y conservación y buscar apoyos para ello.

Se logró cohesión entre grupos ambientalistas y personas interesadas en apoyar para la preservación del lugar así como para conocerlo.

Se requiere de un plan estratégico a largo plazo para gestionar efectivamente las acciones de restauración y la coordinación de grupos ciudadanos. 

Se requiere de apoyo institucional gubernamental para el sostenimiento a largo plazo de las acciones participativas. 

Estrategias de educación ambiental participativa

El objetivo de ésta estrategia fue afianzar las actividades de gestión participativa a través de la Educación ambiental. Se llevaron a cabo recorridos en el área natural en los cuales se invitó a la ciudadanía general, caminatas infantiles, presentaciones de teatro, caminatas familiares, caminatas nocturnas y talleres de ciencia ciudadana.

Éstas actividades educativas fueron dirigidas por actores de distintas áreas: biólogos, actores de teatro, integrantes de la asociación, tutores naturalistas. Todo esto para fortalecer los lazos entre especialistas en el área de la conservación pero también para diversificar la forma en la que se presenta el conocimiento especializado hacia el público general. 

La información y temáticas estaban dirigidas a informar sobre las condiciones del hábitat en la zona, dar a conocer el ANP, informar sobre las especies invasivas así como las especies nativas y estrategias de mínimo impacto en zonas naturales. 

  • Interés por parte de las y los participantes en continuar aprendiendo sobre las temáticas tratadas.

  • A raíz de estos eventos más personas pertenecientes al ámbito de la conservación se contactaron para hacer colaboraciones.

  • Los vecinos de la zona manifestaron interés por colaborar e incluso iniciaron grupos organizados para acciones similares.

 

  • Diseñar actividades de aprendizaje que incluyan una experiencia en campo representan un aprendizaje muy significativo sobre todo en los niños.

  • Difundir las actividades fomenta el sentido de pertenencia y promueve la colaboración.

  • Importancia de encontrar la manera de medir el impacto de éstas actividades así como los resultados.

Caminantes del Desierto
Estrategias de educación ambiental participativa
Gestión participativa
Alianzas institucionales y con las OSC
Proyecto ciudadano con gestión de fondos
Mesa de trabajo interinstitucional para la creación del plan de Manejo
Caminantes del Desierto
Estrategias de educación ambiental participativa
Gestión participativa
Alianzas institucionales y con las OSC
Proyecto ciudadano con gestión de fondos
Mesa de trabajo interinstitucional para la creación del plan de Manejo