Promoción de la experimentación campesina

Los técnicos de INIFAP y otras organizaciones han acompañado a los productores de Apaseo el Grande desde hace muchos años, capacitándolos e impulsándolos a buscar sus propias soluciones a la problemática particular de sus parcelas.

 

Con el tiempo, los productores aprendieron que su parcela tiene necesidades particulares dependiendo de su ubicación, tipo de suelo, condiciones del clima, entre otras cosas, y que las "recetas" que a veces encuentran en los libros no siempre funcionan igual para todos. Esto los motivó a continuar experimentando con diferentes prácticas dentro de los cinco ejes de sustentabilidad que habían aprendido, y a anotar las combinaciones que les brindaban mejores rendimientos de producción a menor costo. Esto ha sido el corazón de la experiencia de AESAC.

 

Aprendieron también a compartir sus experiencias y a dar recomendaciones a otros productores que se resistían al cambio, pudiendo organizar talleres de capacitación inclusive en otras comunidades.

  • La buena relación de los productores con los técnicos que los acompañan, junto con la apertura de éstos a permitirles buscar sus propias soluciones en lugar de encasillarlos en la ortodoxia.
  • El valor de los productores para ensayar métodos no conocidos previamente por ellos, a riesgo de reducir sus ganancias cuando los resultados no eran los esperados.
  • La demostración de que el método funciona: en un año de gran sequía, los socios de AESAC obtuvieron mayores cosechas que sus vecinos, lo que pronto atrajo más productores interesados.
  • Poder demostrar que cada quien tiene mucho que contribuir al proceso de los ejes sustentables da un gran valor de autoestima a los productores de AESAC.
  • Es importante entender que las condiciones ambientales, suelos y manejos son muy diferentes entre todos los productores, lo cual resulta en datos de producción diferentes.
Fortalecimiento de la organización social

El grupo de productores interesados en seguir implementando las prácticas de producción sustentable que habían aprendido, buscaron organizarse de manera más formal, entendiendo que juntos podían acceder a más apoyos y tener una personalidad propia ante diferentes instituciones.

 

Con apoyo de la GIZ, formaron una Asociación Civil llamada Agricultores en Ejes Sustentables A.C. (AESAC), que es una organización llevada enteramente por los productores de Apaseo el Grande. Adicionalmente al desarrollo y consolidación de capacidades técnicas de los productores, AESAC contempla el desarrollo de capacidades administrativas y de gestión. Mediante esta acción se busca generar en los productores las capacidades gerenciales necesarias para lograr una administración eficiente, así como las capacidades para lograr la sostenibilidad financiera de la organización y el acceso futuro a recursos públicos y privados para continuar y mejorar el modelo de producción en beneficio de los productores y la biodiversidad.

  • Había una conciencia e interés en el grupo de productores de formalizar sus esfuerzos en una organización que pudiera obtener financiamiento.
  • La formalización de la Asociación permitió su registro ante la oficina de Hacienda y eso permitió la obtención de una cuenta bancaria.
  • La capacitación y asesoría constante del equipo de administración de GIZ fue indispensable para avanzar en el proyecto, tanto para la adquisición de bienes como para la comprobación de gastos.
  • Siempre es necesario que los socios de AESAC aporten recursos y mano de obra para valorizar los apoyos que reciben.
  • Hay que ser constante y tener mucha paciencia.  Estos tipos de proyectos son de largo plazo y pocos gobiernos e instituciones están dispuestas a participar, por lo que es el interés de los socios lo que mantiene el trabajo.
  • Los socios han aprendido a reconocer sus errores y a enfrentar los desafíos que implica crear una organización de raíz. Esto no ocurre en muchas comunidades campesinas.
Acompañamiento Técnico

En 2013  el Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (SINAREFI) junto con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) iniciaron un programa de capacitación mensual a los pequeños productores de la comunidad de Ojo Zarco, en el Municipio de Apaseo el Grande, Guanajuato. Se organizó un banco comunitario de semillas y se formó un grupo de productores custodios de semillas de maíz criollo.

 

En un inicio muchos productores acudieron a las capacitaciones con la esperanza de recibir un apoyo económico, pero cuando el Dr. Aguirre del INIFAP propuso que cada productor realizara experimentos para conocer las mejores condiciones para su parcela, fue que se empezó a consolidar un grupo de los más interesados en la zona. Con los experimentos se comparaba la siembra "tradicional" con la que aplicó un cambio de práctica, respecto a datos de producción de grano y esquilmos. Los resultados en el color y tamaño de las plantas animaron los productores pero los resultados en productividad fueron determinantes.

 

El proceso de capacitación es muy lento pero efectivo en la zona de agricultura semiárida de temporal. Se llevan de 6 a 7 años para tener buenos resultados cuando solamente se tienen recursos propios de los pequeños productores.

  • El programa de capacitación realizado por SINAREFI e INIFAP permitió que los productores comprendieran la importancia de los 5 Ejes. A pesar que el programa no duró más de 3 años, los productores pudieron continuar replicando las buenas practicas aprendidas.
  • La capacidad asociativa de los pequeños productores y sus habilidades para la experimentación en sus propias parcelas.
  • El involucramiento de los jóvenes de la comunidad en las acciones de monitoreo.
  • El manejo de herramientas digitales ha sido fundamental para la buena implementación de proyectos de cooperación, pero más aun para no detener las actividades durante el período de pandemia.
  • El continuo acompañamiento técnico de personal del INIFAP dio un respaldo muy importante al desarrollo de los 5 ejes de sustentabilidad que ahora componen el modelo de producción que adoptaron los productores de Apaseo el Grande.
AESAC
Acompañamiento Técnico
Fortalecimiento de la organización social
Promoción de la experimentación campesina
Intercambio de experiencias entre pares
Gestión participativa

La gestión participativa se ha realizado desde el establecimiento del ANP a petición de sus comunidades pensando en su beneficio, así como en el de las futuras generaciones, sin embargo, con el tiempo este dinamismo se vio enfocado a la conservación con participaciones puntuales de sus comunidades.

 

Los planes de vida son un proceso participativo donde se obtiene la opinión de los comuneros,  se reflexiona sobre cada dimensión (cultural, ambiental, social, político y económico), permitiendo tener un diagnóstico a fin coordinar acciones tendientes a conductas sostenibles pero que además estén alineadas a los objetivos y visión de plan maestro del ANP.

 

Estas visiones aportan a realizar acciones más pertinentes que ayuden a articularse además a otros documentos de planificación en el territorio y el involucramiento de más actores   como parte de una estrategia clave para conseguir una conservación efectiva.

 

La jefatura de la RCM y el ECA Maeni desarrollan capacidades técnicas y sociales que promueven la participación activa de las comunidades  en la elaboración e implementación de los planes de vida, orientados a la conservación del ANP.

  • Mayor participación de las comunidades en la conservación del ANP.
  • La jefatura de la RCM y el ECA Maeni tienden a alternativas sostenibles.
  • Las comunidades se fortalecen en la gobernanza permitiendo ser más participativas en diferentes espacios, dando a conocer su enfoque de desarrollo indígena.
  • Las comunidades conocen su rol principal de ejecutores en los procesos de implementación de PDV y promueven el involucramiento de otros actores en roles de orientadores como los servidores públicos.
  • El involucramiento de comunidades es clave, y más si están fortalecidas y participan dando a conocer su visión y prioridades, promoviendo proyectos sostenibles que eviten presiones al interior del ANP. Por ello actualmente la RCM está inserto en planes de Desarrollo concertado de las Municipalidades de Megantoni y Echarati.
  • Experiencias de planes de vida son replicadas en otras comunidades.
  • Espacios de participación como la mesa multisectorial de PDV, como ente promotor de la elaboración e implementación de los mismo busca una dinámica de oportunidades y mejores intervenciones optimizando recursos, tiempo y visualización del ANP.
  • La visualización de la experiencia de PDV trae oportunidades de apoyo de tipo técnico, económico, social, ambiental y el fortalecimiento cultural de entidades públicas y privadas.
  • Se mejora la comunicación con comunidades dado el acercamiento en el proceso de construcción e implementación de los planes de vida.
Conservación de la biodiversidad

La Reserva Comunal Machiguenga mantiene un estado de conservación de ecosistemas de 98.8161 %, teniendo un modelo de cogestión con el ECA Maeni que representa a 14 comunidades nativas, 1 asentamiento colono y 3 federaciones (COMARU, FECONAY y CECONAMA). Para que este modelo funcione, es necesario que los propios miembros de las comunidades promuevan e incentiven la conservación para su propio beneficio en un ideal de ganar – ganar, donde la RCM conserve sus valores naturales y culturales y las comunidades puedan ser fortalecidas en su propio sistema organizativo y  mejorar las oportunidades de empleo e ingresos mediante actividades económicas sostenibles.

El área Natural protegida y su zona de amortiguamiento son territorios donde existe una gran biodiversidad de flora y fauna aprovechadas por las comunidades, con el fin de velar por la conservación y el uso sostenible de los recursos con un enfoque de paisaje asociado, se articula la visión del área a la visión de las comunidades, en cuanto a la gestión de sus territorios y manejo de recursos, es por ello que los planes de vida recogen  la forma de pensar y de organizarse y reflejan cómo quieren mejorar buscando el "buen vivir" desde su propia forma de  gobernanza.

  • Las comunidades nativas conocen su territorio y zonas de uso de recursos naturales y culturales, conservan sus conocimientos tradicionales sobre el manejo del bosque.
  • La RCM promueve un uso sostenible de los recursos naturales, evitando presiones hacia el ANP y conservando la biodiversidad existente en beneficio de sus comunidades.
  • ECA Maeni conoce las prioridades y visión de las comunidades y conjuntamente con la jefatura de RCM logran acciones más pertinentes.
  • Es necesario que las áreas naturales protegidas trabajen mancomunada e integralmente con las comunidades ponderando la conservación de territorio, conociendo las fortalezas ambientales que tienen las comunidades para así promover acciones que beneficien a ambos.
  • Para conservar la biodiversidad existente en el ANP se debe tener en cuenta que los territorios de las comunidades forman parte de los espacios de desplazamiento de la fauna, por ende,  ambos espacios son igual de importantes.
  • La gestión del ANP debe adaptarse a los conocimientos, prioridades y potencialidades  de las comunidades nativas.
Reserva Comunal Machiguenga
Conservación de la biodiversidad
Gestión participativa
Reserva Comunal Machiguenga
Conservación de la biodiversidad
Gestión participativa
B5: Implementación de soluciones AbE con financiamiento del sector privado

La implementación de soluciones de Adaptación basada en Ecosistemas es el resultado de un proceso largo, donde los recursos, el conocimiento y el liderazgo de los diferentes sectores se unen por un objetivo común. Otro elemento crucial es tener un mecanismo financiero que permita el financiamiento de proyectos. Para evaluar y priorizar diferentes opciones de adaptación en los tres destinos, el proyecto aplicó más de 30 análisis costo-beneficio y llevó a cabo diversos talleres con expertos técnicos locales.

 

Como resultado, por ejemplo en San Miguel de Allende, un nuevo Fondo Verde fue establecido por la Dirección de Medio Ambiente Municipal, el cual canaliza impuestos y contribuciones del sector privado hacia las soluciones AbE. El dinero mobilizado a través del Fondo Verde fue combinado con dinero del actual Programa de Pago por Servicios Ambientales (PSA), ejecutado por la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR). 

 

A través de este esquema de co-financiamiento, la ciudad fue capaz de implementar cinco soluciones AbE que incluyeron presas de piedras hechas a mano y reforestación acorde a las curvas de nivel del sitio para asegurar agua potable en el futuro. Todas las soluciones fueron ejecutadas por ONGs locales (como Salvemos al Río Laja A.C.) y comunidades.

  • Confianza y estructuras de cooperación entre los distintos sectores: gobiernos municipales, líderes de la industria turística y sociedad civil.
  • Existencia de líderes del sector público, privado y sociedad civil que actúen como agentes de cambio y unan esfuerzos por un objetivo común.
  • Presencia de organizaciones de la sociedad civil con amplia experiencia técnica en proyectos ambientales.
  • Existencia de un mecanismo financiero que permita mobilizar recursos del sector público y privado para las soluciones AbE.
  • La información ténica debe ser acompañada por una estrategia de comunicación orientada a sensibilizar al sector privado y promover el diálogo multisectorial para el proceso de financiamiento.
  • Adicional a los datos científicos, ayuda el crear una conexión emocional entre los tomadores de decisiones y su capital natural. Para ADAPTUR, una estrategia exitosa fue organizar viajes al campo para los líderes empresariales, donde pudieran ver con sus propios ojos los efectos negativos del clima en su territorio.
  • Invertir tiempo en construir la confianza y las estructuras de cooperación entre los actores locales de los diferentes sectores es importante para el desarrollo de proyectos de soluciones AbE.
  • Ayudar a los actores locales para el uso de soluciones AbE exitosas para promocionar su trabajo, organización o negocio, crea otro incentivo para la participación y puede motivar a otros actores para unirse al proyecto. 
Declaratoria de Patrimonio Natural Marino (World Heritage Sites UNESCO)

Tanto el block 1 como el 2 estan enfocados a divulgar al mundo y proveer material de video Virtual Reality / Recorded Reality evidencia de la relevancia de reforzar los esquemas de protección de abajo hacia arriba que incrementa la gobernanza local por la protección desde comunidades de pescadores. Al estar en fase 2 de inclusión en Parques Nacionales Naturales de Colombia, el nominarlo como Patrimonio Natural Marino, aseguraría que el marco de protección internacional con Mission Blue se cuadriplique y se logre conservación de estos dos arrecifes resilientes Varadero y Capurgana-Cabo Tiburon ubicados en los extremos Norte y Sur que conectan la biodiversidad de arrecifes coralinos sanos a los parques naturales en medio (santuario de Fauna y Flora Playona con Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo) . 

Se ha involucrado a la comunidad de pescadores locales y operadores de buceo (DIVE and GREEN) que monitorean diariamente los arrecifes y son los guardianes in situ de los mismos.

 

La Marina Nacional tambien nos apoya en su protección y Parques Nacionales ha participado en campañas de limpieza submarina. 

La estrategia de protección efectiva a arrecifes coralinos aun funciona sin necesidad de fragmentar colonias coralinas. En Octubre de 2021, sale publicado  un capitilo nuestro en el libro de Springer Nature  en el que demostramos  la evidencia. Mientras que la intervención para restauración por fragmentación de colonias coralinas podria generar riesgos a la sobrevivencia, salud, complejidad e integridad ecosistemica y biodiversidad de los ecosistemas naturales arrecifales.