Preparación para los talleres participativos

El propósito de este building block es la organización logística y el diseño metodológico para los talleres participativos con las familias productoras. 

En esta etapa se desarrolla el concepto y el procedimiento paso por paso de cada taller:
Desde la introducción a la temática, el trabajo sobre los diferentes componentes (amenaza, exposición, vulnerabilidad, impactos intermedios) y factores del concepto de riesgo climático del IPCC AR5. 

  1. La presencia de equipos territoriales ya armados y trabajando con por lo menos algunas de las comunidades. 
  2. Una idea clara sobre la metodología y el concepto
  1. Es imprescindible reservar tiempo suficiente para establecer un lenguaje en común sobre los componentes del concepto de riesgo climático entre los técnicos del equipo.
  2. El equipo tiene que internalizar bien el concepto y establecer un mismo entendimiento para poder tener resultados comparables. 
  3. Es importante asegurar que todo el equipo tenga conocimiento en facilitación de talleres. 
  4. Es más fácil de integrar el tema de género ya desde el diseño de los talleres. 
Iris Barth
Preparación para los talleres participativos
Implementación de los talleres participativos
Sistematización de la información relevada
SNV
Preparación de la Consulta Previa, Libre e Informada (CPLI)
Amplio Proceso de Socialización y Consulta
Obtención del consentimiento, ajuste del proyecto y comunicación
SNV
Preparación de la Consulta Previa, Libre e Informada (CPLI)
Amplio Proceso de Socialización y Consulta
Obtención del consentimiento, ajuste del proyecto y comunicación
R. Durán
Rituales que aportaron al buen relacionamiento entre indígenas y personal del PNN durante la construcción del REM
El ejercicio de Autoridad Ambiental en el marco de la implementación del REM
La sabiduría ancestral tradicional y su importancia en la toma de decisiones en los procesos de manejo del AP
El rol de las mujeres indígenas en el REM
La conservación de la tortuga charapa y su importancia para los pueblos indígenas del PANI
El turismo comunitario, una alternativa de producción
R. Durán
Rituales que aportaron al buen relacionamiento entre indígenas y personal del PNN durante la construcción del REM
El ejercicio de Autoridad Ambiental en el marco de la implementación del REM
La sabiduría ancestral tradicional y su importancia en la toma de decisiones en los procesos de manejo del AP
El rol de las mujeres indígenas en el REM
La conservación de la tortuga charapa y su importancia para los pueblos indígenas del PANI
El turismo comunitario, una alternativa de producción
R. Durán
Rituales que aportaron al buen relacionamiento entre indígenas y personal del PNN durante la construcción del REM
El ejercicio de Autoridad Ambiental en el marco de la implementación del REM
La sabiduría ancestral tradicional y su importancia en la toma de decisiones en los procesos de manejo del AP
El rol de las mujeres indígenas en el REM
La conservación de la tortuga charapa y su importancia para los pueblos indígenas del PANI
El turismo comunitario, una alternativa de producción
Alianzas estratégicas con diferentes aliados

El regente en Ambiente es el Ministerio de Ambiente y con ellos trabajamos desde 1998, pero en 2017 firmamos un convenio de cooperación para minimizar el conflicto jaguar-humanos a través de un proyecto de gestión preventiva para buscar soluciones. También hemos logrado una alianza con USFWS para trabajar planes de manejo de fincas, medidas anti depredación, monitoreo con cámaras y collares con el jaguar. Trabajamos con el Programa de Pequeñas Donaciones/PNUD/GEF y se trabaja un proyecto de monitoreo de cámaras trampas en Darién y apoyo/asesoría a organizaciones de base comunitarias, para que las comunidades sepan cómo resolver y llevar a otro nivel lo que ocurre en sus áreas. Nat Geo nos apoya en el proyecto de monitoreo de cámaras trampas más extenso de Panamá en Darién, además de ayudarnos en la divulgación y comunicaciones a nivel internacional. Con el Howard Huge Medical Institute (HHMI) se trabaja en investigación científica con las cámaras trampas, además de difundir, comunicar y educar a través de sus plataformas digitales lo que encontramos en el parque Nacional Darién. Otras alianzas importantes son el Ministerio de Turismo, ANAGAN, ISA, Universidad de Panamá, PNUMA. Trabajamos con algunos grupos indígenas y mas de 10 organizaciones de base comunitaria distribuidas en todo el país. 

Todas y cada una de las alianzas son importantes, ya que en algunas se trabajan temas parecidos mas no iguales, y todos se entrelazan para que estos proyectos sean de mediano y largo plazo y los que involucran a las comunidades, que puedan ser proyectos de muy largo plazo y estamos hablando de un mínimo de 6 años. Y para que se dé, las alianzas con personas, comunidades, tomadores de decisión y organismo ejecutor, donantes, debe haber confianza y poder trabajar en equipo y eso lo hemos logrado con todos. No desmeritar nunca a una persona que desee ayudar.

Todas y cada una de las alianzas son importantes, ya que en algunas se trabajan temas parecidos mas no iguales, y todos se entrelazan para que estos proyectos sean de mediano y largo plazo y los que involucran a las comunidades, que puedan ser proyectos de muy largo plazo y estamos hablando de un mínimo de 6 a 10 años de duración. Y para que esto se dé, las alianzas con las personas, comunidades, tomadores de decisión y organismo ejecutor, donantes, deben tener confianza y poder trabajar en equipo y eso lo hemos logrado con todos. No desmeritar nunca a una persona de la comunidad que desee ayudar y escuchar siempre y luego buscar la manera de ir hacia adelante.

Comunicación a todos los niveles

Para la fundación Yaguará Panamá la comunicación es vital en todos los niveles, aunque seamos una organización de base científica. La ciencia debe ser traducida a la comunidad y a otros científicos, pero también en medios de comunicación que tengan impacto real con las comunidades, tomadores de decisiones, estudiantes de todos los niveles y personas desde un niño hasta un adulto mayor. Para poder llegar a todas y todos comunicamos en revista de impacto internacional como National Geographic, la cual es vista por millones de personas en el mundo. Este proyecto esta relacionado con el tema del agro y desde el 2014 todos los meses publicamos en una revista de difusión Nacional llamada Ecos del Agro y le llega a más de 10,000 personas. También publicamos en la prensa tradicional escrita varios artículos al año. Vamos a la radio y TV unas 10 a 20 veces al año, además de nuestras redes sociales. Damos charlas virtuales (en pandemia: más de 11,000 personas han escuchado nuestras presentaciones), y presenciales, talleres. Si REALMENTE queremos llegar a la mayoría de las personas debemos comunicar en todos los medios de comunicación disponibles, por que los que miran o ven uno, no ven otros y así sucesivamente.

  • Más niños y niñas saben del jaguar y la biodiversidad.
  • Hay un mayor numero de personas de todos los niveles, clase sociales enterados de lo que ocurre en el país,
  • Más personas son capacitadas y empoderadas en los temas de biodiversidad y mejoras de fincas ganaderas y el jaguar,
  • se tiene credibilidad por parte de los tomadores de decisiones gracias a los monitoreos científicos.
  • Las comunidades que viven en áreas silvestres y rurales, hoy día saben a quien deben acudir si hay una situación de conflicto entre humanos y jaguares.

La lección aprendida mas importante de todo nuestro proceso es que, hay que trabajar mas con las comunidades y el resto de personas que viven en el país, ya que todos son importantes.

Hay muchas personas que viven en la ciudad y tienen fincas en zonas muy apartadas y por esto y otras razones es muy importante divulgas en las ciudades principales y todos los pueblos donde sea posible.

La estrategia es única y es llegar a la mayoría, o a todos si es posible, aunque esto implique un mayor esfuerzo y trabajo, pero sabemos que los frutos se verán en mediano o largo plazo.